top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7740 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Las noticias políticas del 8May en Venezuela

    De acuerdo a las informaciones emanadas del Consejo Nacional Electoral, se ha creado un nuevo portal del CNE con fines de información de las elecciones del #27May. Foto: Archivo Un resumen de las informaciones políticas del día 8 de mayo a nivel nacional CNE habilitó nuevo portal para divulgar candidatos del 25 de mayo El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció esta semana la habilitación de un nuevo enlace externo a su página web para divulgar los candidatos y candidatas a gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y legisladores regionales que participan en las elecciones pautadas para el 25 de mayo. La plataforma, a la que se accede a través del enlace https://doe.postulaciones.org.ve/eanr2025enlace , ya está en línea y ofrece información sobre los partidos políticos que postularon candidaturas, los candidatos de su circunscripción y los cargos en disputa en cada estado del país. ¿Cómo funciona el nuevo enlace del CNE? Al ingresar al enlace del CNE, las personas deben seleccionar el estado, municipio y parroquia donde votan. Luego se despliega el tarjetón electoral que se verá el día de las elecciones. Al lado derecho de la página, al pinchar en las diversas opciones, el portal refleja las personas postuladas a los diversos cargos. Este es uno de los ocho subdominios a la página web del CNE habilitados para cumplir con las actividades de esta elección , de la cual no se ha publicado un cronograma en la Gaceta Electoral como lo establece la ley. En estos comicios se elegirán un total de 285 diputadas y diputados a la Asamblea Nacional, 24 gobernadoras y gobernadores, 260 legisladoras y legisladores regionales y 569 cargos de elección popular distribuidos en todo el territorio nacional. Este año se sumó el estado Guayana Esequiba por lo que, además de elegir autoridades regionales, se aumentó la proporción de curules en la Asamblea Nacional. Página web oficial del CNE sigue fuera de servicio La página del CNE se encuentra fuera de línea desde hace más de nueve meses , tras un supuesto hackeo durante el anuncio de resultados de la elección presidencial del pasado 28 de julio. El rector Conrado Pérez informó en enero que el supuesto hackeo había sido superado y que la página estaría disponible pronto. Dos meses después, el 3 de abril, anunció en Globovisión que el problema había sido solventado, sin embargo, sigue fuera de servicio. La rectora Aimé Nogal publicó en su cuenta de Instagram los enlaces que deben usar los electores que fueron seleccionados como miembros de mesa para las elecciones de 2024, y que tienen la misma condición en 2025, para solicitar la excepción del servicio electoral o para iniciar el proceso de capacitación. Los enlaces se tratan de subdominios del sitio web oficial del CNE, cne.gob.ve , indicó Tal Cual. Con información de elnacional.com Excarcelan a padres del teniente Rodríguez Araña tras más de 20 días detenidos El teniente José Rodríguez Araña informó este martes 6 sobre la excarcelación de sus padres, Neida Araña y José Isabel Rodríguez , quienes se encontraban detenidos desde el pasado 13 de abril. "Quiero agradecer a todos los canales, a todos los medios de comunicación y todas las personas que se sumaron a la denuncia del secuestro de mis padres. Sé que ese aporte, y a través de eso, se logró la liberación de ellos", dijo el teniente en sus redes sociales. El militar, en el exilio desde el año 2019, recordó que su hermana Génesis Grisbely Rodríguez Araña (33 años), detenida el pasado 24 de enero por funcionarios de la Dgcim, al igual que sus primos Gilbert (31 años) y Daniela Araña (34 años), permanecen bajo arresto y sus familiares no han podido confirmar su lugar de reclusión. Con información de talcualdigital.com "Tenemos un largo camino por recorrer aún, no son solamente mis padres, también son más de dos mil presos políticos que se encuentran en Venezuela, por los cuales tenemos que seguir alzando la voz, a los cuales nos debemos y a los cuales debemos tratar de hacer todo lo que esté a nuestro alcance para lograr la libertad, para evitar que sigan muriendo en las cárceles, en las mazmorras y centros de tortura, y para lograr la reunificación de ellos con sus familias", señaló. El ministro de Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, señaló a los primos y la hermana de Rodríguez Araña de estar involucrados como encubridores y "pagadores" de los explosivistas de la llamada "operación Oro" , un supuesto plan para secuestrar al magistrado del Tribunal Supremo de Justicia Maikel Moreno. Pero no hubo un pronunciamiento oficial sobre las razones de detención de los padres del militar, quienes denunciaron la noche del 12 de abril que estaban siendo vigilados por funcionarios de la Dgcim en la casa de un familiar en el estado Barinas. En la madrugada del 13 de abril, ambos fueron detenidos junto a uno de sus nietos. El menor de edad fue entregado en la casa de otro familiar ese mismo día. ¿Qué pasa con el teniente Rodríguez Araña?   El militar formó parte del movimiento "La Espada de Dios" en 2017, que buscaba derrocar a Nicolás Maduro. Fue detenido y estuvo recluido en Ramo Verde, donde compartió celda con el primer teniente Ronald Ojeda, asesinado en febrero de 2024 en Chile, donde tenía asilo político. También hizo parte de la operación Aurora, una acción militar llevada a cabo el 22 de diciembre de 2019, en el municipio La Gran Sabana del estado Bolívar, en donde un grupo de pemones, liderados por funcionarios del movimiento "La Espada de Dios", asaltaron las instalaciones del Batallón Mariano Montilla. Según Neida Araña en su denuncia antes de ser detenida, los funcionarios, que la amedrentaron con armas largas, solicitaron que su hijo se entregara a las autoridades. "Yo les dije que cómo mi hijo se va a entregar si él no está aquí en Venezuela, y de qué lo estaban culpando", reclamó. El teniente se encuentra actualmente en Estados Unidos. El pasado 10 de abril, dos hombres no identificados, que supuestamente se hacían pasar por funcionarios estadounidenses, llegaron a su casa para buscarlo. Rodríguez Araña reportó el caso ante las autoridades competentes, quienes le dijeron que no existe una investigación en su contra. Denuncian detención arbitraria de dos dirigentes políticos en Carabobo y Miranda El Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela denunció la tarde de este jueves la detención de dos dirigentes políticos en los estados Miranda y Carabobo, lo que calificaron como nuevos actos de "represión del régimen de Nicolás Maduro". El lunes 5 de mayo, según publicó Vente en redes sociales, funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuvieron a Rafael Antonio Torres, secretario de formación de Proyecto Venezuela. El profesor y activista social "fue sacado a la fuerza" por funcionarios del Sebin de su lugar de residencia, ubicada en el municipio Guaicaipuro (estado Miranda).  Desde entonces, los familiares de Torres desconocen su paradero. Mientras que el pasado martes 6 de mayo, Mario Chávez Cohen, periodista y militante del partido Centro Democrático, fue arrestado junto a su madre dentro de su vivienda en el estado Carabobo. "Posteriormente, su madre fue liberada. Sin embargo, se desconoce el paradero del dirigente", señaló el comité de Vente. Con información de talcualdigital.com Retornan a Venezuela 71 migrantes deportados por EE.UU. en un vuelo procedente de Honduras Un grupo de 71 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos retornó este miércoles 7 de mayoa Venezuela en un vuelo procedente de Honduras, donde los buscó un avión de la estatal Conviasa, informó el titular de Interior, Diosdado Cabello, quien aseguró que nuevamente el Gobierno de Donald Trump envió un número de personas inferior al anunciado en un principio. "El imperialismo nos hace mover a nosotros un avión grande pensando que ellos tienen palabra, pero ellos no tienen palabra, ellos nunca cumplen. Siempre, siempre están mintiendo. Ofrecen un número determinado de venezolanos, mandan una lista y al final la lista no la cumplen ni cumplen ni siquiera con el número de venezolanos", dijo Cabello durante la transmisión de su programa semanal por la estatal VTV. Con información de elnacional.com

