top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7740 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Las noticias de economía del 2May en Venezuela

    El vocero de energía de la nueva jefa de gobierno de Trinidad, Kamla Persad-Bissessar, considera estratégico mantener los proyectos transfronterizos de gas con Venezuela. Foto: Imagen de John R Perry en Pixabay Un resumen de las informaciones más resaltantes del plano económico venezolano. Trinidad quiere conversar con Trump para mantener negocios gasíferos con Venezuela El nuevo gobierno de Trinidad y Tobago, uno de los principales exportadores de GNL, quiere abrir conversaciones con la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el acceso a los campos de gas natural en la frontera con Venezuela . La líder del partido Congreso Nacional Unido (CNU), Kamla Persad-Bissessar , será la nueva primera ministra del estado caribeño de 1,5 millones de habitantes después de que el partido ganó las elecciones generales, poniendo fin a 10 años de administración del Congreso Nacional del Pueblo (PNC) de Stuart Young. El UNC ganó 26 escaños de los 41 miembros de la asamblea. "Trabajaremos con la administración Trump para ver cómo se pueden reabrir las discusiones con el gobierno venezolano sobre los campos de gas transfronterizos ", dijo el portavoz de energía de la UNC, David Lee. Se espera que Lee sea nombrado ministro de Energía. " No tenemos ninguna puerta cerrada en este asunto ", dijo Lee. "Nos involucraremos directamente con Estados Unidos, por lo que confiará en trabajar con nosotros para resolver nuestros problemas transfronterizos". Impacto en la economía de Trinidad La economía de Trinidad y Tobago, con escasez de gas, se vio afectada a principios de este mes por la revocación por parte del gobierno de Trump de las licencias otorgadas por la administración del expresidente estadounidense Joe Biden a Trinidad. Las exenciones eximieron de las sanciones a ciertos trabajos para desarrollar dos campos de gas que se extienden a ambos lados de la frontera marítima con Venezuela. El acceso a los campos de gas Dragon y Manakin-Cocuina es "vital" para revertir la caída de la producción de gas de Trinidad , dijo Young. Trinidad ha estado luchando por recuperar el flujo de gas natural desde noviembre de 2017, luego de una larga caída desde un máximo de 4,3 Bcf/d en 2010. La producción de gas en 2024 fue de 2,53 Bcf/d, y la caída de la producción suprimió la producción de GNL, petroquímica y fertilizantes. La producción de GNL de Trinidad en 2024, de 16,7 millones de m³, disminuyó un 4,6% respecto a 2023, según los últimos datos del Ministerio de Energía. La planta de licuefacción del Atlántico de 11,8 millones de toneladas anuales en el suroeste de Trinidad, que es propiedad mayoritaria de Shell y BP, es el único productor de GNL de Trinidad. La producción de crudo también ha disminuido, pasando de un máximo de 144.400 b/d en 2005 a 50.854 b/d en 2024, según el Ministerio de Energía. La disminución de la materia prima de crudo contribuyó al cierre en 2018 de la refinería estatal de Guaracara, de 160.000 barriles diarios. La administración de Young fracasó en varios intentos de atraer a inversionistas extranjeros para reabrir la planta. El mes pasado, el gobierno seleccionó a la empresa privada nigeriana de petróleo y gas Oando para arrendar y operar la refinería. Pero la administración entrante de UNC terminará las negociaciones con Oando para reabrir la refinería y buscará nuevos inversores para la planta, dijo el partido. Con información de banacaynegocios.com BCV asegura que economía venezolana creció 9,32% en el primer trimestre El Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre de 2025 tuvo un crecimiento de 9,32%, mayor al registrado en el mismo período de 2024 que alcanzó el 9,13%, afirmó el Banco Central de Venezuela (BCV) en una nota publicada en su web este jueves primero de mayo. "De esta manera, se mantiene el proceso de recuperación económica, iniciado hace dieciséis trimestres, que permitió cerrar el año 2024 con un crecimiento anual de 8,54%", indicó el organismo sin ahondar en mayores detalles. Destacó el crecimiento de 18,23% en la actividad petrolera y de 13,46% del sector minería durante el período, "evidenciando la capacidad de respuesta de la economía frente a la agresión externa que vive nuestro país, en medio de la guerra comercial iniciada por el gobierno estadounidense que amenaza con provocar una recesión mundial". El PIB que publica el BCV es un resultado muy superior a lo informado hace unos días por Nicolás Maduro , al señalar que la economía había tenido una expansión de más de 4,5% entre enero y marzo de este año. Afirmó el BCV que los resultados de los últimos cuatro años, indican que la economía venezolana está preparada para superar los obstáculos "derivados de la inestabilidad económica internacional y el esquema de agresiones unilaterales. Venezuela avanza con firmeza, en medio de las tempestades, en su recuperación económica". Hasta el momento de publicar esta información, el ente emisor no había publicado el resto de los datos que integran el PIB como el resultado de la actividad no petrolera, de la balanza de pagos y el monto de las importaciones y exportaciones. Con información de finanzasdigital.com Adán Celis: " el modelo de remuneración que existe en el país no sirve" El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Adán Celis, expresó que el ingreso integral de los trabajadores en el sector privado "está por encima" de la cifra del Ingreso Mínimo Integral decretado por el Ejecutivo Nacional. Asimismo, destacó que " el modelo de remuneración que existe en el país no sirve, se agotó . Ese modelo funcionaba cuando había una economía subsidiada por los ingresos petroleros". Sostuvo que tanto la empresas, sindicatos, trabajadores y el Gobierno deben sentarse a discutir "un nuevo modelo" de remuneración que beneficie o que principalmente actúe sobre el ingreso del trabajador. Celis manifestó que "la gente no necesita que le pongan cargas o pagos que se van a realizar dentro de 6 meses o un año" y agregó que el Estado "demuestra que no puede tocar el salario mínimo por las implicaciones que tiene la retroactividad". Puntualizó, además, que la gente necesita ingresos, "pero es una camisa de fuerza tanto para el Estado como para la empresa privada seguir con este modelo de remuneración" . "Hay que modificar el modelo actual", resaltó al tiempo que enfatizó que los empresarios venezolanos quieren que los trabajadores ganen más. El gremialista aseveró en Unión Radio que se debe ir "a un modelo distinto", así como también a un modelo económico diferente, moderno, que privilegie el emprendimiento de la gente. Con información de bancaynegocios.com Precio oficial del $ vs Bs El dólar oficial abre el lunes 5 de mayo en Bs 88,64 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en horas de la tarde de hoy 2 de mayo en Bs 109,20

