Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7741 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Vladimir Gessen: Si no hay acuerdo habrá golpe
13 May 2013 “Si no se produce un convenio de gobernabilidad entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Henrique Capriles, el presidente de la República seguirá perdiendo legitimidad lo cual hará impugnable su mandato en algún tiempo. Esto provocará, en su momento, una salida institucional y se producirá un golpe constitucional”, afirma el psicólogo Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El diario de Caracas. El analista considera que la crisis política derivada de unas elecciones, “donde sin ninguna duda”, perdió Nicolás Maduro –“aun en el caso de ganar por muy poco margen”- lo convierten en un presidente débil, incapaz de imponer un liderazgo ni siquiera en su gabinete. “La verdad es que los verdaderos líderes en el oficialismo, en el PSUV, en la Asamblea, los ministros, los gobernadores no ven en Maduro a su líder y jefe, como lo fue Hugo Chávez”, explica Gessen... Nicolás Maduro oficialmente ganó las elecciones y está gobernando ¿Cree que la crisis política se normalizará en algún tiempo? - Nicolás Maduro no venció en las elecciones aunque las ganara oficialmente. Definitivamente perdió imagen, liderazgo, peso específico. Incluso, quienes lo reconocen como presidente de la República, nacional e internacionalmente, no lo ven como el líder de la revolución venezolana. Muchos suponen –con razón o sin ella- que Venezuela es dirigida por los hermanos Castro. Nada de esto ocurría con Hugo Chávez. Ni siquiera en su propio patio ganó, la verdad es que los verdaderos líderes en el oficialismo, en el PSUV, en la Asamblea, los ministros, los gobernadores no ven en Maduro a su líder y jefe, como lo fue Hugo Chávez. Los militares asimismo tienen que hablar del “comandante supremo” para sentir que tienen un verdadero comandante en jefe. ¿Entonces la crisis política no tiene salida? - Vivimos bajo una grave crisis política, económica, social y hasta militar. Todos vemos que el nivel de conflictividad social va en aumento. La gente más desposeída tenía esperanzas de una vida mejor con Hugo Chávez. Sin embargo, no sienten que con Maduro esto ocurrirá. Por el contrario, ya no hay más casas que entregar, no se reparten líneas blancas, las misiones se derrumban, los hospitales y las escuelas bolivarianas no funcionan adecuadamente, y el colmo es que ahora tienen que hacer colas humillantes para adquirir un pollo y dos kilos de harina pan. En pocos meses, quizás semanas, esta situación puede estimular o propagar más protestas comunitarias. En el ámbito económico, hemos visto con verdadera sorpresa que Maduro, para tratar de legitimar su presidencia, viajó a Suramérica y en Uruguay ofreció más petróleo. Días antes había ratificado el apoyo económico a Cuba, y además, anunció que Venezuela seguiría cediendo petróleo a los países del Caribe. Mientras tanto la escasez de dólares ha provocado una devaluación masiva e insostenible en todos los niveles de cambio de divisas. Por ello, los precios de bienes y servicios siguen aumentando y se profundiza la insuficiencia de alimentos, y de todos los productos importados. Todo, sin contar que el petróleo puede bajar de precio, de acuerdo a expertos, lo cual sería un desastre para el gobierno, porque la mayoría de los alimentos, productos y bienes y servicios se importan. La carestía y la inflación serían como nunca vistas. ¿Hacia dónde vamos? - Nicolás Maduro ha advertido que la derecha quiere dar un pinochetazo. Este es un escenario que conduciría a una dictadura militar, una especie de “pinochetazo del siglo 21”. Le agregaría que la contrapartida es que algunos en el oficialismo y la oposición temen el otro escenario golpista, como sería un “cubanazo”, generando una especie de comunismo del siglo 20. Esto nos debe llamar a reflexión porque cuando el presidente de la República y comandante en jefe de las fuerzas armadas venezolanas dice que se intenta un golpe de derecha, estamos conscientes que la única manera que esto ocurra es porque existen militares activos que piensan en una asonada como salida a la crisis, porque los únicos que pueden dar un golpe son los ciudadanos de uniforme. Recordemos que el golpe en Chile lo dieron los militares encabezados por el general Pinochet. Los dos escenarios no están previstos en nuestra Carta Magna… - Es correcto. Pienso que ninguno de los dos escenarios se va a dar. Lo que sí puede ocurrir es que Venezuela en un tiempo se haga ingobernable y en ese caso se producirá una salida constitucional de Maduro de Miraflores. Un golpe institucional como los llaman ahora, haciendo uso del articulado previsto en la Constitución Nacional. ¿Lo que Usted está diciendo es que Maduro, de una forma u otra, no terminará su período presidencial?... - Bueno esa es mi opinión y lo que pienso después de analizar lo que está ocurriendo en Venezuela. Si no se produce un convenio de gobernabilidad entre el gobierno de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Henrique Capriles, el presidente de la República seguirá perdiendo legitimidad lo cual hará impugnable su mandato en algún tiempo. Esto provocará, en su momento, una salida institucional y se producirá un golpe constitucional ¿Un acuerdo de gobernabilidad… a qué se refiere? - Una salida democrática a la crisis sería que Nicolás Maduro como presidente le proponga a la oposición dirigida por la MUD y Henrique Capriles un acuerdo de gobernabilidad a cambio de restablecer la democracia y la Constitución. ¿Qué contemplaría ese acuerdo? - Un mínimo de medidas políticas y sociales, como que el gobierno decrete una amnistía de los presos políticos. Que la Asamblea Nacional tenga una directiva integrada por todas las fuerzas políticas acorde a los resultados electorales. Que se garanticen procesos electorales no fraudulentos, admitiendo las auditorias totales en cada proceso electoral incluyendo el chequeo de los cuadernos electorales y de las capta huellas. Que la escogencia de los rectores del CNE sea proporcional al número de votos obtenidos por cada parte y en caso de empate que el número de rectores sea igual y el presidente de este organismo se elija con el 75 % de los votos de los asambleístas. Igualmente que el Contralor General, el Fiscal, el Defensor del Pueblo y los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia se escojan con las tres cuartas partes de los votos del Parlamento. Que los medios de comunicación tengan acceso a las sesiones de la Asamblea Nacional y se elimine la censura que existe en el Hemiciclo… ¿A cambio de qué haría esto el gobierno? - Si el oficialismo acepta estas y otras medidas, la oposición tiene la opción de enfrentar las próximas elecciones de alcaldes, de los diputados a la Asamblea Nacional y la de gobernadores, y hasta la de un referéndum consultivo, o de un revocatorio con enormes posibilidades de triunfo. Las impugnaciones de las elecciones presidenciales tomarán más tiempo para que se decidan. La Mesa de Unidad debe sopesar qué le ofrecería al gobierno de Nicolás Maduro. No obstante, debo decir que en el oficialismo es muy cuesta arriba que se aceptara la aprobación de este acuerdo. La línea dura liderada por Diosdado Cabello lo rechazaría y dudamos que Nicolás Maduro lo pudiera imponer. En el caso de la oposición también los sectores radicales no aceptarían un reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente antes de producirse una sentencia judicial avalando el triunfo. ¿Si no hay acuerdo volveríamos a los escenarios del golpe institucional? - Las partes en conflicto deben razonar muy bien sus estrategias porque los militares –como dijo el expresidente Luis Herrera Campins- son leales hasta que dejan de serlo, y si la conflictidad continúa y se generan levantamientos sociales o se generalizan conflagraciones como la ocurrida en la Asamblea y en otros espacios, antes que sobrevenga el caos social o algún conato de guerra civil, los uniformados tendrían que intervenir y su participación podría ignorar a Maduro, a Capriles y a Diosdado –ni unos, ni otros- y repetirse un contexto como el de 1948. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Un Yes Man nunca es un líder