  • Robert Prevost es el nuevo Papa con el nombre de León XIV

    Los cardenales votaron finalmente por el obispo de Estados Unidos. Era uno de los principales candidatos a suceder a Francisco en el Vaticano. Nació en Chicago el 14 de septiembre de 1955 y desde 2015 tiene nacionalidad peruana. Foto: Capture X @vaticannews Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica . El norteamericano con pasado misionero en Perú , se hará llamar León XIV. El anuncio generó un estallido de júbilo entre los miles de presentes en la Plaza San Pedro del Vaticano , donde se esperó con expectativa el anuncio de quien sucedería al último Pontífice, Francisco , el argentino Jorge Bergoglio . Vivió en Perú durante la década del 80 donde comandó la misión de Chulucanas . Tras un breve período fuera de ese país, retornó en 1988 a Trujillo hasta 1999, cuando retornó a Chicago , su ciudad natal . En 2015 recibió la nacionalidad de la patria sudamericana . Prevost era tras la muerte de Francisco , el prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023.  Fue nombrado cardenal por el último pontífice el 30 de septiembre de 2023 , reseña el portal web Infobae Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago , hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la  Catholic Theological Union de Chicago,  y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre El papel del prior local de la Orden de San Agustín. En 1987 fue elegido director de vocaciones y director de las misiones de la provincia agustiniana de  ‘Mother of Good Counsel’  de Illinois y en 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación conjunta de aspirantes agustinos en los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí sirvió como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998). En la archidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998), y profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. En octubre de 2013 regresó a Chicago para ejercer de nuevo como maestro de los profesos y vicario provincial, funciones que desarrolló hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el  papa Francisco  lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo , elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y, en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. En 2019, Francisco lo designó miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y de la Congregación para los Obispos en 2020, además de administrador apostólico de la diócesis del Callao. Fue en 2023 cuando fue designado prefecto del Dicasterio para los Obispos y  presidente de la Pontificia Comisión para América Latina . Es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que ha sido interpretado como un indicio de la  confianza del Papa Francisco en el purpurado. Fumata blanca Fi nalmente, la  fumata blanca  se había hecho presente en el Vaticano este jueves de la chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina , señal que los 133 cardenales encerrados en su interior habían logrado escoger al sucesor del papa Francisco en el segundo día del cónclave. Los 1.400 millones de católicos del mundo deberán esperar ahora el inminente anuncio “Habemus papam” desde el balcón de la basílica vaticana de San Pedro y la aparición del 267º pontífice de la Iglesia católica. Con el inicio de las  votaciones  de la tarde, los fieles comenzaron a regresar a la  Plaza de San Pedro , reanudando la vigilia con renovada expectativa. A pesar de la segunda fumata negra emitida por la mañana, muchos manifestaron su deseo de presenciar en directo un posible desenlace en las rondas vespertinas del cónclave. La plaza, que horas antes había quedado parcialmente vacía, empezó a llenarse nuevamente con peregrinos, turistas y ciudadanos romanos atentos a cada movimiento dentro del  Vaticano . Algunos grupos que se habían retirado tras la señal de la mañana retornaron con termos de café, banderas y pancartas, mientras otros llegaban por primera vez en el día, como parte de excursiones organizadas. El ambiente en la plaza oscilaba entre la calma y la expectativa, con miradas fijas en la chimenea de la  Capilla Sixtina  y conversaciones sobre los posibles candidatos al papado. Tercer Papa elegido en mayo En la extensa historia de la  Iglesia Católica , solo  dos Papas  habían sido elegidos durante el mes de  mayo , un hecho poco frecuente en los registros de los cónclaves. El primero fue en  1342 , durante el periodo conocido como el  cautiverio de Aviñón . El cónclave se inauguró el 5 de mayo en la residencia papal de Provenza, y tras solo dos días de deliberaciones, el cardenal  Pierre Roger  fue elegido Sumo Pontífice, adoptando el nombre de  Clemente VI . Su pontificado, que se extendió hasta 1352, se caracterizó por un fuerte impulso cultural, una política internacional activa y la adquisición de la ciudad de Aviñón, que pasó a ser propiedad de la Santa Sede. El segundo caso ocurrió en  1605 , cuando el cónclave se inició el 8 de mayo. Tras veintisiete votaciones,   el cardenal  Camillo Borghese  fue elegido Papa bajo el nombre de  Pablo V . Su gobierno eclesiástico, entre 1605 y 1621, marcó un periodo de afirmación del poder temporal y espiritual de la Iglesia, en plena época de la Contrarreforma.

  • HBO Max lanza tráiler oficial de "Chespirito: Sin querer queriendo"

    El primer episodio se estrenará el próximo 5 de junio y promete ser un emotivo recorrido por la historia personal y profesional del creador de personajes inolvidables como El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado. Foto: Instagram chespirito_rgb La plataforma HBO Max presentó el tráiler oficial de Chespirito : Sin querer queriendo, su nueva serie biográfica inspirada en la vida del icónico comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños. El primer episodio se estrenará el próximo 5 de junio  y promete ser un emotivo recorrido por la historia personal y profesional del creador de personajes inolvidables como El Chavo del 8 y El Chapulín Colorado. La producción, de ocho episodios, retratará desde la infancia de Gómez Bolaños hasta los años de mayor éxito de su carrera, mostrando los desafíos que enfrentó para abrirse paso en la incipiente industria televisiva mexicana, reseña el portal web cactus24 Según HBO Max, la serie narra cómo un joven soñador transformó su deseo de provocar sonrisas en un legado universal de humor, enfrentando sacrificios profundos en su búsqueda de amor, reconocimiento y éxito artístico. En el comunicado oficial, la plataforma describió al comediante como  “una leyenda del entretenimiento”  cuya obra dejó una huella imborrable en la cultura popular de Iberoamérica. Actor, escritor, guionista, director y productor, Gómez Bolaños fue una figura clave para el desarrollo del humor familiar en la televisión y se convirtió en embajador cultural del entretenimiento latino. Sus personajes han trascendido generaciones y fronteras, siendo traducidos a más de 50 idiomas y emitidos durante décadas en todo el mundo. La serie cuenta con un elenco encabezado por Pablo Cruz, quien interpretará a Chespirito . Lo acompañan Paulina Dávila como Graciela Fernández (primera esposa del comediante), Bárbara López como Margarita Ruiz (Doña Florinda), Arturo Barba como Rubén Aguirre (Profesor Jirafales), Andrea Noli como Angelines Fernández (La Bruja del 71), y Miguel Islas como Ramón Valdés (Don Ramón). También destacan  Juan Lecanda como Marcos Barragán (Quico), Eugenio Bartilotti como Edgar Vivar (Señor Barriga y Ñoño), y Paola Montes de Oca como María Antonieta de las Nieves (La Chilindrina). La serie incluirá cameos especiales de figuras cercanas al legado de Chespirito, como la propia María Antonieta de las Nieves, Edgar Vivar, así como de Roberto Gómez Fernández (hijo de Chespirito) y Esteban Valdés (hijo de Ramón Valdés), quienes también participaron en la producción. Chespirito: Sin querer queriendo se perfila como una producción nostálgica y reveladora que busca honrar la vida de un hombre que marcó a millones de personas con su ingenio, ternura y capacidad para hacer reír sin recurrir a la violencia ni al doble sentido. A casi once años de su fallecimiento, el legado de Roberto Gómez Bolaños sigue vivo en la memoria colectiva y ahora será explorado en profundidad a través de esta ambiciosa serie.

  • Bancamiga invita a celebrar el Día de las Madres con ventajas de la Tarjeta de Débito Mastercard

    Además de los beneficios financieros, el uso de la Tarjeta Master Card Bancamiga brinda descuentos de entre 5% y 30%   Las ventajas y descuentos que ofrece la Tarjeta de Débito Mastercard Bancamiga hacen que este instrumento se convierta en un firme aliado para celebrar este domingo el “Día de las Madres” , una forma de agradecer su amor, entrega y dedicación .   La facilidad de hacer transacciones rápidas y seguras por contar con tecnología sin contacto, pagar compras por internet, suscribirse a streaming, cancelar por puntos nacionales e internacionales  y el límite diario de hasta 500 dólares brinda a los clientes de Bancamiga  -y se combina en- un producto robusto y de vanguardia .   - Una de sus principales ventajas es la seguridad  que da su candado virtual, una herramienta que permite a los clientes habilitar o deshabilitar el uso de su tarjeta de débito para compras en línea, explica en un comunicado la institución bancaria.   Atractivos descuentos exclusivos en pagos con la Tarjeta de Débito Mastercard Bancamiga A estas características se suman descuentos exclusivos disponibles a escala nacional por uso en comercios asociados , donde destacan los de Pedidos Ya de 30%   en bebidas los días jueves y viernes , y de 30% en mercados realizados desde su aplicación el fin de semana .   También los clientes disfrutan de 10% de descuento en cualquiera de las sedes de Poke Pok Caracas  y de 5 y 10% en compras en las sedes de Mercado Familia Caracas .   Este Día de las Madres es una buena ocasión para consentir a mamá y hacer realidad algunos de sus deseos, recuerda y recomienda Bancamiga.   Con Bancamiga Banco Universal, los clientes disponen de un sinfín de posibilidades bancarias con beneficios tangibles . Para conocer detalles de los productos y servicios puede visitarse www.bancamiga.com o @bancamiga  en sus redes sociales.   Con información e imágenes referenciales suministradas por Bancamiga Banco Universal

  • ¿Cómo son los estereotipos que tienen sobre ti?