  • Karol G deslumbró en la premier de su documental en Netflix

    Rodeada de miles de espectadores, la Bichota se presentó a la gala de "Mañana Fue Muy Bonito" en Medellín. Foto: Instagram karolg Comparada con la actividad desplegada por Karol G en 2024, inmersa en el Mañana será bonito World Tour y hasta el lanzamiento de varios sencillos como Contigo o Si antes te hubiera conocido, en 2025 la cantante mantuvo en vilo a sus fans con varios meses de silencio en sus redes sociales que desataron rumores de canceló todas sus apariciones públicas en lo corrido del año. Fue en abril cuando la cantante reapareció en redes sociales disfrutando de unas merecidas vacaciones luego de dos años de gira, lo que se sumó al anuncio del estreno de Mañana fue muy bonito, documental de Netflix en el que se narra la vida de la Bichota desde sus inicios hasta su consagración internacional . De acuerdo a lo citado por el portal web Infobae , el lanzamiento del audiovisual se realizó el miércoles 30 de abril en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en un evento en el que algunos fans selectos y colaboradores y amigos cercanos a la paisa estuvieron presentes. Sin embargo, eso no impidió que miles de espectadores se congregaran a las afueras del recinto para recibir a Karol G, que de este modo hizo su primera aparición en un evento oficial en lo corrido de 2025, tras sus vacaciones. Las redes sociales se llenaron de videos y fotografías de la colombiana, que lució un atuendo de gala negro que corrió por cuenta del diseñador colombiano Andrés Pabón, con el que sonrió a las cámaras, mientras cientos de fans de distintas nacionalidades presenciaban el momento. Dentro del recinto estuvieron invitadas figuras como Cristina Hurtado, Laura Tobón, Laura Barjum, Maleja Restrepo, Melina Ramírez, Manuela González y Lina Tejeiro, que provocaron el delirio entre los espectadores. En diálogo con el periodista Carlos Ochoa, que estuvo presente en el evento, Karol G contó en la alfombra rosa algunos detalles detrás de la realización del audiovisual que llegará a la plataforma de streaming a partir del próximo jueves 8 de mayo. “Estuvimos durante dos años consecutivos andando con cámaras todo el tiempo. Eso fue un poquito difícil. Creo que lo más difícil es ver el documental y abrirle la puerta a momentos tan personales de mi vida, de mi historia, cosas que nunca me permití hablar ni siquiera conmigo misma, compartirlas ”, comentó. Sobre la motivación para compartir algo de su privacidad con sus fanáticos, explicó: “Hay un montón de gente que me ve, que me quiere, que se merece un poquito de motivación y que ahí está ese documental para todos” . Más tarde, durante su intervención previa a la proyección del documental, Karol G habló del mensaje central que dejaba el proyecto. “ El mensaje más especial de todo lo que ustedes van a ver, es que la gente crea en sí misma, como creen en las cosas que ven en las redes sociales, como creen en las cosas que dicen otras personas, como creen en todo lo que es mentira en el mundo, crean en ustedes, que es la única verdad. Lo que ustedes sienten, lo que ustedes sueñan, lo que ustedes quieren... háganle pa’ adelante que la vida es una, que si nos va a coger trabajando que nos coja trabajando en lo que nos gusta, porque sí no que pereza”, comentó. Karol G no ocultó su ansiedad a sus seguidores por el estreno del documental En las horas previas al evento exclusivo en Medellín, la cantante compartió con sus seguidores en plataformas digitales que se sentía a nsiosa, al punto de que le costaba conciliar el sueño en la madrugada. “ 3:31 AM ... No puedo dormir. Mañana, o mejor dicho hoy, 30 de abril, es la primera premier de mi documental... Y no podía ser en otro lugar que no fuera Colombia, en Medellín, en casa, donde todo comenzó”, escribió inicialmente. Posteriormente, expresó que lo más especial del evento es que Netflix accediera a que se realizara en Medellín, rodeada de todos aquellos que la apoyaron en sus inicios. “Hay muchas personas que hicieron parte de este proceso cuando estaba empezando. Personas que conocen esta historia desde el principio, que sumaron un granito de arena de alguna forma y va a ser muy especial que estén ahí viéndolo conmigo. Además, también van a estar algunos fans que han sido parte fundamental de esta historia desde siempre. Hace mucho no los vela y me hace feliz verlos otra vez!!! ”, agregó. La paisa concluyó que pese a la mezcla de emociones, no ve la hora de que el audiovisual sea estrenado. “ me siento nerviosa, ansiosa, feliz, agradecida y MUY emocionada... porque este proyecto tiene mucha alma, historia y verdad. Y qué regalo poder compartirlo por primera vez en casa. Empieza la cuenta regresiva para que todos puedan verlo!!”, puntualizó.