6 May 2013 Su característica principal fue no oponerse a quien sirvió. Siempre le dijo que sí a su Jefe. Perennemente estuvo de acuerdo con su comando, e hizo lo que se le dijo. Esto le permitió sentirse valorado. A los jefes les gusta que les obedezcan, sobre todo si son militares. A los gobernantes les encantan los “yes man” y las “yes woman”. En particular, a los que dicen “¡Sí señor!”, “¡A la orden!”, o “¡Lo que Usted diga… mi comandante!”. Los sinónimos que se encuentran en los diccionarios en inglés explican de quién se trata: Adulador, nariz sucia, lacayo, peón, títere, oveja, marioneta, complaciente, sumiso, rastrero, servil, y “ass-kisser”. Invariablemente, el “Yes Man” siguió sus órdenes sin preguntar. “Una orden es una orden” se decía internamente. Jamás propuso nada, pero constantemente declaró a los medios, cuando su comandante le decía “di tal o cual cosa”, e hizo todo lo que su caudillo le encomendaba. Nunca brilló, pero se convirtió en indispensable. A los jefes, en particular a los megalómanos, les son muy útiles los “yes man”. No interrogan nada, llevan maletines para aquí y para allá, siguiendo directrices, y no preguntan que hay dentro, o si lo abren no cuestionan para quién es el contenido, ni por qué se lo dan a quien lo recibe. Un “yes man” sabe que a más sea subalterno, lambón y lamerón, más lo apreciaran y se convertirá en imprescindible. Los jefes necesitan quién haga el trabajo sucio, y en política los “yes man” son indispensables. Y, así fue, los comandantes, en una coyuntura crítica, sin ningún líder sobre el terreno –porque así como a los dictadores y autócratas les fascina un “yes man” no quieren saber de otro liderazgo sino el de ellos- escogieron al “yes man”. El problema ahora, es que un "yes man" nunca es un líder y al “yes man” de marras le toca tomar decisiones, dirigir, administrar, y él busca a quien preguntar, necesita que le digan cómo comandar, requiere que le ordenen para decir ¡“Sí señor”!, y descubre que no sabe qué hacer. Da un paso pa’lante y otro pa’tras. El era alguien que seguía las órdenes sin rechistar, y ahora, muchos en su entorno no le hacen caso. El “yes man” en su interior sabe que uno de los comandantes que quedan le puede sugerir como regir, pero también está al tanto que eso –ya de hecho- molesta demasiado a los venezolanos. Se lo admitían al comandante supremo porque nadie dudaba de su integridad para decidir si seguía o no los consejos de los ancianos dictadores, pero la mayoría percibe que el “yes man” se puede convertir en un nuevo “yes man” de uno de los viejos comandantes… y si esto ocurre, cualquier día los ciudadanos de uniforme, y el país entero, le pueden decir al “yes man”… ¡No man!, lo cual sería su final… sí señor. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen analiza cuánto dura un derrotado en el poder
22 April 2013 “La pregunta que me hago es cuánto tiempo una persona sin liderazgo puede permanecer en la presidencia de Venezuela”, afirma el psicólogo Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas, donde examina la riesgosa vía de un derrotado políticamente en el poder. “Nadie duda que Capriles será presidente de Venezuela aunque –por ahora- no lo sea. Si el país se le va de las manos a Maduro, los verdaderos líderes de la revolución venezolana lo sacarían –por las buenas- de la presidencia”, asegura Gessen... ¿Cómo explica que Nicolás Maduro haya ganado las elecciones presidenciales según el Consejo Nacional Electoral? - Maduro fue derrotado políticamente aunque al final de la auditoria los poderes del Estado lo sigan manteniendo como presidente ya juramentado. Recordemos que primero, lo designó presidente la Asamblea Nacional interpretando irregularmente lo pautado en la Constitución. Luego, el Tribunal Supremo de Justicia, en una insólita decisión, apelando a lo que denominó “continuidad administrativa”, lo mantuvo como presidente encargado, y ahora, el CNE lo proclamó presidente electo “irreversible” en tiempo record, y anuncia, antes de comenzar la auditoría, que la irreversibilidad no cambiará. Ni siquiera guardan las apariencias y formas. Sin embargo, Maduro no puede ocultar que es el padre del descalabro más aparatoso que haya tenido el PSUV. Hasta el propio Diosdado Cabello, jefe del pesuvismo señaló muy dramáticamente que tenían que hacer una autocrítica y “buscar hasta bajo las piedras” el por qué de los resultados que habían obtenido, en una clara alusión al fracaso electoral. ¿Fue derrotado… pero es presidente? - Si, todo lo indica, no solo por la posibilidad de fraude, sino porque a pesar de toda la ventaja que tenía siendo presidente, de todos los abusos con los medios del gobierno a su favor, y además de contar con infinitos recursos, no ganaría holgada sino pírricamente. Una gran diferencia si la comparamos con las pasadas elecciones de gobernadores, el 16 de diciembre de 2012, donde bajo la conducción de Diosdado Cabello, Francisco Ameliach y la de Arias Cárdenas, el PSUV obtuvo 20 gobernaciones y una votación porcentualmente superior a la lograda por el propio Hugo Chávez en las presidenciales de octubre. Por cierto, 11 de estos gobernadores son militares. Digo con esto que el verdadero liderazgo del oficialismo evidentemente no lo ejerce Nicolás Maduro. Perdone que insista, pero Nicolás Maduro es el presidente… - Más no el líder de la revolución. Es presidente porque no se apareció un Baduel en el CNE la noche del conteo “irreversible”. Yo comparo esta elección con las elecciones del referéndum donde Hugo Chávez influenciado por los hermanos Castro trató de comunizar a Venezuela con una constitución roja, y los venezolanos votaron un claro NO. El CNE de entonces no daba los resultados al filo de la media noche y buscaban la fórmula para hacer “irreversible” un resultado del SI, hasta que apareció el general Raúl Isaías Baduel y cambió la historia en Venezuela, aunque pagó caro su atrevimiento de enfrentar a Chávez. Pienso que todavía está preso por haberse pronunciado como lo hizo. Estoy seguro que la historia se lo reconocerá. ¿Ahora que va a pasar, si el CNE reitera a Maduro como presidente como todo pareciera ser? - Toda revolución requiere un líder. No se ha dado ninguna sin este liderazgo. Hasta ahora, Nicolás Maduro ha usado la estrategia de acusar a Henrique Capriles de ser el culpable de lo que pasa, desviando la realidad, de que el único responsable de la derrota oficial es el mismo. Más temprano que tarde, el PSUV tocará tierra, y la pregunta que se harán es muy simple: ¿Si en apenas 3 meses de conducción del país y en 30 días de campaña, Maduro anuló el triunfo que tuvo el oficialismo en las gobernaciones, y más de 1 millón de los votos de Chávez se perdieron, que le depara al futuro del PSUV la presidencia de Nicolás? Creo que en las filas del chavismo se abrirá en lo inmediato un proceso de búsqueda del liderazgo perdido donde Maduro será uno más, pero creo que los primeros en las listas son Diosdado Cabello y Francisco Arias Cárdenas. Y, una vez que se defina un líder, ¿Qué pasará con Maduro? - Si el país se le va de las manos a Maduro, en Venezuela no puede haber un golpe militar al estilo de antaño. Los militares venezolanos no van a enfrentar una guerra civil como en Libia o Siria, lo cual estaría planteado si esto ocurre. Antes de pasar por esto, los líderes de la revolución venezolana sacarían –por las buenas- a Maduro de la presidencia. ¿Cómo es eso? - Los verdaderos jefes del PSUV ya le cumplieron a Chávez, Maduro fue el candidato y ahora juramentado presidente, ellos esperan que haga un buen gobierno, pero si no lo logra, lo sacarán de Miraflores. En Venezuela –por lo que hemos visto- el estado de derecho se tuerce cuando hace falta. La Asamblea y el Tribunal Supremo de Justicia haciendo uso de algún articulado constitucional –que existe- pueden decretar la salida “institucional” del presidente. ¿Un golpe constitucional o institucional? - Si, como el de Carlos Andrés Pérez, por ejemplo. Por cierto, el gran problema de Pérez es que tuvo los votos para ganar la presidencia, pero no era el líder de su partido Acción Democrática. Lo fue para entonces el “caudillo” Alfaro Ucero, y lo mandó a sacar, usando a la Fiscalía y a la Corte Suprema de esos tiempos. Henrique Capriles eventualmente perdería las elecciones… - Si, pero es el claro ganador políticamente. Aunque Maduro siga “legalmente” de presidente, su legitimidad continuará siendo cuestionada nacional e internacionalmente. Un plomo en el ala pues. Henrique Capriles sigue subiendo en las encuestas a pesar de haber perdido supuestamente. Mientras Maduro sigue bajando. Si Maduro y Cabello logran meterlo preso lo consagrarán como el nuevo líder de Venezuela. Nadie duda que Capriles será presidente de Venezuela aunque –por ahora- no lo sea. Capriles debe constituir un gobierno o gabinete de sombra como en los países de democracia parlamentaria para hacer política cada día señalando los errores del gobierno y haciendo propuestas políticas, sociales y económicas alterativas para resolver los problemas de la gente, de los ciudadanos, para conducir un vasto movimiento a la victoria en las elecciones municipales, de la