    Todo se mueve vertiginosamente, y en las redes sociales te etiquetan con rótulos sobre tu identidad muchas veces falsos ¿Qué debes hacer? Un estereotipo es una creencia generalizada, fija y simplificada  sobre los miembros de un grupo social, que reduce su individualidad y puede llevar a prejuicios y discriminación. Son construcciones mentales que simplifican la realidad  al atribuir características generalizadas a distintos grupos sociales o a personas. Aunque pueden parecer inofensivos o incluso positivos, su influencia en la percepción y el trato hacia diferentes comunidades ha sido objeto de estudio y debate. Las investigaciones más recientes sobre los estereotipos y su papel en la discriminación te afectan en tu identidad  como individuo o como parte de un país, de un pueblo, de una familia, de una ascendencia, de un género, de una generación, de una raza, o por tus habilidades o capacidades, o por tu categoría en cualquier ámbito , tanto para la visión de los demás, como por tu propia autoimagen.​ Los estereotipos pueden ser positivos o negativos. Uno negativo sería creer que "los inmigrantes son delincuentes", uno positivo:   "las mujeres son más amorosas que los hombres" y uno neutral: "los canadienses son educados". Todos forman parte de una función cognitiva normal que nos permite procesar la información social de manera más eficiente. Pero, al hacerlo, tendemos a ignorar la enorme diversidad que existe dentro de cada grupo. Debemos tomar conciencia de que un estereotipo no necesariamente implica odio o desprecio inmediato, pero sí prepara el terreno para el prejuicio, la discriminación y la injusticia social.   Veamos la siguiente escena   Apreciado lector, aquí tienes un diálogo entre un español, un francés, un estadounidense y un mexicano en el que salen a relucir estereotipos de forma clara, donde chocan las percepciones culturales y estereotipadas entre ellos. En una terraza en un bar de un aeropuerto internacional . Un francés, un español, un estadounidense y un mexican o  comparten una mesa mientras esperan sus vuelos… Francés:  (bebiéndose su café)— Ah, qué tragedia, otra vez saldremos tarde... Claro, en este continente la puntualidad es solo una sugerencia. Español:  (riendo)— Macho, tampoco exageres. Aquí sabemos vivir la vida, no como ustedes los franceses, que creen que todo el mundo debería hablar francés solo porque sí. Estadounidense:  (sarcástico)— Al menos ustedes hablan algo... No como en Estados Unidos, donde la mitad ni se molesta en aprender otro idioma porque, ya sabes, "¡América first!" Mexicano:  (sonriendo)— No te preocupes, gringo, igual aunque aprendan español nunca nos entenderían. Ustedes solo saben ir a Cancún a quemarse al sol y a preguntar dónde está el McDonald's… Francés:  (alzando una ceja)— Y tú, mexicano, seguro vas a decir que todos en Francia caminamos con una baguette bajo el brazo, ¿no? Mexicano:  (riendo)— No, no... Aunque no sé cómo sobreviven sin chile en la comida. Todo allá es tan soso como su humor. Español:  (burlón)— ¡Eso sí! Y tan orgullosos que son... Si no es francés, no es bueno. Vamos, no me vengas con tus aires de "cuisine" cuando un bocadillo de jamón ibérico le da mil vueltas a tu "croissant". Estadounidense:  (interrumpiendo)— Miren, todos ustedes se quejan, pero al final terminan consumiendo todo lo que hacemos en Hollywood, usando nuestro iPhone y viendo Netflix. ¿Dónde estaría el mundo sin nosotros? Francés:  (mordiéndose el labio)— Quizá en un lugar más elegante, menos ruidoso y menos obsesionado con las armas. Mexicano:  (alzando su copa)— ¡Salud! Al final, todos tenemos un cliché que nos define… y otro que nos condena. Español:  (levantando la suya también)— Y mientras tanto, seguimos aquí, discutiendo como buenos latinos: a gritos y con una cerveza en la mano. Francés:  (riendo ligeramente)— Supongo que eso sí tiene su encanto. Estadounidense:  (riendo también)— Okay, okay… admito que al menos ustedes saben hacer que la espera no sea tan aburrida. (Se miran, levantan las copas y brindan juntos.)   Los estadounidenses La identidad nacional de los estadounidense y su autopercepción se ha construido en torno a valores como la libertad, el individualismo y el éxito personal . Estas estimaciones han dado lugar a estereotipos internos que los ciudadanos adoptan y refuerzan.​ El individualismo es un pilar fundamental en la autopercepción estadounidense. Se valora la autosuficiencia y la capacidad de "hacerse a uno mismo", lo que se refleja en la admiración por historias de éxito personal y superación.​ Los estadounidenses tienden a verse como optimistas y creen en el "sueño americano". Existe una autopercepción de ser una nación generosa, evidenciada por altos niveles de donaciones y voluntariado. Según un estudio, Estados Unidos fue uno de los países más generosos del mund o , con un 55% de la población dispuesta a donar tiempo y dinero. Sin embargo, a nivel internacional se percibe a los estadounidenses con diferentes estereotipos , que varían según la cultura y el contexto histórico.​ Uno común es la percepción de los estadounidenses como arrogantes y dominantes. Un estudio de Peter Glick  en 11 países encontró que se percibe a Estados Unidos como una nación con intenciones de dominación, carente de calidez y soberbios, lo que puede alimentar sentimientos antiestadounidenses.​ Se les acusa de Ignorancia cultural , tener un conocimiento limitado de otras culturas y de mostrar poco interés en aprender sobre ellas. Esta percepción se refuerza por la tendencia al monolingüismo y la escasa cobertura internacional en los medios estadounidenses.​ El estilo de vida estadounidense es asociado con el consumismo excesivo y la obsesión por el éxito material.​   Los franceses Los franceses tienden a verse a sí mismos como portadores de una cultura única  y superior, con un fuerte sentido de orgullo nacional. Este excepcionalismo cultural se manifiesta en la defensa de la " exception culturelle ", una política que busca proteger la producción cultural francesa frente a la globalización, especialmente la influencia anglosajona. La figura de la "Parisienne" o verdaderamente parisino, ha sido idealizada como símbolo de elegancia y sofisticación. Sin embargo, esta imagen ha sido criticada por ser excluyente. La laicidad y el universalismo es un principio central en la identidad francesa, promoviendo la separación entre religión y Estado. Este enfoque universalista busca tratar a todos los ciudadanos por igual, pero ha sido mal visto por ignorar las diferencias culturales y étnicas, lo que puede llevar a la exclusión de minorías que no se ajustan al modelo dominante .​ Desde el extranjero, los franceses a menudo son percibidos como arrogantes y excesivamente orgullosos de su cultura. Este estereotipo se basa en la percepción de que valoran en exceso su idioma y tradiciones .​ Otro estereotipo común es la asociación de los franceses con el romanticismo y la pasión. Esta percepción los ha retratado como amantes apasionados y sofisticados. La rudeza y falta de hospitalidad de los franceses es estereotipada a nivel general. Algunos visitantes extranjeros los perciben, especialmente en París, como poco amables o incluso groseros. El estilo de vida y su gastronomía asociado con el disfrute de la comida y el vino son aspectos frecuentemente estereotipados.   Los españoles Los españoles se muestran orgullosos de su identidad nacional, que se refleja en la valoración de su historia, cultura y tradiciones . No obstante, también reconocen la diversidad interna del país, con identidades regionales marcadas, como la catalana, la vasca o la andaluza, que a veces generan tensiones en la construcción de una identidad nacional unificada.​ La autopercepción incluye la idea de un estilo de vida relajado y sociable, donde la importancia de la familia, la comida y las relaciones personales es central. Este estereotipo se refuerza con la imagen de una vida al aire libre, con terrazas llenas y una vida nocturna activa.​ En el ámbito laboral, los españoles se ven a sí mismos como trabajadores comprometidos, aunque reconocen ciertas deficiencias en planificación y puntualidad. Desde el extranjero, especialmente en Europa y América, persiste la imagen de la "españolada", un estereotipo que reduce la cultura española a elementos como el flamenco, los toros y la fiesta brava . Este estereotipo tiene raíces en el Romanticismo del siglo XIX y ha sido perpetuado por representaciones artísticas y turísticas. También los españoles son frecuentemente percibidos como apasionados, extrovertidos y ruidosos. Si bien estas características pueden ser vistas positivamente como expresiones de vitalidad y calidez, también pueden ser interpretadas negativamente como falta de disciplina o seriedad.​   En América Latina, los españoles son conocidos por apodos como "gallegos" o "gachupines", que reflejan tanto la historia compartida como ciertas tensiones culturales. Estos términos pueden ser utilizados de manera cariñosa o despectiva, dependiendo del contexto, y quizás por una rémora del pasado colonial son tildados como déspotas y autoritarios en algunos países latinoamericanos.   Latinoamericanos Latinoamérica, una región vasta y diversa, ha sido objeto de numerosos estereotipos  tanto desde la autopercepción de sus habitantes como desde la visión de otras culturas. Los latinoamericanos suelen mostrar un fuerte orgullo por su herencia cultural, que se refleja en la valoración de su música, gastronomía , tradiciones y expresiones artísticas. Esta autopercepción positiva destaca la riqueza y diversidad de la región.​ La calidez humana y la resiliencia frente a adversidades económicas y políticas es otro rasgo común. Además, se valora la hospitalidad en las relaciones interpersonales, considerándose un pueblo acogedor y solidario y se reíte la frase: “Mi casa es tu casa”.​   A pesar de ello, también existe conciencia sobre desafíos estructurales, como la corrupción, la delincuencia, la desigualdad y la inestabilidad política, que a menudo son reconocidos como obstáculos para el desarrollo regional.​ Desde el extranjero, especialmente en Europa y América del Norte, persiste una visión exotizada de Latinoamérica, vistas como raras, misteriosas o diferentes que reduce su cultura a elementos como el baile, la música y la festividad, ignorando la complejidad y diversidad de la región.​ Los medios de comunicación internacionales a menudo asocian a Latinoamérica con las pandillas, la violencia y el narcotráfico, perpetuando una imagen negativa que no refleja la realidad de la mayoría de sus países y comunidades.​   Existe una percepción de Latinoamérica como una región en constante búsqueda de desarrollo, dependiente de ayudas externas y con instituciones débiles, lo que puede influir en las relaciones internacionales y en la inversión extranjera.