  • 3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

    El ejercicio del periodismo se h convertido en profesión de alto riesgo. Foto: Engin_Akyurt , Pixabay El 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa , decretada por la ONU desde el año 1993. En esta fecha se evalúa el estado de la libertad de prensa a nivel mundial, la defensa a los ataques a la independencia de la prensa y de los periodistas y se rinde homenaje a aquellos profesionales del periodismo que han perdido la vida en el ejercicio de su labor. ¿Qué se entiende por libertad de prensa? La libertad de prensa es el derecho que tienen todos los medios de comunicación de investigar y mantener informada a la sociedad en general sobre los hechos y acontecimientos que suceden en el día a día, sin que por elloH puedan ser víctimas de censura, acoso, hostigamiento o algún tipo de coacción durante el ejercicio de su profesión. La libertad de prensa goza de una garantía constitucional, a través de la cual, de forma totalmente libre y democrática, las personas pueden unirse para crear medios de comunicación autónomos y libres de censura. La Declaración de Windhoek Para conmemorar este día se eligió el 3 de mayo, con motivo del aniversario de la Declaración de Windhoek , en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia en el año 1991, elaboraron un documento que recopiló los principios de la libertad de prensa. En dicha Declaración se plantea el desarrollo de una prensa libre, independiente y pluralista como elemento esencial para el desarrollo y mantenimiento de la democracia en las naciones del mundo. Asimismo, se expresa de manera tajante que el concepto de prensa independiente tiene que ser entendido como una prensa autónoma, donde los poderes públicos no tengan participación alguna ni control, ya sea de índole económico o político. La información como bien común Para conmemorar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el lema de la UNESCO en el 2021 fue "La información como un bien común" , referido a la suprema importancia de disponer de información veraz y confiable. Ese lema continúa siendo un mandato porque hoy como ayer es preciso hacer frente a la desinformación mediante la generación y divulgación de contenidos con criterios de responsabilidad y transparencia por parte de profesionales del periodismo. Para ello es pertinente que se cumplan los siguientes aspectos: Medidas para garantizar la viabilidad económica de los medios de comunicación. Mecanismos para garantizar la transparencia de las empresas proveedoras del servicio de Internet. Mejora de las capacidades de alfabetización mediática e informacional que permitan a la opinión pública reconocer, valorar y defender al periodismo como un bien común. El caso Venezuela En Venezuela la libertad de prensa está en terapia intensiva. Uno de los primeros síntomas fue la imposibilidad de obtener divisas, por parte de las empresas periodísticas para la compra de papel. En septiembre de 2014, David Natera Febres, para entonces presidente del Bloque de Prensa Venezolano, calificó de " asfixia a la libertad de expresión " la negativa del Gobierno nacional de otorgar las divisas a los diarios independientes del país para la adquisición del papel y otros insumos. Afirmó Natera Febres que con esa medida el gobierno buscaba "garantizarse los volúmenes más importantes para sus periódicos y así tratar de lograr totalmente la hegemonía comunicacional." Recordó que la búsqueda de esa hegemonía comenzó en el área audiovisual con el cierre de Radio Caracas Televisión (RCTV) el 27 de mayo de 2007. Actualmente, el ejercicio del periodismo es una profesión de alto riesgo. En Venezuela hay 15 periodistas y trabajadores de la prensa detenidos y según denuncia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la prensa, 40 por ciento de estos trabajadores laboran sin contrato . De manera que hoy no es día para celebrar sino para reflexionar y evaluar cómo cumplir con la misión de informar. Con información de diainternacionalde.com

  • Trump pide al Supremo eliminar el TPS para venezolanos

    El Gobierno de Trump solicita al Supremo acabar con el TPS para venezolanos, alegando que el programa va contra el interés nacional de EEUU. Foto: Pixabay El Gobierno del expresidente Donald Trump presentó un recurso de emergencia ante el Tribunal Supremo de Estados Unidos para eliminar el Estatus de Protección Temporal ( TPS ) que actualmente beneficia a más de medio millón de venezolanos. La solicitud busca revertir una decisión previa de un juez federal en California que bloqueó el fin de esta medida humanitaria. El TPS permite a migrantes de países en crisis permanecer legalmente en EE.UU. por causas como guerras o desastres naturales. En este caso, el programa protege a venezolanos que huyeron de la emergencia humanitaria en su país. Sin embargo, la administración Trump sostiene que mantener esta medida contradice el “interés nacional” y limita la capacidad del Ejecutivo para controlar su política migratoria. Supremo decidirá el futuro de miles de migrantes En el documento legal, los abogados del Gobierno afirman que los tribunales no deben interferir en asuntos urgentes de política migratoria. Por ello, solicitan que el Supremo anule la orden judicial que impide el fin del TPS para Venezuela. Argumentan que se trata de una prerrogativa exclusiva del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de gestionar dicho estatus, reseña el portal web diarioelnacionalista Por otro lado, defensores de los derechos humanos y organizaciones de migrantes han rechazado la medida. Aseguran que suspender el TPS podría dejar a miles de venezolanos en riesgo de deportación y separación familiar. Además, insisten en que Venezuela sigue enfrentando una crisis humanitaria que justifica la continuidad de la protección. El caso podría sentar un precedente legal sobre el poder del Ejecutivo en temas migratorios. Por lo tanto, la decisión del Supremo será clave no solo para los venezolanos, sino también para otras comunidades amparadas por el TPS. Hasta ahora, no hay una fecha oficial para la audiencia.