Asamblea Nacional, de un eventual referendo revocatorio, y a la presidencia de la República. Incluso –accidentalmente- a dirigir un proceso de resistencia si se pierden las libertades que aun quedan. (Sobre el tema del gabinete de sombra Vladimir Gessen lo explicó en anterior entrevista en detalles. ¿Pero, cómo ganar con las instituciones en manos de un partido? - Mire, es como en el boxeo, cuando se va a una pelea contra quien detenta el título, hay que ganar por knockout, porque en una decisión por puntos de jueces vendidos, el retador tiene las de perder. La próxima vez Capriles deberá sacar del 70 % al 80 % de los votos, en las municipales, en las legislativas, en el revocatorio y en las presidenciales. Una avalancha de sufragios será indetenible. Otro fraude sería imposible de hacer después de lo acontecido en estas elecciones. Por ello, la auditoría es indispensable, porque siembra las bases para el futuro. Las próximas elecciones que haya en Venezuela estarán en ojo del huracán. Todo el Mundo estará pendiente de los resultados. ¿El Papa y la Iglesia piden dialogo entre las partes? - Es vital. Así como Capriles exige que el gobierno reconozca que existen dos mitades en Venezuela, Henrique tiene que darse cuenta de ello. La otra mitad no votó por él, debe convencerla y el diálogo es el inicio de ese –tan necesario- encuentro de los venezolanos. ¿Maduro puede cambiar lo que usted analiza? - Si, si demuestra -en los próximos cien días- que hará un buen gobierno, ya lleva más de cien, pero le damos 100 más… Vladimir Gessen
- Gessen: Los ciudadanos han demostrado por 14 años que no se rinden
15 April 2013 “Maduro ¿gana? apenas por unos pocos votos que habrá que confirmar, pero si Capriles no se hubiera lanzado como candidato presidencial, el oficialismo hubiera arrasado en Venezuela, Capriles repotenció la libertad en Venezuela y gracias a que Henrique despertó y agrupó a la oposición venezolana, no se concretará la ambición de los hermanos Castro: La Federación Cubano-Venezolana como un solo país, porque esta nueva oposición que ha surgido no lo permitirá y tomará la calle si se le provoca...”, señaló el psicólogo y analista político Vladímir Gessen, Editor de El Diario de Caracas y de Informe21.com ¿Valió la pena que Capriles se postulara como candidato a la presidencia? - Fue vital la participación de Capriles en una campaña admirable de menos de 30 días, para lograr, primero, no sólo tomar la calle de nuevo en Venezuela, sino aglutinar y moralizar a una oposición que estaba desalentada, después de dos fracasos electorales, además de apabullada, confundida, y sin un futuro claro, luego del fallecimiento de Hugo Chávez y de la demostración de fuerza del oficialismo, en sus exequias. En segundo lugar, Capriles se levanta con la mitad de los votos en el país, como un claro líder de la alternativa al gobierno socialista, acompañado por una dirigencia política de primer orden y contando –ahora- con una gran organización nacional que hizo posible el resurgimiento de la oposición como una fuerza política que no puede ser ignorada. Tercero, sentó las bases para la creación de un gran movimiento político y social que ahora enfrente y realice una verdadera oposición al gobierno para defender los valores democráticos e impedir el avance de un autoritarismo despótico en Venezuela. Si Capriles no se hubiera lanzado como candidato presidencial, el oficialismo hubiera arrasado en Venezuela, y gracias a que despertó y agrupó a la oposición venezolana, no se concretará el sueño de los hermanos Castro: La Federación Cubano-Venezolana como un solo país, porque esta nueva oposición que ha surgido no lo permitirá porque tomará la calle si se le provoca. ¿No cree que Nicolás Maduro, ahora electo presidente constitucionalmente continúe la agenda pro castrista, siendo él un seguidor de la revolución cubana? - Maduro necesitará de la oposición para mantener el poder civil en Venezuela. Los enemigos de Nicolás no necesariamente están en la oposición. Henrique Capriles se puede convertir en el principal aliado del presidente para defender la Constitución venezolana. Dentro del oficialismo algunos factores intentarán forzar a Maduro a radicalizarse y arremeter en contra de la oposición, con la idea de minimizar o destruir a la disidencia, pero esto conduciría al país a una confrontación que solo crearía la necesidad de un gobierno fuerte, donde la cabeza no sería el actual presidente. Maduro sabe esto. El futuro de Maduro depende de hacer un buen gobierno y solamente lo puede alcanzar si gobierna para todos y con todos. Obviamente sin ignorar a la oposición. Hora de surgir el Maduro negociador, político, sindicalista, diplomático. Y la gente... ¿No cree que la mayoría se volverá a frustrar y se desentiendan de la política...? - No, no creo. Los ciudadanos opositores han demostrado durante más de 14 años que no se rinden. Los dirigentes de la oposición han cometido muchos errores. Estaban divididos, no tenían líder, no tenían propuesta, organización política, sin embargo, el pueblo opositor sigue allí. Bueno, ahora todo cambia. Tienen líder, organización, propuesta, y un claro futuro. Creo que con esta elección, por fin, existe una verdadera oposición en Venezuela. Espero que Capriles, junto a todo el liderazgo opositor, lo entienda y conduzcan a sus seguidores a una próxima victoria. Chávez tardó 12 años conspirando en las fuerzas armadas y fracasó en 1992. Luego, 8 años más tarde gana las elecciones. Fueron 20 años para llegar. Esta nueva oposición que comenzó a forjarse en el 2002, tardó 12 años en conformarse. Ahora vendrá su ascenso al poder. Primero en la Asamblea, luego en las gobernaciones y posteriormente en la presidencia. Así lo veo yo. ¿Y mientras tanto no avanza el desmantelamiento de la democracia? - La estrategia de los Castro y de los sectores comunistas del PSUV es imponer el socialismo en Venezuela. Su primera táctica ha sido ganar el poder, vía elecciones, a como diera lugar. Este frente de lucha electoral le ha dado un manto de legitimidad, o al menos de “legalidad” ante el Mundo. El oficialismo cuenta con recursos para seguir esta estrategia. Aunque carecen de un líder como Chávez, tienen una vanguardia, gabinete, alto mando militar, sala situacional, doctrina y propuesta política, y organización. La nueva oposición política y social no puede pretender la derrota de este proyecto marxista sin ir más allá del escenario electoral. Los ciudadanos que defienden la libertad son millones en Venezuela. No obstante, solamente se organizan y movilizan para ir a votar en las elecciones. El oficialismo intenta imponer el socialismo los ¡365 días! cada año, desde hace 14 años. Si la oposición no genera un encuentro de los ciudadanos que no quieren el socialismo en Venezuela, junto a las organizaciones políticas, y consolidan un liderazgo, una vanguardia y dan la pelea a diario, con propuestas, respuestas y planes específicos, la “República de Libertades” que se desea se perderá. - La primera tarea de esta nueva oposición que se ha concretado es evitar que el neo-comunismo siga avanzando. Pienso que la oposición requiere constituir urgentemente un “Gabinete Democrático”, una “Sala Situacional” y un “Congreso de la Libertad”. Por esto, le propongo a Henrique Capriles que los ciudadanos, los distintos sectores de la sociedad que hoy se expresan desde sus respectivas organizaciones sociales, políticas, de militares en situación no activa, estudiantiles, sindicales, empresariales, y religiosas, conformen: Primero: Un “Gabinete Democrático Alternativo” que emule a los “Gabinetes de Sombra” que existen constitucionalmente en naciones como Canadá e Inglaterra y que hacen el contrapeso al gobierno, semana a semana, día a día. ¿Cómo funcionaría este gabinete de sombra? - Uno, a nivel nacional y dos, uno en cada región, siendo su única labor el hacer seguimiento y crítica a las medidas que impone el Ejecutivo Nacional y los gobiernos regionales. También, haciendo propuestas alternativas a las del oficialismo para enfrentar los problemas del país y de las regionales. Este esquema debe llegar hasta la creación los gabinetes de sombra municipales. El Gabinete Nacional de Sombra debe tener un ministro de sombra para cada área. Fíjese, Elías Jaua es el canciller del gobierno. La oposición debe tener un canciller de sombra, como Ramón Guillermo Aveledo, Leopoldo López o María Corina Machado que haga frente a lo propuesto cuando sea procedente, aportando otra solución más eficaz. Además del Gabinete de Sombra… - En segundo lugar: La nueva oposición debe crear una “Contra-Sala Situacional” que planifique y dirija la ofensiva y contra-ofensiva y la defensa de la libertad, los derechos humanos y la Constitución, y actúe para neutralizar a la Sala Situacional del Gobierno. En tercer lugar, se debe constituir a nivel nacional y a niveles regionales el “Congreso o Asamblea de la Libertad”, donde sean electos los representantes del nuevo movimiento, para que sirva –más que de parlamento opositor, como un Foro Político y Social permanente que genere la integración de los distintos factores políticos junto a los sociales, y permita crear una fuerte corriente de opinión pública, preferentemente en temas sociales y en la búsqueda de la solución a los problemas de la gente. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen analiza quién pudo matar a Hugo Chávez