​   Los estereotipos, tanto internos como externos, intervienen en la forma en que los latinoamericanos se ven a sí mismos y en cómo interactúan con otras culturas. La autopercepción positiva puede fortalecer la cohesión interna y el orgullo nacional, mientras que las percepciones externas negativas afectan el turismo, las relaciones diplomáticas y la cooperación internacional.​   El caso de Mariana La paciente, Mariana, de unos 30 años, habla con el psicólogo, Dr. Herrera. Mariana:  (con voz entrecortada) — Doctor... siento que nunca me ven realmente como soy. Solo ven en mí un cliché. Y me duele… mucho. Dr. Herrera:  (escuchándola atentamente) — Entiendo, Mariana. ¿Te gustaría contarme qué etiqueta sientes que te imponen? Mariana:  (bajando la mirada) — Soy latina. Crecí aquí, estudié, trabajo duro... pero parece que solo ven a una "chica latina ruidosa" o "la que seguro no sabe mucho". Me encasillan. Y no importa cuánto me esfuerce. Nunca soy suficiente para romper esa imagen. Dr. Herrera:  (asintiendo con empatía) — Eso que describes es muy real y tiene nombre, se llama estereotipación. Es cuando las personas no te miran a ti, sino a la idea que se han hecho de tu grupo. No es justo. No tiene que ver contigo, sino con sus propios prejuicios. Mariana:  (frunciendo el ceño) — Pero me hace dudar de mí misma. A veces me pregunto si de verdad soy capaz… o si tienen razón. ¿Y si soy eso que dicen y no me doy cuenta? Dr. Herrera:  (con voz suave) — Eso que sientes se llama "amenaza del estereotipo". Es el miedo a confirmar las ideas negativas que otros tienen de tu grupo, en este caso los latinos. Y puede hacernos dudar, incluso sabotearnos, aunque tengamos todas las capacidades. Pero no define quién eres.   Mariana, tu valor no depende de los prejuicios de los demás. Tu identidad es mucho más grande y compleja que cualquier estereotipo. Mariana:  (mordiéndose el labio) — ¿Y qué puedo hacer? Porque a veces quiero gritar: "¡No soy lo que creen!" Dr. Herrera:  (sonríe con comprensión) — Lo primero es reconocer que cómo te ven no define la verdad. Lo segundo es construir un espacio interno seguro, donde tú seas la voz que más importa. Podemos trabajar juntos en fortalecer tu autoestima, en afirmarte en tus logros, en crear estrategias para enfrentar esas situaciones sin que te derrumben. Y también en rodearte de personas que te vean como eres, y no de quienes solo siguen etiquetas. Mariana:  (respirando hondo) — Me gustaría. Estoy cansada de sentirme invisible o reducida a un estereotipo. Dr. Herrera: — Lo entiendo. Y te felicito por hablarlo. Es un acto de valentía empezar a nombrar lo que duele. Aquí, vamos a trabajar para que tu voz, tu identidad auténtica, sea cada vez más fuerte que cualquier etiqueta ajena. (Mariana sonríe por primera vez en la sesión, aliviada.) Dos meses después ... En el mismo consultorio. Mariana llega más erguida, con una expresión de mayor confianza… Dr. Herrera:  (sonriendo al verla) — Qué gusto verte, Mariana. ¿Cómo te has sentido estas semanas? Mariana:  (con voz más firme) — Mejor, doctor. No ha sido mágico, claro… Pero he empezado a notar algo importante: no todo el mundo me mira como yo temía. Y, sobre todo, aunque alguien lo haga, ya no me define. Dr. Herrera:  (asintiendo satisfecho) — Eso es un gran avance. ¿Qué crees que ha cambiado en ti? Mariana:  (pensativa) — Creo que ahora tengo claro quién soy y lo que valgo. Antes sentía que tenía que demostrarlo todo el tiempo. Ahora… no discuto para convencer a nadie. Solo sigo adelante, siendo yo… Y he aprendido a hablar cuando hace falta. A veces, cuando percibo que me estereotipan, no me callo. Sin pelear, pero dejando claro que no soy un cliché. Dr. Herrera:  (con entusiasmo) — Eso se llama afirmación asertiva. No desde la rabia, sino desde el respeto por ti misma. Es un derecho defender tu identidad sin perder tu paz. Mariana:  (sonriendo) — Exacto. Me di cuenta de que ser latina es parte de mí y es algo que amo. Pero no me encasilla. Soy mucho más que cualquier etiqueta. Dr. Herrera:  (mirándola con respeto) — Mariana, eso que has logrado es muy profundo. Has transformado una experiencia dolorosa en una afirmación de tu valor. Has salido del círculo del estereotipo y has empezado a escribir tu propia narrativa. Mariana:  (con una luz nueva en la mirada) — Sí… siento que ahora tengo el control en mis manos. Dr. Herrera: — Y lo mejor es que la historia que estás escribiendo es tuya. Auténtica. Libre. Sin moldes. (Mariana asiente, serena. La sesión termina con una sensación de logro compartido.)   ¿Cómo se forman los estereotipos?   Los estereotipos surgen de múltiples fuentes. Una es en la socialización temprana como ocurre en la familia, escuela, medios de comunicación y la cultura que enseña cómo son "los otros". También en las experiencias personales se agregan las etiquetas, y es una experiencia individual que suele ser generalizada de manera incorrecta a todo un grupo. Además, los medios de comunicación y la cultura popular refuerzan sus títulos, o sea sus rótulos e imágenes repetitivas que se incrustan como estereotipos en el imaginario colectivo. Por otro lado, la heurística de disponibilidad  nos induce a recordar lo más llamativo y generalizarlo . Nuestro cerebro cognitivo tiende a buscar patrones para entender el mundo. Esta búsqueda puede llevar a la creación de estereotipos aun cuando los datos reales contradigan esas creencias.   Tipos de estereotipos   Los más corrientes son los étnicos o raciales, como creencias generalizadas sobre personas de diferentes razas o etnias . Los de género que son las ideas preconcebidas y sintetizadas en pocas palabras sobre hombres y mujeres tales como "los hombres no lloran", o "las mujeres son más emocionales". Los de edad, que son generalizaciones sobre jóvenes como "son irresponsables" o que los mayores "son más lentos". Los estereotipos de clase social tienden a repetir creencias sobre pobres como que son "perezosos", a pesar de ser los que más trabajan o que los ricos son "arrogantes", generalizando. Los de nacionalidad, generan conceptos para definir en pocas palabras cómo serían todos. Así "los italianos son ruidosos", "los suizos son precisos". Los rótulos sobre los trabajos, como que "los abogados son mentirosos", o "los psicólogos solo escuchan y dan consejos". Habrá estereotipo para etiquetarlo todo.   Efectos de los estereotipos Todo cambia vertiginosamente en el mundo , y las comunicaciones son universales y esto no escapa a que cada vez más estemos todos “ estereotipados ”. A nivel individual los auto-estereotipos pueden interiorizar las etiquetas negativas de su propio grupo de pertenencia, afectando su autoestima, sus expectativas y su rendimiento como un efecto de la profecía autocumplida , un fenómeno psicológico y sociológico donde una creencia o expectativa, aunque inicialmente sea falsa o infundada, influye en el comportamiento de las personas de manera que hace que esa creencia se vuelva realidad. Amenaza del estereotipo   El sentir que uno está siendo juzgado al ser caracterizado puede generar ansiedad, disminuyendo el desempeño, lo que se denomina “amenaza del estereotipo”, que se refiere a la preocupación, estrés o miedo que sienten los individuos cuando corren el riesgo de confirmar, por su comportamiento, un estereotipo negativo sobre su grupo social . Cuando una persona pertenece a varios grupos estereotipados puede sentir un conflicto interno de Identidad fragmentada . Imaginemos a Laura, una mujer joven estadounidense inmigrante que trabaja como ingeniera en una empresa tecnológica dominada por hombres extremadamente autosuficientes. Por un lado, enfrenta el estereotipo de género: "la ingeniería es una profesión de hombres." Por otro lado, enfrenta el estereotipo racial de que "las personas inmigrantes no suelen ocupar roles de alto nivel." Cada vez que Laura entra a una reunión o presenta un proyecto, puede sentir que está representando no solo su trabajo, sino también su género y su raza al mismo tiempo. La presión de no confirmar esos estereotipos puede causar ansiedad de desempeño o “amenaza del estereotipo”. Sentimiento de aislamiento al suponer que "soy la única aquí que es mujer y de origen extranjero". En cuanto a la fragmentación de la identidad su pensamiento oscila en ¿Debo actuar de cierta manera para encajar en este entorno? ¿Tengo que ‘suprimir’ partes de mi identidad para ser aceptada?", lo que suele afectar su bienestar emocional y su rendimiento profesional. Cuando las personas pertenecen a múltiples grupos estigmatizados, pueden sentir que su identidad está dividida entre expectativas sociales contradictorias, lo que afecta su autoestima, su sentido de pertenencia y su desempeño. Pero ¿Qué debe pensar y hacer?... Lo primero es reconocer que el conflicto no es personal, sino social. Lo más importante es entender que el problema no está en su persona, sino en los estereotipos y prejuicios de la sociedad. Recordar que no es su identidad la que falla, es el entorno que no reconoce su complejidad y riqueza. Lo segundo, es reafirmar su identidad múltiple como una fortaleza. No tiene que elegir entre una parte de si y otra. Ser mujer y científica, ser inmigrante y profesional exitoso además de hablar dos idiomas, no son roles en conflicto, son dimensiones que enriquecen quién es. La diversidad interna es una fuente de resiliencia, creatividad y perspectiva única. En tercer lugar debe practicar la autoafirmación y el autocuidado, reafirmar sus valores, rememorar sus logros y lo que la llevó hasta donde está. Buscar comunidades de apoyo, mentores o colegas que valoren su identidad completa es otra vía. Cuidar su bienestar mental y emocional, y no es debilidad pedir apoyo psicológico o participar en redes de empoderamiento. Por último, convertir la experiencia en acción. Quienes han enfrentado múltiples estigmatizaciones a menudo desarrollan una empatía aguda y una visión crítica muy valiosa, que permitirá visualizar los prejuicios e inspirar a otros que enfrentan luchas similares. Se trata de abrir caminos para que el entorno se adapte a las personas, no las personas al entorno.   Estereotipos como herramientas de discriminación   Históricamente, l os estereotipos han sido utilizados para justificar la exclusión y persecución de grupos enteros . Se han empleado esas etiquetas para desacreditar a adversarios. Se promovieron estereotipos antisemitas  por el imperio romano  para no reconocer su autoría por la crucifixión de Jesús de Nazaret. Luego en algunos países europeos, influenciados por la iglesia apostólica y romana, a los judíos se les presentaban como codiciosos y manipuladores, lo que facilitó su deshumanización, Mas tarde, se llegó a políticas genocidas como sería el caso del régimen nazi, cuya propaganda difundió estereotipos deshumanizantes sobre los judíos , presentándolos como una amenaza y para justificar el holocausto. En Cuba  el dictador Fidel Castro marcó como " gusanos " a sus opositores para denigrarlos y legitimar su persecución. En Venezuela  Hugo Chávez tildó a quienes se oponían a su régimen autoritario como " escuálidos ", caricaturizándolos como débiles e ilegítimos. En Ruanda , antes del genocidio, los “ tutsis ” fueron retratados como " cucarachas " por parte de la propaganda “ hutu ”, previo a la matanza. Estos casos muestran cómo los estereotipos no solo alimentan el odio, sino que también facilitan campañas de violencia sistemática. Estos términos no solo deshumanizan, sino que también polarizan a la sociedad y justifican la represión.