  • Falleció la madre de La Divaza

    El influencer rompió en llanto al hablar sobre el fallecimiento de su mamá y lamentó no poder ir a Venezuela para despedirse de ella. Foto: @ladivaza La historia del influencer venezolano Pedro Luís João Figueira Álvarez, mejor conocido como La Divaza, y su madre Kenya Álvarez es un ejemplo de las dificultades que viven los jóvenes de la comunidad LGBT+ en América Latina, el perdón y el amor familiar a prueba de todo. También es una historia de las deficiencias de los sistemas de salud y un esfuerzo desesperado por ganarle al cáncer y aliviar el dolor a toda costa. Aunque el cáncer acabó con la vida de Keyna, el amor ganó. También la inspiración. La Divaza y su madre le enseñaron al público cómo se puede aprender y dejar atrás los prejuicios. También superar las heridas cuando se trata de una madre y un hijo . Ese amor hoy convertido en duelo. Con el dolor en cada facción y en cada palabra, Pedro reveló que su mamá falleció en Venezuela hoy viernes, 2 de mayo. Sin embargo, todo lo que vivieron y enseñaron vivirá por siempre. Con información de yahoo.com

  • Sismo de 7.5 sacude a Chile y emiten alerta de tsunami

    El movimiento telúrico en también se sintió en Argentina; autoridades piden evacuar zonas costeras y tomar medidas preventivas. Foto: Instagram La mañana de este viernes 2 de mayo, un sismo de magnitud 7.5 estremeció a Chile, generando una alerta de tsunami en la región de Magallanes , ubicada al sur del país. Las autoridades han ordenado la evacuación inmediata de las zonas costeras, ante el riesgo de una posible llegada de olas de gran tamaño. “Ante los episodios de público conocimiento, la Secretaría de Protección Civil de la provincia llama a suspender todo tipo de actividad acuática y de navegación en el Canal Beagle, desde las 11 hasta las 15:30 horas”, informó el gobierno local en un comunicado oficial. Se pide evacuar hacia zonas altas de la zona afecta en Chile Debido a la cercanía del epicentro con la costa, se solicitó a la población que habita cerca del mar dirigirse sin demora a zonas altas y seguras, llevando consigo un kit de emergencia que incluya documentación importante, linterna, radio a pilas, agua potable y alimentos no perecederos. Aunque el riesgo de tsunami tiende a disminuir conforme pasa el tiempo, las autoridades han insistido en mantener la precaución y actuar con responsabilidad, reseña el portal web yahoo