8 April 2013 “Estoy de acuerdo con que se nombre una comisión para investigar si el presidente Hugo Chávez fue asesinado, como solicita el presidente encargado. Pero, Nicolás Maduro se puede llevar una sorpresa –asevera el psicólogo Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas - porque la historia nos muestra que generalmente son las personas cercanas a las víctimas quienes cometen los magnicidios, y nos demuestra que la mejor forma para encontrar a los asesinos de los jefes de estado, es observar quiénes son los que se beneficiaron con sus muertes”... El presidente (e) Nicolás Maduro manifestó que de ganar las elecciones se investigará si Hugo Chávez fue asesinado como él cree que ocurrió. ¿Piensa que hubo el magnicidio que tanto predijo el finado presidente? - Creo que si Maduro sospecha que fue así, lo procedente es averiguarlo. Estoy de acuerdo con que se nombre una comisión para investigar si el presidente Hugo Chávez fue asesinado como pide el presidente encargado, sin embargo Nicolás Maduro se puede llevar una sorpresa. ¿Por qué? - En primer lugar porque la historia nos muestra que generalmente son las personas cercanas a las víctimas quienes cometen los magnicidios. Por ejemplo, el emperador Claudio murió envenenado y se culpa a su esposa Agripina porque quería que su hijo Nerón ascendiera al trono imperial. Para ello usó al catador de la comida del emperador, Halotus, a su médico Jenifonte y a la envenenadora “de estado” Locusta. Todos de absoluta confianza de Claudio. También, Rodrigo de Borgia, ya nombrado Papa Alejandro VI, murió envenenado y su hijo César Borgia era conocido como un asesino que usaba venenos para matar a sus víctimas. Podría citar el supuesto caso del envenenamiento de Napoleón quien habría sido intoxicado con arsénico por su asistente, el conde Charles de Montholon, virtualmente el servidor más leal de Bonaparte. Por último, quiero referirme al caso de Yasir Arafat, muy probablemente envenenado con polonio 210, un material radioactivo. Veneno que penetraría su organismo de manera oral. Los investigadores sugieren que se encontró evidencia del polonio en su cepillo dental. Lo cual indica que o alguien lo colocó en su pasta de dientes o en su comida. Por lo que se hace evidente la complicidad de una persona del entorno de Arafat, quien se regía por extremas medidas de seguridad que incluían probar su comida antes de que la ingiriera. En todo caso, la historia nos demuestra que la mejor forma para encontrar a los asesinos de los jefes de estado, es observar quiénes son los que se beneficiaron con sus muertes. ¿El cáncer se puede inocular como señala Nicolás Maduro? - Sí, en el campo experimental, se inocula o implanta cáncer en animales para investigar procedimientos y tratamientos para su curación. Pero no tengo conocimiento que se haga en humanos. Entiendo que hipotéticamente se pueden inyectar líneas celulares cancerígenas, o un oncovirus, o carcinógenos químicos para producir un cáncer. Si se hiciera en un humano, la víctima se daría cuenta, a menos que se le engañara diciendo que se le está inoculando por otras razones. Por la vía oral se pueden contaminar alimentos –como ya vimos- con dosis de material radioactivo como el polonio, o aplicar otros venenos de esta forma. Aparte, podemos hablar de inhalación o de recibir dosis de radiación en el ámbito donde se desenvuelve la víctima. No obstante, lo cierto es que no se puede hacer nada de lo dicho sin que sea detectado por los mecanismos de seguridad que practica un mandatario contemporáneo, y en particular el servicio de seguridad que tuvo en vida Hugo Chávez. ¿En teoría si se comprobara lo que afirma el presidente (e) Maduro quién pudo ser el asesino? - Bueno, comenzaría investigando quienes tienen la capacidad de producir un arma biológica de esta magnitud, destinada a matar o incapacitar a un presidente. Algunos países han sido señalados con esta biotecnología como Estados Unidos, Rusia y China, pero hay otros, como Irán, Corea del Norte, o Cuba quien ha sido denunciada con facultad y potencial para desarrollar armas y agentes biológicos. Nicolás Maduro acusa al imperialismo... - Si a Chávez lo envenenaron, tiene que haber sido por medio de alguna inyección o por vía oral. La única forma de inyectarlo es que su equipo médico u odontológico lo haya engañado. El sistema de seguridad del presidente incluye distintos círculos y anillos de seguridad. El círculo de seguridad sanitario y el equipo de profesionales, encargado de la salud del presidente, deben impedir que ocurra una inyección ni ningún otro acto médico no decidido por ellos. El círculo de vigilia del sueño del presidente impide que alguien se le acerque mientras duerme, y que el sitio donde pernocta no se encuentre contaminado por sustancias biopeligrosas. El círculo de seguridad de la comida y bebida que ingiere el mandatario procede de igual manera. De manera que los primeros investigados tienen que ser obligatoriamente los responsables de la seguridad y salud del presidente. Por eso digo que Maduro se puede llevar una sorpresa cuando investigue, porque si es cierto que Chávez fue asesinado, todos sabemos quiénes conformaban los círculos y anillos de seguridad de Hugo Chávez, y a quien reportaban, además del presidente. De ser verdad lo que sería su magnicidio, dificulto que siguieran órdenes del imperialismo. Habría necesariamente que apuntar para otro lado. ¿Cómo se investigaría esta teoría, quien lo haría? -Toda esta teoría es muy confusa y problemática, porque me imagino que a los hermanos Castro no les gusta la idea, pues aunque ellos no participaran en dar la orden en semejante magnicidio, es notoria la presencia de los cubanos en el equipo de seguridad del presidente Chávez, lo cual de alguna manera u otra los señala. Si a esto le agregamos que toda la supuesta ciencia médica cubana no pudo salvar a Chávez, la dictadura castrista quedaría en duda ante la historia. Pienso que Maduro debe constituir una comisión de investigación conformada por renombrados especialistas forenses de universidades reconocidas nacionales e internacionales, donde no participen expertos prejuiciados comprometidos con alguna parcialidad, porque si lo hacen los peritos cubanos ya sabemos cuáles van a ser los resultados. Vladimir Gessen
- Gessen: La campaña religiosa de Maduro es una trampa caza votos
1 April 2013 “Maduro debe demostrar que no miente cuando habla de paz y tolerancia liberando ¡ya! a los presos políticos,” afirma el psicólogo Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas . Maduro no toma el lugar de Chávez, se presenta únicamente como el ‘hijo’ del comandante. Creo que él piensa que así no usurpa simbólicamente el puesto de comandante en jefe de las fuerzas armadas, con la pretensión de dar órdenes a los militares, en nombre de Hugo Chávez, señala Gessen. “Raúl y Fidel Castro y Hugo Chávez no confiaron en las fuerzas armadas venezolanas al escoger al candidato que reemplazara eventualmente al presidente”... ¿Cuál es su interpretación sobre el lenguaje religioso que usa Nicolás Maduro en su campaña? - Lo primero es que Nicolás Maduro debe demostrar que no miente, y una buena muestra de que es verdad lo que dice, sería liberar ¡ya! a los presos políticos. En estos momentos el candidato oficialista en cada alocución nos habla de paz y tolerancia, menciona a Jesucristo que hizo del perdón y el amor la base fundamental de su credo, pero en la realidad Nicolás no perdona, no es tolerante, en sus arengas también siempre están presentes los insultos y el odio hacia las millones de personas que no comparten su ideología, y los encarcelados por razones de persecución política –aun siendo inocentes- siguen confinados. Maduro ha podido, desde el 5 de marzo, indultar o sobreseer las causas que mantienen encarcelada a gente inocente. Lo segundo, es que Nicolás se presenta como el ‘hijo’ de Chávez, consciente de que no puede competir con la imagen del expresidente. Así, quiere alcanzar tres objetivos, uno, que los seguidores del fallecido