​   Auto-estereotipos   Los estereotipos no solo afectan a los demás, sino también cómo nos vemos a nosotros mismos, porque internalizamos los estereotipos negativos que disminuyen nuestra autoestima y limitan nuestro potencial. Así, si una sociedad cree que su pueblo es "flojo" o "incapaz", es probable que esta percepción se traduzca en una menor motivación y productividad.​ Investigaciones han demostrado que los estereotipos internalizados pueden influir en la salud mental y física. Becca Levy, profesora en la Universidad de Yale, ha encontrado que los estereotipos negativos sobre el envejecimiento pueden afectar la longevidad , y el bienestar de los adultos mayores. Por el contrario, promover estereotipos positivos puede tener efectos beneficiosos en la salud y la autoestima.​   Estereotipos entre culturas: distorsiones de la realidad   Los estereotipos también afectan las relaciones entre culturas. Un caso sería asumir que todos los asiáticos son buenos en matemáticas o que todos los latinoamericanos son apasionados, lo que perpetúa visiones simplistas y puede ocultar la diversidad y complejidad de estas culturas.​ Además, los estereotipos pueden ser exportados a través de medios de comunicación y tecnología. Un estudio reciente de Margaret Mitchell, líder en ética de IA en Hugging Face, destaca cómo los modelos de inteligencia artificial pueden perpetuar y amplificar estereotipos existentes , incluso en culturas donde estos no eran prevalentes anteriormente.   ¿Pueden ser beneficiosos los estereotipos?   Aunque generalmente se consideran perjudiciales, algunos estudios sugieren que ciertos estereotipos positivos pueden tener efectos beneficiosos. Si se asocia a un grupo con características positivas como la inteligencia o el esmero, esto puede mejorar la autoestima y el rendimiento de sus miembros. Es el caso de asumir que las mujeres son más empáticas que los hombres puede llevar a su concentración en roles de cuidado, limitando la participación de ellos. Un pueblo que cree que "no sirve para gobernarse" tiende a perpetuar sistemas de dependencia y subdesarrollo. Una comunidad que internaliza la creencia de que "es perezosa" tenderá a actuar de manera desmotivada, afectando su productividad. Esto se ve incluso en estudios académicos, donde minorías estereotipadas tienden a rendir menos en contextos donde su grupo es negativamente percibido ( Steele & Aronson, 1995 ). Incluso los estereotipos positivos llegan eventualmente a ser peligrosos. Si los latinoamericanos son " fiesteros ", y ser alegres y felices es positivo, pero en el plano laboral o institucional suele ser visto como negativo, y puede alimentar percepciones de irresponsabilidad y de poca seriedad.   El bullying El acoso escolar y social, es una forma de violencia que se manifiesta en ataques verbales, físicos o psicológicos sistemáticos hacia una persona vulnerable. Uno de los factores menos visibilizados pero profundamente influyentes en el bullying son los estereotipos. El bullying implica la repetición de actos de intimidación, humillación o agresión hacia una víctima que tiene dificultad para defenderse  (Olweus, 1993). No es un conflicto aislado, es una relación de poder desigual. Los estereotipos actúan como un combustible psicológico para la discriminación por varias razones, una, la deshumanización de la víctima. Cuando alguien es reducido a una etiqueta de "gordo", "nerd", "inmigrante", o "raro", su individualidad se borra. El agresor deja de ver a la víctima como un ser humano completo y siente menos culpa por su maltrato. Dos, la justificación moral del agresor que puede convencerse de que su conducta es aceptable o incluso "merecida" porque la víctima "es diferente" o "no encaja". Tres, el refuerzo social, porque el grupo en la situación suele apoyar al compartir o aceptar el hecho, y más aún aplaudir, o considerar gracioso el evento. Así, la agresión se convierte en un medio para afianzar la pertenencia al grupo y marginar al " otro ". Finalmente, el miedo de alguno a ser considerado igual a la víctima si no colabora en el bullying puede mantenerlo pasivo ante la agresión, para proteger su propia posición social.   Consecuencias psicológicas del estereotipo negativo   La víctima sufrirá de baja autoestima, ansiedad, depresión, sentimiento de aislamiento y alteraciones en el rendimiento escolar o laboral. En casos graves, ideación suicida o de venganza . Entre tanto, el agresor reforzará sus actitudes violentas. Tendrá dificultades en la empatía y su regulación emocional y correrá el riesgo de desarrollar conductas antisociales en la adultez que lo lleven a prisión. Para el entorno se crea un clima de miedo y desconfianza Los estereotipos no son solo pensamientos inofensivos ya que pueden ser las semillas invisibles de la violencia social. Se deben evitar ideas preconcebidas, y enseñar a cuestionar las imágenes de rótulos que contribuyen a justificar y perpetuar el daño emocional y físico promoviendo una educación basada en la empatía, el respeto por la diversidad y el reconocimiento de la dignidad de cada persona. Como psicólogos y periodistas, creemos que la tarea urgente de nuestro tiempo es deconstruir los estereotipos  —con ciencia, conciencia y compasión— para liberar a las personas de los moldes que reducen su humanidad.   Una advertencia necesaria   Los estereotipos políticos son armas poderosas y han servido históricamente para sostener regímenes autoritarios, justificar injusticias y frenar el desarrollo de democracias verdaderas. Nuestro deber, como psicólogos y ciudadanos, es desenmascarar estos mecanismos, proteger el derecho de cada ser humano a ser visto en su complejidad, y resistir la tentación fácil —pero peligrosa— de reducir el mundo a etiquetas. Varios gobiernos en la actualidad utilizan la estereotipación como herramienta política para consolidar poder, polarizar a la sociedad y justificar políticas controvertidas . En los Estados Unidos de América durante la campaña presidencial de 2024, se intensificó la retórica antiinmigrante, describiéndolos a todos como delincuentes y una amenaza para la seguridad nacional. Estas afirmaciones, a menudo sin fundamento, se utilizan para movilizar a la base política y justificar políticas migratorias restrictivas.​ El gobierno de Rusia ha empleado estereotipos para deslegitimar a sus opositores y justificar acciones militares, como es el caso de retratar al gobierno ucraniano como neonazi para justificar la invasión de Ucrania.​ En Hungría se ha promovido la teoría de la "Gran Sustitución", sugiriendo que los inmigrantes musulmanes están reemplazando a la población europea cristiana. Este discurso ha sido utilizado para justificar políticas antimigratorias y mantener el poder. En Italia se utilizan estereotipos sobre los inmigrantes para promover políticas restrictivas. En México, durante el proceso electoral de 2024, las candidatas presidenciales enfrentaron ataques basados en estereotipos de género y origen étnico. para socavar su credibilidad y liderazgo. En Francia, se ha empleado estereotipos sobre inmigrantes y musulmanes para promover una agenda nacionalista. Su retórica ha contribuido a la polarización política y al aumento del apoyo al extremismo. En Alemania, determinados sectores también.   La identidad y los estereotipos   Es la forma en que una persona —o un grupo— se percibe a sí mismo y se define ante el mundo. Es un proceso dinámico, complejo, construido a lo largo del tiempo a partir de vivencias, escogencias, pertenencias culturales y narrativas internas. Sin embargo, en la sociedad contemporánea, este proceso íntimo de autodefinición enfrenta un obstáculo persistente, los estereotipos. Cuando los demás nos imponen visiones simplificadas, fijas y a menudo despectivas sobre quiénes somos, la construcción de la identidad se ve alterada, condicionada o incluso bloqueada. La identidad es un entramado de elementos que responden a preguntas esenciales : ¿Quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué valores defiendo?, ¿qué significado tienen mis experiencias?... La identidad personal se forma en la interacción con la identidad social, el reconocimiento de que pertenecemos a ciertos grupos como la familia, el género, la cultura, la nacionalidad, las creencias y que al mismo tiempo somos únicos en nuestra vivencia de esas pertenencias. La formación de la identidad como la tarea fundamental de la adolescencia, pero hoy sabemos que es un proceso continuo a lo largo de toda la vida. Frente a la fuerza de los estereotipos, la afirmación de la identidad propia se convierte en un acto de resistencia y de sanación. Nuestra tarea, como individuos y como sociedad, es liberar la identidad de las cadenas de los estereotipos , permitiendo que cada persona sea observada —y se mire a sí misma— en toda su amplitud, complejidad y dignidad. Solo así construiremos un mundo más justo, donde cada ser humano tenga el derecho irrenunciable a ser quien realmente es. Querido lector, hoy queremos recordarte algo. No viniste al mundo para encajar en moldes ajenos. No naciste para ser la idea de nadie sino para ser tú. Entero. Infinito. Verdadero. No eres tu color de piel. No eres tu acento. No eres el juicio de otros ni los límites que te dibujaron. No eres el estereotipo que alguien quiso pegarte como una etiqueta. Eres tus sueños. Eres tus heridas sanadas. Eres tu risa, tus preguntas, tus batallas, tu ternura. Cuando dudes de ti, cuando sientas que te empujan a un espacio demasiado pequeño para tu alma, respira y sal de allí… Es más, tu valor no depende de ser aprobado, clasificado ni explicado. Libérate. Rompe los grilletes invisibles de las expectativas ajenas. Abraza tu propia voz, tu manera única de transitar el camino de la felicidad personal … Escribe tu historia. Con tus palabras. Con tu impulso. Con tu luz imperfecta pero maravillosa. La verdadera identidad no se busca afuera. Se descubre dentro. Y una vez que la encuentres… nunca más volverás a aceptar ser menos de lo que eres… Con toda nuestra confianza en ti… nos despedimos hasta la próxima semana. Si deseas profundizar sobre este tema o consultarnos, puedes escribirnos a psicologosgessen@hotmail.com . Que la Divina Providencia del Universo nos acompañe a todos. Nos vemos en la próxima entrega… María Mercedes y Vladimir Gessen , psicólogos   (Autores de “ Maestría de la Felicidad ”, “ Que Cosas y Cambios Tiene la Vida ” y de “ ¿Quién es el Universo? ”)