  • Las noticias políticas de 2May en Venezuela

    El gobierno de Maduro expresa rechazo ante el comunicado de CIJ invitando a Venezuela a no realizar elecciones en Guyana territorio en reclamación. Foto: Archivo Un resumen de las informaciones de importancia nacional del 2 de mayo de 2025 Maduro rechaza pretensión de la CIJ de prohibir elecciones en Guayana La administración de Nicolás Maduro expresa su rechazo al pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) este jueves 1° de mayo en el que insta a Venezuela a no realizar elecciones en la Guayana Esequiba. "Nada en el derecho internacional permite a la Corte Internacional de Justicia inmiscuirse en asuntos que son exclusividad del derecho interno de Venezuela , ni pretender prohibir un acto soberano, organizado en el marco de su sistema político participativo y con base en su Constitución y legislación nacional", manifiestan desde la administración Maduro. En un comunicado, difundido este viernes 2 de mayo, califican como "abusivas e intervencionistas" las medidas provisionales requeridas por Guyana contra el proceso electoral venezolano para la escogencia de las autoridades del estado Guayana Esequiba. "Venezuela ratifica que, fiel a su posición histórica, no reconoce ni reconocerá jamás ni la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ni acatará decisión alguna que emane de ésta para dirimir la controversia territorial en torno a la Guayana Esequiba, en un proceso que ha sido amañado desde su inicio y manipulado por intereses corporativos anti venezolanos que nada tienen que ver con la justicia", señala el texto. La administración Maduro enfatiza que la disputa territorial entre Venezuela y Guyana está regida por el Acuerdo de Ginebra de 1966, que obliga a las partes a resolver la controversia "mediante un arreglo práctico y mutuamente aceptable". En este sentido, exigen al Gobierno de Guyana a dejar de dilatar las negociaciones directas y cumplir estrictamente el referido acuerdo como único camino válido para la solución definitiva del conflicto. La marcha del oficialismo este 1 de mayo El oficialismo dedicó su marcha realizada este 1 de mayo, en reclamo por el "secuestro" de una niña venezolana de dos años en Estados Unidos y para exigir la liberación de los más de 230 migrantes deportados por Estados Unidos y detenidos en El Salvador, La actividad inició en la avenida Libertador , a la altura de Pdvsa, en horas de mediodía y estuvo liderada por la vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, quien resaltó la determinación y resistencia del pueblo. Datos económicos en la marcha Durante su intervención, la vicepresidenta destacó los recientes datos económicos del Banco Central de Venezuela, que reflejan un crecimiento del 9,32 % en el primer trimestre de 2025. “El presidente Nicolás Maduro anunció un ajuste en el salario mínimo integral como parte de una política de protección social para los trabajadores, este es el ejemplo que Venezuela está dando muestra de que sí se puede, que en las peores adversidades aquí hay un pueblo trabajador", expresó.  Rodríguez también resaltó en la marcha los acuerdos que se establecieron durante su visita de trabajo a China, en materia energética, tecnológica y agrícola. "Fuimos a China con una agenda de trabajo concreta, afianzando nuestra cooperación en ciencia, energía y comercio exterior", detalló.  Se exigió la liberación de la niña Maikeys Espinoza, retenida por el Gobierno de los Estados Unidos y de los migrantes venezolanos en El Salvador. "Cada concentración que hagamos será para exigir justicia y que nos devuelvan a nuestros patriotas venezolanos", afirmó el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.  Por su parte, el jefe de Gobierno de Caracas, Nahúm Fernández, enfatizó que la marcha refleja el compromiso de los trabajadores con el desarrollo de la nación. "El pueblo trabajador sigue en las calles celebrando su día y exigiendo la libertad de nuestros migrantes secuestrados", manifestó.  Marcha en varias ciudades La movilización, replicada en varias ciudades del país, contó con la participación de representantes del gobierno nacional y los candidatos a las elecciones del 25, por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB). En la marcha del estado Bolívar, la candidata del GPPSB para la gobernación de la entidad, Yulisbeth García, extendió sus palabras de felicitaciones por el día del trabajador: "Mi reconocimiento a estos hombres y mujeres y a toda esta fuerza de trabajadores, así como al presidente Nicolás Maduro, que más allá del bloqueo y los ataques del imperio se la ha jugado con la clase obrera". García alzó su voz por la infante secuestrada por el gobierno de EE.UU.: "Hoy pido justicia por Maikelys, como mujer, como madre , en nombre de la clase obrera de Guayana pedimos justicia y nos hacemos solidarios con sus padres, imperio cobarde regresa a Maikelys con sus padres." En la marcha del municipio Tomás Lander del estado Miranda, la clase obrera celebró el Día Internacional del Trabajador con una movilización que se unió a la Gran Marcha en Caracas. "Aquí con los trabajadores de Ocumare del Tuy vamos a Caracas a apoyar a nuestro presidente, no si antes decirle a EE. UU. que libere a nuestra Maikelys, y a Bukele le exigimos nos entregue a los más de 250 venezolanos secuestrados en El Salvador", expresó el representante de la clase obrera en la entidad, José Correa. Con información de elcarabobeno.com La Corte Internacional pide parar elecciones en Guayana Este 1° de mayo la Corte Internacional de Justicia reafirmó sus medidas provisionales otorgadas en diciembre de 2023 y ordenó a Venezuela abstenerse de celebrar o preparar elecciones en el Esequibo, territorio en disputa con Guyana. El nuevo pronunciamiento de la CIJ fue bien recibido por el presidente de Guyana, Irfaan Ali, quien aseguró que una «una vez más, la postura de Guyana ha prevalecido. Una vez más, se ha demostrado que la postura de Guyana se ajusta al derecho internacional. El Gobierno de Guyana celebra esta decisión». La Corte indicó que esas medidas provisionales deben ser implementadas de forma "inmediata y efectiva". El pasado 18 de abril, el Gobierno de Guyana insistió en que no mantendrá negociaciones con Venezuela por la región en disputa del Esequibo, ya que dice que esa controversia debe resolverse en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Su declaración se produjo luego de que un diplomático chino afirmara que Guyana y Venezuela "pueden resolver la cuestión fronteriza mediante consultas y negociaciones amistosas". La crisis del Esequibo, una región rica en petróleo y minerales que ocupa dos terceras partes de Guyana, se ha exacerbado desde que en diciembre de 2023 Venezuela celebró un referéndum para reclamar la soberanía del territorio y más recientemente convocará la de elecciones regionales en ese territorio, considerado el estado número 24 de Venezuela. Con información de Talcualdigital.com Henrique Capriles abre una nueva fisura entre la oposición El dos veces candidato presidencial y exgobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, lidera una cruzada por el voto, asegurando que es la única manera de seguir haciendo frente al régimen de Nicolás Maduro, sin embargo,  esa postura rompe con la firme posición abstencionista de la opositora María Corina Machado  y le valió la expulsión su partido, Primero Justicia. Con Capriles llamando al voto e inscrito como candidato a diputado a la Asamblea Nacional, se abre una nueva fisura entre los opositores, quienes no pudieron consumar el triunfo de Edmundo González el pasado 28 de julio debido a que Nicolás Maduro, con control de todas las instituciones del Estado, aseguró que él era el ganador. El Tiempo y el nacional.com reseño la noticia para conocer la estrategia de participación de Capriles en estos comicios, en los que según el sondeo de abril del estudio de opinión de Datos es Noticia, la participación electoral para el 25 de mayo es de 17,27%, “que se traduce en un bajo nivel de interés en los venezolanos e impulsado por la falta de transparencia”, según el informe. Para Capriles, el adversario no son quienes puedan tener una posición distinta a la que nosotros estamos presentando. En estos largos años, con la abstención nos ha ido muy mal. Estamos hablando además de un debate que pareciera no haberse superado en el año 2005. En el referéndum revocatorio de 2004 gran parte de la oposición dijo: no vamos a participar en las elecciones del 2005 . Le entregamos el parlamento a Chávez con la idea de que no íbamos a legitimar ese parlamento, de que el parlamento que se eligiera iba a durar dos semanas y duró cinco años. En el 2007 derrotamos la reforma constitucional de Chávez y eso fue gracias a la organización, la participación y el ejercicio de nuestro voto. En el 2018 dijimos: no vamos a la elección presidencial y le regalamos seis años más a Maduro, le dejamos el camino libre a Maduro. Pero el 28 de julio se votó y Maduro sigue con el camino libre… El 28 de julio existe porque participamos, porque votamos. Algo muy importante, ¿para qué se constituyó la unidad? ¿qué significa la unidad? La unidad fue una organización creada para poder articular las distintas fuerzas políticas, pero con una ruta muy clara que es un cambio pacífico, constitucional, democrático y electoral y esa ha sido la base que durante todos estos años ha sostenido la Unidad. Cuando hay posiciones distintas a esa, no es que se divide la unidad, es que la Unidad deja de tener el sentido para el cual fue creada. Volverse a dar con la misma piedra de la abstención es un error. No estamos en una competencia democrática a lo interno de quién es el jefe de la oposición. A mí me parece eso totalmente irrelevante. Creo que después de todo el esfuerzo que hizo María Corina e hizo también Edmundo González, con todos los tropiezos, con todas las dificultades, con todo en contra, si yo estuviera en sus pantalones yo convocara al país a ratificar lo que hicimos el 28 de julio porque el voto obligó al gobierno a robarse la elección. No es verdad que en dictadura no se vota. La historia está llena de casos de transiciones a la democracia como consecuencia de un proceso electoral. Usted fue habilitado por el gobierno, ¿hubo alguna negociación? ¿Les dio el gobierno garantías para esta elección? Cuando el gobierno me habilita después de ocho años, porque el gobierno habilita e inhabilita, pensar que el gobierno va a repartir unas posiciones es desconocer completamente la naturaleza del régimen que hay en Venezuela. Probablemente me habilitan porque esto no es una elección presidencial, este gobierno no te va a regalar nunca nada . El gobierno esperó el anuncio de María Corina Machado de que no iba a las elecciones para adelantar las elecciones y meter las elecciones en la Asamblea Nacional. Si María Corina hubiera llamado a la organización, a la participación y al voto masivo, las elecciones no fueran el 25 de mayo. Te aseguro que ni hubiera elecciones. ¿Y usted ha podido comunicarle eso a María Corina Machado? A veces uno se pregunta si el adversario de María Corina y ese grupo es el gobierno o somos nosotros que pensamos que es un error abstenerse. Por eso te digo que mis adversarios no son los que tienen una posición distinta. Mi adversario es el peor gobierno de la historia, quienes se robaron las elecciones del 28 de julio. Ese es mi adversario . Hay que darle tareas al país, a la dirigencia, no dar tarea y dejar esto a la suerte o quedarse en la comunicación de redes sociales o grabando un video o dando algún mensaje, yo creo que eso se va a ir debilitando hasta el punto que el país vuelva a entrar en la desesperanza y después de la desesperanza entremos en la resignación. La abstención es la nada. Esa es la realidad.