comandante voten por el recuerdo de su líder, aunque el voto sea en realidad para Maduro. Dos, Maduro, de esta forma, no toma el lugar de Hugo Chávez, por el contrario se presenta únicamente como el ‘hijo’ que en nombre del líder va a gobernar. Con ello logra no usurpar simbólicamente el puesto de comandante en jefe de las fuerzas armadas, con la pretensión de dar órdenes a los militares, en nombre de Hugo Chávez. Hasta ahora, este galimatías le ha funcionado aparentemente tanto en el plano militar como en el político. La campaña religiosa de Maduro es una trampa busca votos. ¿Cómo funciona en el plano político…? - Ninguno de sus detractores dentro del oficialismo lo ataca porque se confundiría como ir en contra de Chávez. Los detractores de Maduro, dentro de las filas del PSUV, guardan discreto silencio.... por ahora. Volvemos con el lenguaje religioso… - Si, el tercer objetivo que persigue Nicolás con el lenguaje religioso es porque toda religión se funda sobre un profeta, un líder espiritual y sus seguidores, que no son otra cosa que “sus hijos” dirigidos por “sus apóstoles”. Maduro sabe que Jesús de Nazaret les indicó a sus discípulos que sobre Pedro apóstol edificaría su Iglesia. Hugo Chávez pidió a sus partidarios que votaran por Nicolás Maduro. Por esto Nicolás trata de convertir en religión al movimiento político que dice representar, porque su liderazgo depende de la imagen de Chávez, no de él mismo. El supone que mientras el recuerdo del comandante esté presente él será su “hijo”, su apóstol principal, el “Pedro” donde se edificará su legado. ¿Esto es aceptado por los otros líderes militares y políticos de la revolución? - No creo, pero todos quieren ganar estas elecciones y que el statu quo no cambie. Si Maduro no hubiera sido el candidato muy probablemente el PSUV se habría dividido, con la subsecuente derrota electoral. Por ello, todos apostaron a la unidad. No obstante, la procesión va por dentro y eventualmente aflorará, aunque Chávez ganara la presidencia con Nicolás como figura representativa del comandante. Luego, todo dependería del éxito o fracaso del gobierno. El día que los otros líderes de la revolución evalúen que Maduro no garantiza la supervivencia del proyecto, lo sacarán de la presidencia por las buenas o las malas. Si Maduro llegara a perder las elecciones, sería su fin como abanderado del oficialismo y el PSUV generaría un nuevo y verdadero liderazgo. ¿Considera que Maduro no es un líder? - El mismo lo dice: Es el ‘hijo’ de Chávez, un discípulo, o sea, un seguidor. Es probable –de ganar las elecciones y hacer una buena presidencia- que se convierta en un líder verdadero y no un representante del líder histórico. En el presente, lo que veo es que los dirigentes del PSUV llaman a votar por Chávez, ninguno pide el voto para Maduro como un nuevo líder de la revolución. ¿Por qué Chávez no escogió a otro dirigente de origen militar o un líder histórico del MBR200 original? - En un principio Chávez lo hizo, apenas se descubre su enfermedad apartó a los dirigentes civiles, recordemos que envía a Jaua, a Tarek El Aissami y al propio Nicolás Maduro como candidatos a la gobernaciones de Miranda, Aragua y Carabobo, respectivamente, apartándolos del poder central. En ese entonces, Chávez le entrega el dominio partidista a los dirigentes de origen militar del MBR200, a Diosdado Cabello lo nombra jefe del partido y en el aparato de organización del PSUV coloca a otro militar, a Francisco Ameliach. Luego –y yo creo que fue por la influencia de Fidel y Raúl Castro –y en medio de la afectación producto de la enfermedad- Chávez cambió de opinión. Para mi es obvio que Raúl y Fidel Castro no confían en las fuerzas armadas venezolanas, mientras que Nicolás Maduro es un marxista formado por ellos en Cuba, y que considera a ese país –como el mismo lo dice- mi amada Cuba. - Primero hay que precisar que Chávez no nombró sucesor, el pidió que sus seguidores votaran por Maduro. No explicó si se refería a unas primarias en el PSUV, o a la presidencia de la República. Creo que el expresidente Chávez pensó en que su póstuma presencia sería más fuerte con un liderazgo débil como el de Maduro, y además le debe haber pedido a Nicolás que hiciera lo que está haciendo: una campaña en su nombre, y si gana la presidencia que también gobierne en su memoria. Supongo que el comandante de esta manera creyó más seguro que se perpetuara su leyenda y su historia. Por otro lado, Chávez debe haber supuesto que un liderazgo verdadero y fuerte con entidad propia, como sería cualquiera los de los militares del MBR200, tanto Diosdado Cabello, como Francisco Arias Cárdenas, o Francisco Ameliach, o alguno de los 11 gobernadores militares, entre ellos los generales Ramón Carrizalez, Jorge García Carneiro, Henry Rangel Silva y Carlos Mata Figueroa, todos exministros de la defensa, generarían una nueva percepción de jefatura del Estado que eclipsaría su evocación y remembranza. También estoy convencido que ni Chávez –en el fondo por su propia vocación conspirativa y golpista- no confiaba en las fuerzas armadas, al igual que los hermanos Castro, aunque ellos por distintas razones. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Pedir votar por Chávez es un error político de Maduro
18 March 2013 Cuando Nicolás Maduro dice que este pueblo le va a dar a Chávez 10 millones de votos en la próxima elección presidencial, comete un grave error estratégico que a la postre destruirá su naciente liderazgo, nos comenta el psicólogo Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas . “Un líder legítimo –prosigue Gessen- es aquel que logra el poder acorde a las normas legales, y precisamente es lo que debe hacer Maduro, pedir que voten por él, para quitarse la aureola de ilegitimidad que le rodea. Si Nicolás no pide votar por él, sino por Chávez, los votos serán del fallecido Comandante, y seguirá siendo cuestionado su liderazgo”. ¿Usted entonces afirma que sería ilegitima la presidencia aunque Nicolás Maduro gane las elecciones? - Desde el punto de vista constitucional, Maduro sería el presidente, pero su liderazgo en las filas oficiales estaría en duda. Otros dirigentes del PSUV podrían cuestionar su gestión. Cualquier persona que votara siguiendo el llamado de hacerlo por Chávez, podría demandar en corto plazo que Maduro no está cumpliendo con lo que se espera. Hay que tomar en cuenta que Maduro no ha tomado ninguna medida por sí mismo, aunque gobierna desde el 8 de diciembre. Según Maduro, nombró a Jorge Arreaza como ministro de Secretaría, y a Elías Jaua como canciller, porque se lo pidió Chávez. Igualmente, fue con la devaluación de la moneda. En cada acción del gobierno, Nicolás cita a Chávez como el autor, es como si interpretara que gobierna en nombre de Chávez y esto no lo aceptan los pueblos. Recordemos la sabiduría popular milenaria: “Rey muerto, Rey puesto” o “El Rey ha muerto… ¡Viva el Rey!, expresiones que traducen un simbolismo poderoso como vitorear al Rey fallecido, evitar el vacío de poder, y –lo más importante- lograr la adhesión, la lealtad y la fidelidad del pueblo hacia el nuevo Rey. Si la gente sigue siendo leal a Chávez, como si estuviera vivo, más temprano que tarde abandonará esta especie de liderazgo provisional de Maduro, porque lo que hace a un líder es que tenga seguidores propios, dado que sin ellos no hay liderazgo. ¿Cree Usted que Maduro ganará las elecciones? - Si, por ello no entiendo por qué no aprovecha la campaña para que la gente lo conozca y vote por él. No comprendo por qué no genera su propio liderazgo. No sé a qué le teme. Pero de una cosa estoy seguro, si no cambia su estrategia y la gente lo elije pensando que vota por Chávez, se verá en problemas, porque en corto plazo cuando, una vez electo, comience a tomar medidas económicas, sociales y políticas, muchos comenzarán a decir cosas como: “Si Chávez estuviera vivo esto no pasaría”, o “Maduro no es como Chávez”. En el plano militar, es aún más grave, si los militares votan simbólicamente por Chávez, es obvio que también seguirá siendo su comandante en jefe, psicológicamente. De ser así, en el seno castrense, el próximo julio, fecha de promociones militares en Venezuela, se escucharán frases como estas: “Chávez me hubiera ascendido”, ergo “Maduro no es un buen comandante en Jefe”. Yo me pregunto, que pasará cuando Maduro quiera colocar a otro canciller o a otro ministro de Secretaría, ¿Podría hacerlo sin generar una crisis política? A ellos y a los otros ministros los puso Chávez. Otra pregunta, ¿Cómo se quita Maduro el remoquete de títere de los Castro?, si los votos que lo eximirían no son de él sino de Chávez. ¿Cómo puede Maduro ganar el liderazgo de la revolución? - Un líder es una