  • "Maduro se negó a otorgar salvaconducto a asilados en la embajada Argentina"

    Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Magalí Meda, se encuentran en EE.UU. Foto: X @NDtitulares El Comando ConVzla, de la líder opositora María Corina Machado, aseguró este miércoles 7 de mayo que el gobierno de Nicolás Maduro se negó hasta el último instante a otorgar los salvoconductos a los cinco asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas -custodiada por Brasil-, que, reiteró, se encuentran en Estados Unidos. "El régimen, fiel a su naturaleza, se negó hasta el último instante a otorgar los salvoconductos solicitados desde marzo de 2024, pero no pudo detener la fuerza de la solidaridad global", señaló el grupo opositor en un comunicado publicado en X. De acuerdo con el medio multiestatal Telesur , que citó medios locales, los cinco asilados, que permanecían desde marzo de 2024 en la sede diplomática, salieron con salvoconductos concedidos por el gobierno tras supuestas negociaciones de alto nivel. El Comando ConVzla reiteró que la salida de los asilados de la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas ocurrió por una operación de rescate internacional. " Este hito marca un nuevo capítulo en su lucha y en la de todos los venezolanos que anhelamos libertad", añadió. La oposición agradeció a todos los que hicieron posible esta acción histórica, en especial al gobierno de Estados Unidos; a su secretario de Estado, Marco Rubio, así como al presidente Javier Milei, por su "apoyo inquebrantable en estas horas cruciales". "No podemos dejar de agradecer al gobierno de Argentina por otorgar a nuestros compañeros el estatus de asilo político y al gobierno de Brasil por asumir la custodia y protección de la Embajada de Argentina durante nueve meses", indicó la nota. "El régimen transformó una embajada en una cárcel" Agradeció a quienes, "a pesar de las restricciones impuestas por un régimen que transformó una embajada en una cárcel, brindaron su apoyo esencial para garantizar la supervivencia" de los opositores. El comando señaló que próximamente Pedro Urruchurtu, Magalli Meda, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González compartirán sus reflexiones sobre "este capítulo de sus vidas". El martes 6 de mayo, Marcos Rubio, secretario de Estado de EE.UU, confirmó el rescate de todos los opositores asilados en la sede diplomática de Argentina y comunicó que se encuentran en territorio estadounidense. María Corina Machado agradeció a todos los que hicieron posible el rescate, que calificó como una operación impecable y épica por la libertad. Reacción del régimen de Maduro Según denuncias en Twitter, organismos de seguridad estarían allanando hogares algunos de los liberados de la embajada de Argentina . La denuncia la hace, concretamente, Magalli Meda. Con información de elnacional.com