  • La chimenea ya corona la Capilla Sixtina para el cónclave

    Bomberos del Vaticano instalaron lo que será el único medio de comunicación del cónclave. Foto: @Pildorasdefe Los bomberos instalaron este viernes 2 de mayo la chimenea en el techo de la Capilla Sixtina del Vaticano con motivo del cónclave, que se iniciará el próximo miércoles 7 de mayo, para elegir al nuevo papa y por la que saldrá el humo negro o blanco que anunciará el resultado de las votaciones de los cardenales. La instalación fue realizada por una brigada de bomberos de la Santa Sede y se espera que en las próximas horas se hagan algunas pruebas para comprobar que la chimenea funciona.  La Capilla Sixtina cuenta con dos estufas conectadas a la misma chimenea de la que sale la única indicación de lo que ocurre en el interior. En la más antigua se queman las papeletas de votación y las notas de los cardenales . En la segunda, la más moderna, se anunciará el resultado de la votación. De esta última, con ayuda de productos químicos, sale humo negro (si los cardenales no llegan a un acuerdo) o blanco, cuando se ha elegido a un nuevo papa. Un total de 133 cardenales votarán desde el miércoles próximo bajo los frescos de Miguel Ángel por el nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos. Hay una atmósfera "más espiritual" , dijo a la AFP Diana Ispego, mexicana residenciada en Estados Unidos al señalar la chimena. "Se siente tristeza e ilusión", señaló por su parte Glenn Atherton , un turista británico que ve su visita como una "oportunidad única en la vida". El desarrollo del cónclave Lunes 5 de mayo: Se realizará el juramento del personal que asistirá a los purpurados durante el cónclave, como enfermeros o celebrantes litúrgicos. Miércoles 7 de mayo : Iniciará el cónclave, tras la oración en la Capilla Paolina vaticana, a partir de las 16.30 hora locales (14.30 GMT). En horas de la mañana, específicamente a las 10:00 am, tendrá lugar la misa "Pro Eligendo Pontifice", que precede a cada cónclave. Un cuarto de hora después, a las 16.30 hora (14.30 GMT) los 133 cardenales menores de 80 años y por ello con derecho a voto empezarán a entrar en la Capilla Sixtina para comenzar el cónclave. Vestidos con sus paramentos rojos, los cardenales saldrán de la Capilla Paolina cantando las letanías y se dirigirán en procesión a la Capilla Sixtina, donde entonarán el cántico "Vieni Creator" y pronunciarán el juramento. Cuando todos se encuentren en la Capilla Sixtina, el maestro ceremoniero, Diego Ravelli, pronunciará la fórmula "extra omnes" (todos fuera) para pedir que abandone el lugar todo aquel que no sea cardenal elector, reseñó Efe. Desde ese momento comenzará el cónclave , con dos votaciones por la mañana y dos por la tarde hasta que se elija a un pontífice con dos tercios de los votos, lo que será anunciado con la "fumata blanca", con el humo blanco desde la chimenea de la Sixtina. Con información de elnacional.com