persona a la que un grupo sigue, reconociéndola como guía. Si Maduro se comporta no más como un seguidor de Chávez, y no se convierte en lo que sí fue Chávez, un guía, un verdadero líder, su presidencia estará signada por enormes problemas. No podrá controlar a su gabinete, donde existen claros liderazgos, en la economía y finanzas, en lo social, en la diplomacia y en el plano militar. No podrá evitar que el alto mando o liderazgo militar le imponga su criterio. Tampoco podrá entenderse con la Asamblea Nacional dirigida por otros líderes. Habría que recordarle a Maduro, que él cuando fue presidente de la Asamblea y luego su esposa, Chávez pudo contar con el apoyo del Poder Legislativo, porque ellos eran verdaderos seguidores del comandante. Asimismo, le será muy difícil darle órdenes a más de la mitad de los gobernadores sin que le cuestionen su mando, si no están de acuerdo con lo ordenado. Maduro al ganar las elecciones tiene que tener la autoridad moral para poder asegurar que el Pueblo votó por él como el nuevo líder de la revolución, y que esa autoridad la va a ejercer a nombre de los ciudadanos. Los otros líderes del proceso deben sentir esta palabra del Pueblo para poder acatar su mandato presidencial. ¿Y si no es así? - Alguien desde el oficialismo en algún momento dirá que Maduro traicionó los principios de Chávez. Recordemos que la revocación popular del mandato presidencial está consagrada en la Carta Magna, así como la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente por la Asamblea Nacional, mediante acuerdo de las dos terceras partes de sus integrantes, o el decretar la destitución del presidente por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, en el entendido que los Magistrados son nombrados por la Asamblea Nacional. Vladimir Gessen
- Gessen: Almirante Molero advirtió a Maduro para llamar a elecciones
11 March 2013 Capriles se convierte en héroe al postularse como candidato de la unidad de la oposición. Algunos grupos extremistas desean que la revolución se profundice y que se asuma la llamada dictadura del proletariado. Anhelan que se imponga un régimen no democrático como el de Cuba y las fuerzas armadas y los factores democráticos del oficialismo no lo permitirán. Gobierno y oposición coinciden que Nicolás Maduro es la mejor opción por ahora, señaló el psicólogo Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas. Lo que ha estado ocurriendo políticamente no se corresponde con lo pautado en la Constitución Nacional, Diosdado Cabello debería ser el Presidente encargado, las elecciones tendrían que ser el 5 de abril o antes, no después, y muchos piensan que Maduro es un usurpador, ¿Qué piensa de esta situación? - La respuesta es política, no legal. Todos están de acuerdo en que sea Nicolás Maduro el que haya asumido la vicepresidencia y ahora la presidencia, y que se den las elecciones en abril 14. Por esta razón, no hay mayor controversia. Tanto el oficialismo como la oposición llegaron a la conclusión de que para superar el impacto del fallecimiento de Hugo Chávez era necesario buscar una salida política –aunque no necesariamente legal- para evitar la desestabilización del país. Uno de los escenarios en las salas situacionales es que la muerte del presidente provocara rabia en seguidores chavistas y se lanzaran a la calle en demanda de una revancha social lo cual degenerara en otra revuelta como el 27 de febrero. De ser así, el país desembocaría irremediablemente en una dictadura militar. En este sentido, Nicolás Maduro es una figura clave. Me he preguntado muchas veces por qué el propio Chávez lo escogió como su sucesor. Concibo que tenga que ver con el último deseo, la final estrategia de Chávez. Él sabía que iba a morir y que su obra y legado se perderían si el PSUV no seguía en el poder. Asimismo la seguridad de su familia dependería de ello. Chávez no quería ser enjuiciado sino por la historia y en el correr del tiempo. Un hombre que siempre tenía un plan estratégico para todo, no podía dejar de tener uno para aplicarlo después que no estuviera. Debe haber cavilado en extremo y consultado a sus asesores venezolanos y extranjeros. Todos deben haber concluido que su mejor carta era Nicolás Maduro. ¿Por qué un civil y no un militar, por qué no Cabello, Arias Cárdenas, u otro de los 11 militares gobernadores, o el ministro de la Defensa? - Porque se dieron cuenta que se necesitaba un pacifista, no un guerrero, y porque requieren el mayor apoyo internacional posible para legitimarlo como el sucesor de Hugo Chávez. No olvidemos que Maduro tiene una dilatada carrera como negociador, tanto como líder sindical en el Metro, como líder político y presidente de la Asamblea Nacional, y como diplomático, canciller de la República. Además, es la figura del chavismo más conocida internacionalmente por los presidentes de las naciones y por los líderes de las organizaciones de la izquierda mundial. ¿Pero Maduro, el mismo día de la muerte del presidente pronunció un discurso muy fuerte contra la oposición y en contra del imperialismo, lo cual no parece ser de alguien muy diplomático? - Esto fue antes de producirse el fallecimiento, en la mañana de ese día. Luego, después, en la tarde, y hasta el presente sus palabras han sido claramente conciliadoras. Es obvio que antes de concretar la asunción del poder, él tenía que dirigirse a los más radicales del oficialismo presentándose intransigente ante el supuesto enemigo. Y ¿Qué querían los radicales? - Algunos grupos extremistas desean que la revolución se profundice. Que se asuma la llamada dictadura del proletariado y se imponga un régimen no democrático como el de Cuba. Más de uno debe haberle susurrado al oído a Nicolás, que asumiera el poder y ya. Cero elecciones y que se proclamara otra constitución verdaderamente socialista, comunista pues. Por cierto, el alto mando militar le salió al paso a esta propuesta por si acaso Maduro u otro dirigente del oficialismo la llegaba a considerar. Fíjese las exactas palabras del Almirante Diego Molero Bellavia: “ Yo le pido al pueblo en general que una vez que se llame a elecciones cumplamos la voluntad del comandante Chávez de votar todos por Nicolás Maduro y darle en la madre a todos esos fascistas que han buscado desestabilizar a este país… Cumpliremos con la voluntad del comandante Chávez, votar por Nicolás Maduro… ” También había dicho que las fuerzas armadas harán respetar la Constitución Nacional. En otras palabras, le advirtió al propio Maduro que llamara a elecciones y a los fascistas que puedan desestabilizar a este país les indicó que si lo hacen se encontrarán con las fuerzas armadas… No aclaró quienes eran los fascistas. No creo que se refiriera a la MUD, sino a los extremistas de la oposición, al igual que a los del oficialismo. Usted dice que la oposición también buscó una salida política aunque no constitucional - Sí. La Mesa de la Unidad acató la –al menos sorprendente- decisión del Tribunal Supremo de Justicia, en cuanto al irregular período que se ha vivido después del día de la toma de posesión que nunca ocurrió. La oposición no quiso hacer ruido. Precisamente procurando la estabilidad del país. Luego, tampoco ha desacatado la nueva decisión de que Maduro es el presidente encargado. Es visible que la MUD transita una salida política en lugar de constitucional. Prefieren a Maduro que a Diosdado Cabello, optan por elecciones en lugar de acontecimientos que desencadenen un golpe militar, y eligen la actual Carta Magna preferible a una constitución de corte marxista-castrista. Pero, todos los analistas señalan que la oposición perderá las elecciones con Maduro… - Eso es correcto, pareciera que así es. Si Maduro gana como todo lo indica, se alejan las posibilidades de que se produzca un caos en Venezuela. Esta es la razón por la cual hasta los Estados Unidos y Cuba coinciden en que Maduro logre el mando en Venezuela, así como el resto de los países de América. Pareciera que un gobierno presidido por Cabello o una junta militar de gobierno –dada esta contingencia- no es lo que se desea en el continente americano ni en Venezuela. ¿Que opina de la candidatura de Henrique Capriles Radonsky? - La verdad es que se requiere de un gran valor para lanzar una candidatura virtualmente perdedora. Capriles está demostrando ser un gran líder que asume responsabilidades. Cualquier asesor político debe haberle explicado que lo mejor para él y su futuro político sería quedarse a cargo de la gobernación de Miranda, y esperar una mejor oportunidad –cuando el gobierno de Maduro pierda seguidores- para retomar la candidatura presidencial de la oposición. Al Capriles asumir este reto demuestra que corre el riesgo de exponer su imagen para lograr mantener las banderas opositoras de la unidad. Este sacrificio lo puede convertir en un verdadero líder, capaz de unir al país en la siguiente coyuntura electoral. Vladimir Gessen