  • La venezolana Valeria Cannavó llegó a la India para el Miss Mundo 2025

    La venezolana va con todo en busca de conseguir así la séptima corona azul. Foto: Instagram _valeriacannavo Valeria Cannavó ya está en India para su gran aventura en la edición 72 del Miss Mundo. La venezolana, como se sabe, busca acabar con los malos resultados del país en este certamen de belleza y conseguir así la séptima corona azul. La modelo y diseñadora de modas y accesorios fue recibida por las autoridades locales y del certamen en la ciudad de Hyderabad, capital del estado de Telangana, reseña el portal web ultimasnoticias "¡Llegamos a la India! Empieza oficialmente este sueño llamado Miss World 2025. Estoy lista para entregarlo todo: con el corazón, con propósito, con Venezuela en el alma", expresó la reina de belleza en su perfil de Instagram. "Lo que viene será inolvidable" , agregó seguidamente en el post, que compartió en inglés y en español. La publicación también destaca una serie de fotos del recibimiento en el país asiático, junto a sus compañeras de Jamaica, Zimbabwe e Islas Caimán.

  • Las noticias de economía del 7May en Venezuela

    Venezuela exporta a las islas de Aruba, Bonaire y Curazao (ABC) productos como queso, frutas, hortalizas, plantas, abonos, materos, carbón vegetal, materiales de construcción, entre otros. Foto: Pixabay Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano económico venezolano. Venezuela ha exportado 1.075 toneladas de productos a las islas ABC en el primer cuatrimestre de 2025 El vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Vela de Coro del estado Falcón, Juan Gotopo, informó que durante el mes de abril de 2025, Venezuela exportó 180 toneladas de productos hacia las islas de Aruba, Bonaire y Curazao (ABC). En ese sentido, destacó en sus redes sociales que esto significa que hubo un aumento del 2,5% con respecto a abril del año 2024. Explicó que en ese mes, 160 toneladas de productos salieron desde la nación suramericana a la isla de Aruba, mientras que 20 toneladas fueron enviadas a Curazao. Gotopo manifestó que entre enero y abril de este año, Venezuela ha exportado un aproximado de 1.075 toneladas de productos , yendo el 75,34% de la mercancía para Aruba y el 24,65% para Curazao. Igualmente, puntualizó que desde mayo de 2022 hasta abril de 2025, la nación caribeña ha exportado 7.107 toneladas de productos a las islas ABC, yendo 5.087 toneladas a Curazao y 2.020 toneladas a Aruba. Con información de bancaynegocios.com Maduro manifiesta que en Venezuela se seguirá operando en campos que dejará Chevron por sanciones Venezuela prevé mantener la producción en los bloques petroleros que hasta ahora operaba junto a la compañía estadounidense Chevron , próxima a cesar operaciones en el país tras la revocatoria por parte de Washington de su licencia, afirmó el lunes Nicolás Maduro. El pasado 26 de febrero el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el fin de la licencia que la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) otorgó en noviembre de 2022 en medio del embargo petrolero impuesto en 2019. Chevron operaba en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en cuatro proyectos. Deberá concluir sus operaciones antes del 27 de mayo, luego de una prórroga otorgada por Trump que desde su primer mandato ha buscado asfixiar con sanciones a Maduro. "Los trabajadores tienen las capacidades para que esos campos petroleros sigan produciendo y además, me decían hoy unos trabajadores que no solo (…) van a seguir produciendo, sino que tenemos el plan para crecer en la producción en todos esos campos petroleros", dijo Maduro durante su programa semanal de televisión. El pasado 11 de abril Venezuela informó que Chevron devolvió cargamentos de crudo venezolano debido a "la imposibilidad y restricciones que le han sido impuestas (a la empresa) de pagar los mismos a Venezuela". No obstante, el mandatario izquierdista cuya reelección en julio pasado es tachada de fraude por la oposición, aseguró que su gobierno cumplirá con los compromisos suscritos con Chevron. "Venezuela va a seguir cumpliendo al pie de la letra todo lo acordado y firmado con Chevron, todo, y quien le está haciendo daño a Chevron es este grupo (oposición) y el gobierno de los Estados Unidos", zanjó Maduro. Chevron producía unos 200.000 del millón de barriles diarios de crudo de Venezuela. A fines de marzo, Trump amenazó a los países que compren petróleo o gas venezolano con un arancel adicional de de 25% en sus transacciones comerciales con Estados Unidos. Venezuela es el tercer país proveedor de petróleo a Estados Unidos, por detrás de Canadá y México, según la Agencia de Información sobre Energía (EIA, por sus siglas en inglés). A " Venezuela no la va a detener nadie, a quien le hacen daño es a Chevron , Venezuela va a seguir su camino en el campo petrolero produciendo y llevando los productos venezolanos al mercado internacional que tenemos garantizado, esa es la verdad", afirmó el mandatario. Medidas similares recaen sobre la francesa Maurel & Prom, la española Repsol y la italiana Eni, también notificadas de la revocatoria de las licencias de Estados Unidos. Con información de elnacional.com Precio oficial del $ vs Bs El dólar oficial abre el jueves 8 de mayo en Bs 91,91 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en horas de la tarde de hoy 7 de mayo en Bs 115,01

  • Los caminos de la sal de Andrea Paola conducen a Trasnocho Cultural

    "El plan luego de este concierto es mover esta música lo más posible a escenarios a los que no hemos llegado en Venezuela". Foto: Cortesía Silvio Loreto “Hacer música independiente en estos tiempos es un acto de valentía”, dice Andrea Paola y su acción acompaña su palabra. La cantautora lanzó en formato digital su segundo disco como solista : Los caminos de la sal , y ahora lo presenta al público cara a cara, con un concierto que honra sus raíces, el mar, los encuentros… La cita será el próximo domingo 18 de mayo a las 11:30 am en el Espacio Plural de Trasnocho Cultural, sótano del Centro Comercial Paseo Las Mercedes. “Este concierto significa abrazar la naturaleza inicial del ejercicio de la música, que es el encuentro con el público. Un público que además ha recibido muy bien esta música que es completamente original”, comentó la artista, quien promete una experiencia inmersiva, bajo la dirección escénica de Miguel Issa y la dirección musical de Jorge Torres. Completan el equipo Silvio Loreto, Carolina Dávila y Noel Cisneros, con una sensible y profunda propuesta audiovisual. Los caminos de la sal  fue reconocido como uno de los mejores discos de 2024. Foto: Cortesía Silvio Loreto El ensamble musical es de lujo: Williams Mora en el clarinete y voz, Jorge Villarroel en la percusión, Alexa Rondón en el bajo y Jorge Torres en la mandolina y dirección. En el concierto –como en el disco– estarán como invitados especiales Ángel Ricardo Gómez, Mariana Isabel Gómez, Joelicet Acosta y Zaire Ugueto. “El plan luego de este concierto es mover esta música lo más posible a escenarios a los que no hemos llegado todavía dentro de Venezuela”, asegura Andrea Paola, quien interpretará en vivo composiciones del disco como El agua, María , Instante arrugado, ¿Cómo se llama? y el tema que da nombre al disco, entre otros. Los caminos de la sal fue reconocido como uno de los mejores discos de 2024 según un ranking creado por el periodista Humberto Sánchez Amaya y un grupo de expertos, en su medio El Miope. Así pues la invitación es a vivir Los caminos de la sal de Andrea Paola , una experiencia de Kumaco Producciones Entradas a la venta en Ticketmundo y en las taquillas de Trasnocho. Con información de Ángel Ricardo Gómez