  • Tecnología sin rostro: el precio de confiar en plataformas globales

    Hoy más que nunca, la honestidad y la transparencia deben ser principios no negociables en el ecosistema digital. Imagen: Schluesseldienst, Pixabay En el mundo actual, el uso de plataformas digitales está a la orden del día. Las empleamos para trabajar, enviar dinero, jugar, ahorrar comisiones y, en muchos casos, para ganarnos la vida. La tecnología ha transformado nuestras rutinas y representa, sin duda, un avance para esta era contemporánea. Sin embargo, este progreso no está exento de sombras. Hay riesgos implícitos cuando estas plataformas no son claras ni transparentes en sus términos y condiciones de uso. Confieso que recientemente viví una experiencia amarga con una de estas plataformas: PayPal . La he utilizado durante más de doce años, no solo para simplificar mis transacciones, sino también como una forma de mantenerme al día con el uso de herramientas tecnológicas. No obstante, lo ocurrido el pasado mes de abril me dejó una profunda sensación de indefensión. El 31 de marzo realicé un envío de dinero desde mi cuenta PayPal a mi cuenta bancaria en Estados Unidos. La operación debía completarse el 2 de abril, pero el dinero nunca llegó. A partir de ese momento, comenzó una odisea de respuestas confusas por parte del personal de atención al cliente. Cada operador ofrecía una versión distinta del problema; ninguna aportaba claridad, y ninguna resolvía nada. Lo más indignante fue la explicación final: mi ubicación geográfica, dijeron, no cumplía con los parámetros de la plataforma. Una afirmación preocupante, si se considera que hablamos de una empresa global con millones de usuarios en todo el mundo. ¿Es la geografía una excusa para perder rastros de una transacción? Puedo entender que existan errores técnicos o humanos. Pero lo que no se puede aceptar es que, hasta la fecha, mi dinero sigue sin aparecer y mi cuenta haya sido cerrada sin una explicación satisfactoria. El silencio administrativo, disfrazado de protocolos y respuestas automáticas, genera una desconfianza profunda. Este artículo no nace desde el victimismo ni pretende inspirar lástima. Es un llamado de atención, una voz que se alza en medio de la aparente eficiencia de las plataformas digitales. Porque detrás de cada interfaz elegante y promesa de innovación, hay seres humanos que requieren soluciones reales, sobre todo cuando se trata de dinero. Uno de los valores que más debería defender una empresa tecnológica es la empatía. En mi caso, brilla por su ausencia. A pesar de haber presentado pruebas claras de que mi banco no retuvo el dinero, PayPal cerró el caso sin resolverlo, dejando una vez más al usuario como último eslabón en una cadena sin rostro. Sigo creyendo en la tecnología como herramienta de progreso, pero también creo que debemos hablar de sus fallas. Este testimonio quiere ser una advertencia para quienes depositan toda su confianza en las plataformas digitales. Porque, aunque muchas veces nos presentan sus beneficios como indiscutibles, los riesgos no son menores: desde fallas técnicas hasta negligencia humana, pasando por el desprecio absoluto por la experiencia del usuario. Confiar no debería ser un acto ingenuo. Hoy más que nunca, la honestidad y la transparencia deben ser principios no negociables en el ecosistema digital. No todo lo que brilla en la nube es confiable. Y lo humano —aquello que nos identifica— no debe quedar fuera del código. Eduardo Frontado Sánchez

  • ¿Puede la ciencia guiarte en tus creencias espirituales?