- Descanse en paz
5 March 2013 Descanse en paz. Nuestro pésame a los familiares, amigos y a todos quienes sufren por el fallecimiento del presidente Hugo Chávez. Su partida afectará a venezolanos, latinoamericanos, y será significativa en el Mundo entero. Es prematuro adelantar criterios sobre su obra y gobierno. La historia lo juzgará. Como ser humano tuvo notables virtudes y grandes defectos. Su presidencia incluyó aciertos y desaciertos. Lo positivo para toda la América Hispana es que puso en el mapa a los pobres, a los desposeídos y marcó una línea, una frontera que no podrá ser traspasada: Los gobiernos tendrán que ocuparse de los olvidados. En Latinoamérica, se tendrá que gobernar para acortar la brecha entre los dos mundos socioeconómicos que coexisten en cada país, y la lucha contra la pobreza, se debe convertir en el objetivo primordial de toda administración. En segundo lugar, igualmente fue positivo que la revolución de Hugo Chávez procurara la vía democrática, y que sus últimas palabras –sobre quién debería asumir el liderazgo- reiteraran el exigir el camino electoral y constitucional. Lo no positivo estuvo en abandonar la vía venezolana de su revolución e intentar un modelo social, político y económico marxista fracasado, y que tanto sacrificio y dolor causó a quienes lo padecieron en el bloque soviético, y hoy lo sufren en la República de Cuba. En todo caso, esperamos que los venezolanos hereden lo mejor de Usted, comandante Hugo Chávez. Paz a su alma, Señor Presidente. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Todo indica que no vamos hacia un golpe militar
4 March 2013 En este momento no creo que se produzca una asonada castrense, señala el psicólogo social Vladimir Gessen, en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas. El también analista político considera que los rumores no son una profecía. “Sin embargo, la mayoría de ellos expresan los deseos, preocupaciones e inquietudes de la gente, del pueblo”, explica. Así, tenemos rumores de golpe, de la muerte del presidente, y sobre quién va a remplazar a Hugo Chávez. Gessen agrega: “Creo que la ausencia absoluta de Hugo Chávez de la Presidencia, provocará en el chavismo un proceso de elecciones del candidato oficialista. Si Henrique Capriles se convence que es imposible ganarle al gobierno a 30 días de la ausencia del presidente, lo más lógico y probable es que se reserve para el futuro y decline ser el candidato en esta ocasión”. A continuación la entrevista… Venezuela entera está llena de rumores, uno de ellos se refiere a problemas entre el liderazgo militar y el civil del gobierno, incluso, de diferencias entre el vicepresidente y el ministro de la Defensa, ¿Usted cree que son verdad? En particular, el rumor del supuesto impase entre el vicepresidente y el ministro de la Defensa, tiene su origen en la inconcebible situación legal y constitucional del presente gobierno que ha creado un vacío de poder civil y especialmente militar. Nicolás Maduro no es presidente encargado pero trata de comportarse como tal. Tampoco es el comandante en jefe de la Fuerza Armada. De acuerdo al Tribunal Supremo de Justicia Hugo Chávez sigue siendo presidente en ejercicio y supremo comandante de la FANB… aunque de hecho no lo es. Entonces, el ministro de la Defensa no puede aceptar un comando, una orden, de quien no es su superior como es el caso de Nicolás Maduro. Esta anormalidad convierte al ministro de la Defensa en una especie de segundo de abordo pero a cargo de las FANB. Por ello, lo más que puede hacer Maduro es transmitirle una supuesta orden de Hugo Chávez al ministro, y si éste lo acepta como orden del comandante en Jefe, acatarla. No obstante, al ministro de la Defensa tendría que extrañarle por qué si Chávez puede darle una orden a Nicolás Maduro, no se la da directamente a él. Y, como analiza los rumores de golpe - Todo indica que vamos a elecciones presidenciales, no a un golpe castrense. En este momento, no creo que se produzca una asonada militar. No existen condiciones objetivas para que esto pase. El país está en calma. No hay violencia política manifiesta en las calles, ni atentados terroristas, ni estado de guerra, o estado de conmoción o emergencia nacional que pudieran sugerir la necesidad de una intervención directa de las fuerzas armadas en la conducción del gobierno al margen de la Carta Magna. Los rumores no son una profecía. “Sin embargo, la mayoría de ellos expresan los deseos, preocupaciones e inquietudes de la gente, del pueblo”, explica. Así, tenemos rumores de golpe, de la muerte del presidente, y sobre quién va a remplazar a Hugo Chávez. Pareciera que a una buena parte de los venezolanos les inquieta que pueda haber un golpe de estado y –como es natural- los ciudadanos están pendientes del desenlace de la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Se teme que muera y su probable ausencia crea incertidumbre a todos los niveles. Si se da la ausencia absoluta del Presidente en el ejercicio de sus funciones, ¿Qué va a pasar? - Se abrirá el proceso electoral que pauta la Constitución y los venezolanos elegirán presidente 30 días después. ¿Entre Maduro y Capriles? - No estoy seguro de ninguno de los dos, pero es una posibilidad. Creo que la ausencia absoluta de Hugo Chávez de la Presidencia, provocará en el oficialismo un proceso de selección del candidato. Recordemos que Hugo Chávez les pidió a sus partidarios que eligieran a Nicolás Maduro, y esto solamente puede ocurrir en unas elecciones primarias en el PSUV. Cuando Chávez no esté, creo que surgirán voces dentro del partido de gobierno exigiendo una elección del candidato y del nuevo líder de la revolución. Maduro es una opción pero no la única, Francisco Arias Cárdenas, Diosdado Cabello, Elías Jaua, Jorge Rodríguez y otros pueden legítimamente aspirar. Al propio Maduro le conviene ir a primarias para dejar claro su liderazgo si de verdad lo tiene. En cuanto a la oposición, si Henrique Capriles se convence que es imposible ganarle al gobierno a 30 días de la ausencia del presidente, lo más lógico y probable es que se reserve para el futuro y decline ser el candidato en esta ocasión, lo cual permitiría que Ramón Guillermo Aveledo, Leopoldo López, u otro candidato de consenso, sea el abanderado de la Unidad. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Liderazgo de Maduro no cuaja, habrá primarias en PSUV
25 February 2013 “La única manera que los chavistas acepten a Nicolás Maduro como el sucesor de Chávez es que se mida en unas elecciones primarias internas del oficialismo. De no ser así, se puede presentar una peligrosa crisis militar y política. Al ocurrir la renuncia o la ausencia del presidente de la República, lo lógico, lo democrático es que el PSUV realice unas elecciones para seleccionar al candidato del gobierno, el cual sucederá en el liderazgo a Hugo Chávez. El PSUV debería utilizar las primarias que adelanta para seleccionar Alcaldes el 7 de abril, para este fin”, expresa el psicólogo y analista Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para El Diario de Caracas. Hugo Chávez seleccionó a Nicolás Maduro como su sucesor ¿Usted cree que ganará las elecciones? - El liderazgo de Maduro no termina de cuajar. El partido de Chávez, el PSUV, en el caso de la ausencia absoluta del presidente, debe seleccionar a su abanderado presidencial para que los represente en los comicios electorales que pauta la Carta Magna. Chávez no nombró a Maduro sucesor ni candidato, él pidió claramente y en cadena nacional que “eligieran” a Maduro y me pregunto: ¿Cómo elegirlo si no es en una primaria?... La preferencia de Chávez por Maduro fue ocasional y como resultado de su enfermedad. Recordemos que el presidente de la República en cuanto tuvo conocimiento de su dolencia, en principio, y en pleno ejercicio de sus facultades mentales nominó a Nicolás Maduro como candidato a la gobernación de Carabobo, y ascendió a Diosdado Cabello como su jefe alterno del PSUV, nombrándolo primer vicepresidente del partido. Además, lo promovió como Presidente de la Asamblea Nacional. Pienso que Chávez, para ese entonces, se daba cuenta que el sector militar del MBR200 original es quien podría mantener la revolución. Luego, en la medida que la enfermedad avanzó y se debilitó tanto física como psicológicamente, y estando bajo tratamiento más de un año, cambio de parecer. Normalmente esto ocurre en pacientes de enfermedades críticas porque las expectativas de perder la vida, el sufrimiento físico y mental, sumado a los medicamentos para