  • Las noticias políticas del 6May en Venezuela

    El equipo de María Corina Machado que se encontraba en la embajada de Brasil habría logrado salir del país. Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano político venezolano. Salieron del país los opositores que estaban refugiados en la embajada de Brasil Los opositores Pedro Urruchurtu, Humberto Villalobos, Claudia Macero, Omar González y Magalí Meda, integrantes del equipo cercano a la líder opositora María Corina Machado que se encontraban en la embajada de Brasil, salieron de la sede diplomática y estarían fuera del país. La información se supo este martes 6 de mayo en las primeras horas de la noche. Se afirma que la administración de Nicolás Maduro otorgó los salvoconductos a los cinco opositores Según fuentes judiciales, la medida se da tras negociaciones de alto nivel entre la administración chavista, la opositora María Corina Machado y actores de alto nivel de la comunidad internacional. Se encuentran en Estados Unidos Según información de La Estrella de Panamá , Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU, afirmó en la red social de X que los cinco dirigentes, acusados por el régimen de Maduro de conspiración y traición a la patria, se encuentran en suelo norteamericano. “Tras una precisa operación, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones venezolanas, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, concluyó. Una publicación realizada por María Corina Machado a través de la red social de X reafirmó la noticia. “Una operación impecable y épica por la Libertad de cinco héroes de Venezuela. Mi reconocimiento y agradecimiento infinito a todos los que la hicieron posible”, escribió Machado. Los cinco se habían refugiado en el lugar tras ser emitidas órdenes de captura por parte del gobierno de Nicolás Maduro el 20 de marzo de 2024, en medio de una oleada de detenciones políticas antes de las elecciones del 28 de julio. Familias de presos políticos pidieron en la Embajada colombiana la mediación para liberación de presos políticos Un grupo de familiares de los presos políticos en Venezuela acudió el lunes 5 de mayo, a la Embajada de Colombia en Caracas para solicitar la mediación del Gobierno de Gustavo Petro en favor de la excarcelación de sus seres queridos, entre ellos 23 personas con nacionalidad colombiana. La actividad, organizada por la ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos , formó parte de la denominada ‘Ruta Global Por La Justicia’, un recorrido convocado por parientes y allegados de los detenidos por cinco sedes diplomáticas en Caracas, que arrancó este lunes en la legación de Colombia y concluirá el viernes en la representación de la Unión Europea (UE). "Estamos haciendo (…) la exigencia de que sean, en este caso Colombia, mediadores. Que como hermanos también puedan vivir (esto) con nosotros, llevar, si es posible, una mesa de trabajo, dialogar", afirmó Adriana Briceño, esposa de Ángel Godoy, redactor de un medio digital local que fue arrestado, según la denuncia de su pareja, hace 117 días. La mujer aseguró que están "agotando todas las instancias posibles y pertinentes" para que los casos de sus familiares "sean escuchados y sean dadas ya (las) soluciones". Concentrados frente al edificio de la embajada, los manifestantes exhibieron dos pancartas con los nombres de 11 ciudadanos colombianos y 12 venezolanos que también posee la nacionalidad del vecino país que se cuentan entre los presos políticos en el país, la mayoría de ellos detenidos después de las elecciones del 28 de julio del año pasado. En otros carteles se leían mensajes como: "Petro, no se haga el ciego, sordo y mudo, exija libertad para los colombianos y los venezolanos", mientras los manifestantes coreaban consignas como "Justicia y solidaridad, diplomacia activa por la libertad". El encargado político de la Embajada de Colombia, John Rodríguez, recibió un documento entregado por los familiares y expresó la voluntad de su Gobierno de coordinar una reunión con una representación de este grupo, en la que, dijo, se podrán "profundizar" sus solicitudes y "poner en común muchas de las iniciativas y esfuerzos que se vienen desarrollando en el marco de la diplomacia, en el marco de la relación bilateral". Las familias continuarán su recorrido este martes 6 de mayo, con una concentración frente a la Embajada de México y se reunirán el miércoles ante la delegación de Brasil. El jueves irán a la sede diplomática de Japón y el viernes a la legación europea. Este domingo, el Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció la muerte bajo custodia del Estado de Lindomar Jesús Amaro Bustamante, uno de los cientos de detenidos en el contexto de crisis tras las controvertidas elecciones presidenciales de julio, que permanecía en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua. Un informe de la ONG Foro Penal, del pasado 2 de mayo, cifró en 906 los "presos políticos" en Venezuela. Con información de monitoreamos.com Presidente Maduro se reunirá con Vladímir Putin este miércoles 7 de mayo El presidente de la República, Nicolás Maduro, se reunirá este miércoles 7 de mayo con su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, en el Kremlin, con el que firmará un acuerdo de asociación estratégica, informó a la prensa el asesor presidencial, Yuri Ushakov. Asimismo, el Kremlin indicó que habrá encuentros en "formatos amplio y reducido". "Luego, por supuesto, el líder venezolano se quedará para participar, junto con otros invitados extranjeros, en los actos conmemorativos del 80 aniversario (del Día de la Victoria)", recalcó. Ushakov aseguró que Venezuela es un socio fiable de Rusia en la región latinoamericana y en el mundo en general, citó EFE. Dada la profundización de los lazos bilaterales, las partes firmarán un acuerdo interestatal sobre asociación estratégica y cooperación después de las negociaciones en el Kremlin, precisó. El documento abarca "prácticamente todos los temas clave de la agenda de las relaciones bilaterales", afirmó Ushakov. El anterior encuentro entre Putin y Maduro tuvo lugar en octubre de 2024 en la ciudad rusa de Kazán en los márgenes de una cumbre del Grupo BRICS al que Venezuela quería adherirse como miembro de pleno derecho. El mandatario nacional llegará a la capital rusa para asistir a los festejos con ocasión del 80 aniversario de la Victoria soviética sobre la Alemania nazi, informó este martes el Kremlin, citó EFE y así lo reseño eluniversal.com El presidente de Rusia encabezará el desfile militar anual del Ejército de Moscú en la Plaza Roja, para conmemorar los 80 años del triunfo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) sobre la Alemania nazi, este 9 de mayo. Edmundo González recibió el alta médica Edmundo González Urrutia, informó este martes que recibió el alta médica tras su reciente hospitalización y aseguró que se encuentra en proceso de recuperación. A través de un comunicado difundido en sus redes sociales aseguró que pronto retomará sus funciones con el compromiso que el país necesita y expresó su agradecimiento por el apoyo y las muestras de solidaridad recibidas debido a su situación de salud. "Quiero contarles que ya salí del hospital y me encuentro en total recuperación, con buen ánimo y mucho agradecimiento en el corazón", señaló González Urrutia.

  • La primera votación del cónclave no tiene éxito y sale humo negro

    Más de 30.000 personas, según fuentes policiales, acudieron a la Plaza de San Pedro para presenciar la primera fumata del cónclave. Foto: Instagram vaticannews La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles 07 de mayo se saldó con una fumata negra, lo que significa que no hay mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco . El humo negro comenzó a salir de la chimenea sobre la Capilla Sixtina a las 21.00 horas (19.00 GMT), algo más de tres horas después de que empezara formalmente el cónclave. La de esta tarde ha sido la primera votación para designar al sucesor de Francisco, fallecido el pasado 21 de abril, después de que a las 17.46 horas locales (15.46 GMT) se cerraran las puertas de la capilla Sixtina tras el "Extra Omnes" ("Todos fuera") pronunciado por el Maestro de Ceremonias vaticano, Diego Ravelli. Este jueves los 133 cardenales menores de ochenta años volverán a reunirse desde las 9.00 horas para nuevas votaciones. Está previsto que tengan lugar dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde y, si en las primeras de cada turno no hay acuerdo sobre un nombre, solo habrá dos fumatas, previsiblemente no antes de las 12.00 y las 19.00 horas locales (10.00 y 17.00 GMT, respectivamente). Más de 30.000 personas presencian primera fumata Si hubiera una fumata antes de esas horas sería indicativo de que los cardenales han otorgado la mayoría de dos tercios a uno de ellos, que está fijada en 89 votos, reseña el portal web dw Este miércoles, antes de cerrar las puertas, los cardenales juraron ante los Evengelios guardar "el secreto" sobre "todo lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio", entre otras cosas.   Más de 30.000 personas, según fuentes policiales, acudieron a la Plaza de San Pedro para presenciar la primera fumata del cónclave. Había mucha expectación en la plaza, alimentada por la duración de esta primera votación. Todas las miradas se dirigían hacia la chimenea sobre la Capilla Sixtina, en cuyo tejado una gaviota (a veces dos) se posó durante gran parte de la tarde, como espectadora más cercana del evento.

  • Putin y Maduro firman pacto de asociación estratégica en Moscú

    El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, describió las negociaciones entre Putin y Maduro como "muy sustanciales". Foto: Instagram russian_kremlin Los presidentes ruso, Vladímir Putin y venezolano, Nicolás Maduro, firmaron este miércoles 7 de mayo un Acuerdo de Asociación Estratégica y Cooperación al término de las negociaciones en el Kremlin , con ocasión del 80 aniversario de sus relaciones diplomáticas. La ceremonia de la firma, que contó con la presencia de las delegaciones gubernamentales de ambos países, transcurrió en la Sala Malaquita del Kremlin. Se trata de un documento que "consolida el alto nivel alcanzado por las relaciones ruso-venezolanas y establece los principios y directrices básicas para el futuro desarrollo de la cooperación a largo plazo", según explicó la Presidencia rusa. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, describió las negociaciones entre Putin y Maduro como "muy sustanciales". "Abordaron todos los temas en la agenda", aseguró y destacó que la cooperación con Venezuela abarca un amplio abanico de sectores, incluido el energético. Al inicio de la reunión con Maduro, Putin destacó que el volumen comercial (200 millones de dólares) entre ambos países aumentó un 64 % en 2024 y subrayó las "buenas perspectivas" en muchos ámbitos como la energía, el transporte, la logística, sanidad y farmacéutica, reseña el portal web swi El dirigente venezolano, quien asistirá a los festejos por los 80 años de la victoria del Ejército Rojo sobre la Alemania nazi, aseguró que "el pueblo ruso y el pueblo soviético con sus héroes políticos y militares, con un sacrificio de 27 millones de seres humanos, salvaron a Europa y salvaron a la humanidad".

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page