controlar el dolor, les induce a valorar la vida de forma distinta, desconociendo hechos y realidades de su propia existencia. Existen casos donde algunos enfermos, bien sea por un estado de confusión propia o manipulados, han llegado al extremo de dejar su herencia a médicos o enfermeras que los trataron en los últimos meses. A un Chávez sometido al estrés tan grande en que se ha encontrado y bajo los efectos de los opiáceos y otras drogas analgésicas, es posible que se haya sentido agradecido con los hermanos Castro, y con Nicolás Maduro por su solidaridad y lealtad hacia él durante su enfermedad, y por ello, haya investido a Maduro como su heredero político. Traigo a la memoria que los hermanos Castro le propusieron a Chávez, incluso públicamente, a Nicolás Maduro. ¿Entonces el PSUV debe hacer unas primarias para elegir el candidato? - Claro, Chávez pidió en un momento de extrema angustia –horas antes de la última operación- que eligieran a Maduro y esto es algo que los pesuvistas deben tomar en consideración. No obstante, si Nicolás Maduro quiere ganarse el liderazgo del oficialismo –cívico y militar- lo mejor que puede hacer es ganar unas primarias. En caso contrario, el país entrará en un proceso de inestabilidad muy peligroso y el PSUV más temprano que tarde se dividirá. Por otra parte, Diosdado Cabello igualmente tiene derecho a medirse. Ambos dirigentes tienen cualidades para pretender ser el líder del gobierno. Sin embargo, también existen otros posibles candidatos, como el líder histórico y actual gobernador del estado más grande del país, el comandante Francisco Arias Cárdenas, quien es el segundo hombre en el liderazgo del 4 de febrero, y la persona que más sufragios ha obtenido después de Chávez. Igualmente, podrían aspirar Elías Jaua, Jorge Rodríguez o el comandante Luis Reyes Reyes y Aristóbulo Isturiz, entre otros. ¿Quién cree que ganaría esas primarias y sería el candidato del gobierno para unas elecciones presidenciales? - No sé. Eso deben decidirlo los pesuvistas. Lo que si estoy seguro es que si no hay primarias el liderazgo de Maduro luce muy débil para enfrentar lo que viene. El presidente de la República tiene que tener el absoluto respaldo de su partido y la única forma de lograrlo es con unas elecciones primarias, sea quien sea el vencedor: Arias, Cabello o Maduro. De esta forma, el PSUV, no solo elegiría democráticamente a su líder, sino que además enfrentaría muy cómodamente al candidato opositor. Vladimir Gessen
- Vladimir Gessen: Viene el chavismo sin Nicolás Maduro ni Diosdado Cabello
18 February 2013 “Al Chávez no estar, los padres de la revolución bolivariana originaria del MBR200 van a regresar. Maduro no ha demostrado hasta ahora que pueda ser el líder del ‘proceso’, y Diosdado Cabello, tampoco”, afirma el psicólogo y analista político Vladimir Gessen en entrevista exclusiva para el Diario de Caracas. Las informaciones que se conocen indican que el presidente Chávez no podrá lamentablemente superar su enfermedad. Ante esta situación preguntamos a Gessen ¿Cuáles son los escenarios que se vislumbran en el futuro inmediato en Venezuela? ¿Visualiza el futuro de Venezuela pautado dentro del camino constitucional? - La revolución bolivariana tiene varios padres a quienes el comandante líder opacó. Al Chávez no estar, estos padres van a regresar. Maduro no ha demostrado hasta ahora que pueda ser el líder del “proceso”, y Diosdado Cabello tampoco. El pasado espectáculo en la Asamblea, donde los parlamentarios se acusaron de narcotraficantes, corruptos, pillos y maleantes, fue una alarma que se disparó en muchos dirigentes cívicos militares del original MBR200. Más allá de Maduro y Cabello, existe un poder real que ejercen 11 militares vinculados a la revolución bolivariana, en igual número de gobernaciones. El estado más importante de Venezuela, como lo es el Zulia lo comanda Francisco Arias Cárdenas, el número 2 del MBR200, siendo ahora el líder más votado del oficialismo después de Chávez. Es un líder con mente y voz propia. Recordemos que Maduro solamente transmite lo que dijo el líder, o el “comandante-presidente”. Aún no tiene brillo exclusivo. ¿Militares al poder? Ese sector político-castrense del MBR200 son líderes regionales y nacionales de verdad, con votos propios. Ellos podrían tomar la decisión en determinadas circunstancias de continuar la revolución sin Nicolás Maduro, y sin Diosdado Cabello. No olvidemos que entre estos 11 gobernadores militares 4 han sido ministros de la Defensa, otros, comandantes, generales, oficiales superiores, y –sobre todo- originarios miembros del MBR200. Si ellos ven que la cacería de brujas y el sectarismo, iniciados por Maduro y Cabello, pueden comprometer a la revolución, harán sentir su poder. En las filas de uniforme existe un sentimiento claramente a favor de profundizar la revolución bolivariana originaria, la del árbol de las tres raíces. La revolución popular, soberana, solidaria, protagónica, pero alejada del comunismo y de los hermanos Castro. Si ellos perciben que Maduro –y ahora Cabello con sus viajes a Cuba a recibir instrucciones- van a “cubanizar” aún más al gobierno y a las fuerzas armadas, si Maduro sigue impulsando la milicia como una fuerza alternativa, si junto a Cabello, Maduro continúa provocando la radicalización de la oposición, este sector militar revolucionario podría pronunciarse y generar una crisis institucional que obligue una salida supraconstitucional o amparada dentro de los parámetros de algunos artículos de la vigente Carta Magna. Y, el Alto Mando militar… - En medio de una crisis serán un factor determinante. Creo que acompañarían a sus colegas militares gobernadores… ¿Un golpe de estado?… - Ahora no se llaman así… Creo que en este escenario, junto a Arías Cárdenas y la vanguardia militar de la revolución originaria del MBR200, estarían casi todos los gobernadores y dirigentes del oficialismo y se reagruparían fuerzas que se han retirado del oficialismo por el exceso de “cubanismo” que impuso Chávez. En Lara, por ejemplo Henry Falcón podría junto a Reyes Reyes cerrar filas y encaminarse en la misma vía. ¿Esta sería la consecuencia que provocará la ausencia definitiva del comandante Hugo Chávez de la presidencia? - En realidad todo puede pasar. Dado el culto a la personalidad de Chávez y el mercadeo político exacerbado de su imagen, al faltar, causará en las filas del oficialismo, un espacio imposible de ser llenado por otro líder. De hecho, ya lo estamos viendo. Nicolás Maduro no puede hacerlo solo. Requiere de otras figuras como Diosdado Cabello y de Rafael Ramírez para gobernar. Cuál sería otro escenario probable que se sucedería después de Chávez? - A corto plazo, el primer escenario es el que pauta la Constitución. Al producirse la falta absoluta del Presidente, se debe convocar a elecciones en un plazo de 30 días. Nicolás Maduro parece ser la primera opción. Sin embargo, su principal fortaleza es a su vez su mayor debilidad. Chávez pidió que eligieran a Maduro y este pronunciamiento del líder supremo es su gran ventaja, pero si no fuera así, si Chávez no lo hubiese nominado, ¿Realmente Nicolás Maduro podría –por méritos propios- ser el candidato presidencial del PSUV? ¿Sin la muleta de Chávez, Maduro sería el líder de la revolución bolivariana? Por su parte, Capriles Radonsky, tendería a copar el liderazgo para ser el candidato de la MUD. En caso de que Capriles decline en esta oportunidad, se pondría en juego la unidad de la oposición. Leopoldo López, Andrés Velázquez, Ramón Guillermo Aveledo, entre otros, podrían aspirar. De ser que Nicolás Maduro fuera el candidato del gobierno y Enrique Capriles el de la oposición, pensamos que por el peso de las palabras de Chávez a favor de Maduro, y en virtud de la ascendencia entre los votantes de su legado político, el candidato oficialista se impondría y ganaría la presidencia, lo cual –además de legitimar su mandato- daría inicio a su liderazgo en las filas oficiales. ¿Son posibles otros escenarios? - Si la renuncia de Hugo Chávez se sigue prolongando dos o tres meses más y las elecciones presidenciales se retrasan, se puede comprometer el triunfo de Nicolás Maduro. Cada día que pasa, con Chávez ausente, se incrementa el sentimiento de que Maduro no calza los zapatos de su líder. El aumento de la inseguridad, la escasez de bienes, la devaluación, el aumento del costo de vida y otras tribulaciones que se le han hecho presentes a los ciudadanos durante la ausencia de Chávez, terminarán destrozando la gestión de Maduro y complicando su triunfo. Circunstancias que abren la posibilidad para que el candidato opositor gane las elecciones presidenciales, o se dé el escenario supraconstitucional. Vladimir Gessen