    La falta de respuestas y la insatisfacción con dogmas inverosímiles e inaceptables impulsan a explorar una espiritualidad científica Una conciencia global emergente de miles de millones de personas está redefiniendo las creencias y los valores espirituales de la humanidad basada a la ciencia. Vivimos en una era en la que las preguntas básicas están resurgiendo y regresan con fuerza las mismas interrogantes de la humanidad desde sus inicios: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Existe Dios? ¿Cuál es nuestro propósito en el Universo o en la Tierra? Todo esto porque durante más de 12 mil años los diferentes credos no han logrado dar más respuestas que “tener fe” o aceptar lo inexplicable reconociéndolo como un misterio, o una verdad “divina”, la cual se debe acatar. Lo sorprendente es que hoy, en pleno siglo XXI, estas preguntas están siendo respondidas por la ciencia, la física cuántica, por laboratorios, observatorios astronómicos, redes neuronales artificiales y centros de investigación. Nos encontramos frente al nacimiento de una espiritualidad científica. De hecho, existe un creciente grupo de personas que no se identifican con ninguna religión ni forman parte de alguna Iglesia. Este grupo incluye ateos, agnósticos y aquellos que, aunque creen en una fuerza superior, no siguen una religión específica. En 2025, se estima que aproximadamente el 19% de la población mundial, es decir, más de 1.540 millones de personas, no estaban afiliadas a ninguna religión .   ¿Qué es la espiritualidad científica?   No se trata de una nueva religión. Tampoco de una creencia mística, esotérica, religiosa o sectaria. Es una forma de conexión interior y cósmica que une la intuición espiritual con el método científico. La espiritualidad científica no impone dogmas, más bien invita a explorar, a sentir, a observar y a vivir en sintonía con lo que la ciencia va descubriendo sobre la conciencia, la materia, el tiempo, el espacio, y el Universo… y hasta, lo que parte de la humanidad la menciona, como el alma humana. Quienes practican esta vía no desean organizarse ni formar parte de alguna iglesia, simplemente es su forma de comunicarse con la Divina Providencia Universal, Dios, o el Universo, pero de manera directa, sin pasar por ninguna franquicia religiosa y que se les impongan dogmas ni costos. Hoy estamos al tanto de que estamos hechos de la misma substancia que todo el Universo. Que,  en conciencia y pensamiento, podemos hablar con la divinidad. Que la meditación modifica nuestra forma de ser y nos acerca a una Conciencia Suprema. Que el observador influye en el observado a nivel cuántico. Lo que apunta hacia una verdad trascendental, como es que la conciencia es una fuerza activa en el Universo, y el ser humano puede sintonizarse y sincronizarse con ella.   ¿Es la ciencia el camino espiritual de la humanidad?   Al menos es un camino... La humanidad está evolucionando hacia una forma más madura, libre y profunda de espiritualidad. Una espiritualidad que no divide ni separa, sino que une y se expande. Ya no se trata de adorar a un Dios externo en un altar, sino de reconocer la divinidad que vive en cada uno de nosotros, y en el universo entero . Cada vez más personas buscan respuestas existenciales fuera de las iglesias tradicionales, que justo es reconocer fueron un gran aporte a la humanidad en el pasado y parte del presente. La espiritualidad científica no elimina el sentido sagrado, sino que lo amplía, lo integra, lo conecta con la ciencia, con la naturaleza, con la inteligencia artificial, con la vida en otros lares del Universo, con la conciencia universal. Es un camino que une a Einstein con Buda, a Hawking con San Juan de la Cruz, a la física cuántica con el misticismo.   ¿La ciencia y el espíritu?   Mencionar a Stephen Hawking  junto a San Juan de la Cruz  (The “Dark Night” of Juan de la Cruz, 2022), es como sentar a dialogar al físico más influyente del siglo XXI con uno de los místicos más profundos del siglo XVI.  Y, mágicamente, hay más puntos de convergencia de los que parecería a simple vista. El físico y el místico con dos vías hacia lo absoluto. Hawking, desde la física teórica, exploró los confines del espacio-tiempo, los agujeros negros, el origen del cosmos y las leyes fundamentales que gobiernan el Universo. Su búsqueda era por el cómo  del Universo, por su estructura, su origen, su mecanismo. San Juan de la Cruz, desde la espiritualidad cristiana, penetró los abismos del alma humana en su búsqueda de unión con Dios, el Amado , al que no se accede por la razón, sino por el silencio, la noche, el amor y la entrega. Ambos exploraron lo desconocido, lo inabarcable. Hawking habló de la singularidad del Big Bang, donde las leyes del tiempo y el espacio se rompen. San Juan habló de la “ noche oscura del alma ”, donde se rompen los sentidos y el entendimiento para que el alma se encuentre con el misterio divino. Para Hawking, el Universo podría no requerir de Dios para existir, y que pudo haberse creado a sí mismo. Sugería una lógica sublime, una perfección matemática que raya en lo sagrado. Para San Juan, el Universo era la obra visible del Creador invisible, y el alma era llamada a unirse a Él más allá de las formas. Uno buscaba comprender el Universo exterior, el otro el universo interior. Pero ambos tocaron los bordes de lo inexplicable. En sus propios lenguajes, se acercaron a lo que podríamos llamar Conciencia Universal, o Presencia Absoluta, a la divinidad. San Juan escribió: “ En la noche dichosa… salí sin ser notado, estando ya mi casa sosegada.” Hawking, en correspondencia, dijo: “Recuerda mirar hacia las estrellas y no hacia abajo, a tus pies.” Ambos invitaron a salir del mundo ordinario. Uno hacia la experiencia de Dios, el otro hacia el asombro cósmico. Y tal vez, si los hiciéramos conversar, encontraríamos que el lenguaje poético del místico y la ecuación matemática del físico no son opuestos… sino puentes distintos hacia el mismo misterio.   Einstein y Buda   Albert Einstein, no solo fue un genio científico. Fue un filósofo del asombro, un pensador que sospechaba que detrás de las leyes matemáticas del Universo había algo más: "La más hermosa experiencia que podemos tener es el misterio. Es la emoción fundamental que está en la cuna del arte y la verdadera ciencia."  ( The World as I See It, 1930 ) Creía que el universo tenía orden, belleza y coherencia. Que lo racional era solo una parte de una totalidad más amplia, que incluía la intuición y la experiencia interior. Se inspiraba en Spinoza, y su visión de Dios como la totalidad del cosmos, sin necesidad de un Dios personal, pero sí de una conciencia cósmica que impregna todo. Buda, no buscó explicar el universo material, sino la raíz del sufrimiento humano y el camino hacia la liberación. Pero su enfoque era radicalmente empírico: " No creas en algo solo porque lo diga una autoridad. Prueba por ti mismo ."  Él también hablaba de lo interconectado de todo, de la no permanencia de las formas, de que nada tiene existencia propia sino en relación a todo lo demás ( pratītyasamutpāda ). Y que la mente es la clave para entender el mundo. Ambos negaron el ego como centro de la realidad. Einstein decía que la ilusión de un yo separado es un “tipo de prisión”. Se refería a una concepción egocentrista e individualista del ser, es decir, a la creencia de que cada persona es una entidad aislada, desconectada del resto de los seres humanos, de la naturaleza y del Universo. Igualmente, Buda enseñó el anattā : no hay un “yo” fijo e inmutable. Se trata de la “ilusión del yo separado” de Einstein y en lugar de que todos somos parte de una Conciencia Universal, y que la percepción de separación es solo una fase de la conciencia, no su totalidad. El verdadero despertar de la conciencia —espiritual, científico y existencial— llega cuando nos reconocemos como parte del Todo. El científico y el místico por excelencia, Einstein y Buda defendieron una ética universal basada en la compasión y la interdependencia. Einstein decía que "la compasión por todas las criaturas vivientes es lo más noble". Mientras Buda señalaba: "Haz el bien, evita el mal y purifica tu mente". Los dos veían el tiempo y la realidad como una ilusión relativa. Así, Einstein dijo que la distinción entre pasado, presente y futuro es solo “una persistente ilusión”. Buda enseñó que lo único real es el momento presente, y que todo está en constante cambio. Un diálogo imaginario entre Buda y Einstein   Einstein : "Todo está determinado por fuerzas que no controlamos. Pero aun así, tenemos responsabilidad moral." Buda : "Sí, hay causas y condiciones que nos afectan. Pero al despertar la mente, podemos liberarnos del ciclo del sufrimiento." Einstein : "Dios no juega a los dados con el universo." Buda : "No hay necesidad de dados… solo de comprensión profunda del juego." Einstein con Buda representa la posibilidad de unir dos caminos: El de la ciencia que busca comprender cómo funciona el Universo. Y el del despertar espiritual que procura entender cómo vivir en armonía con ese Universo. Ciencia y espiritualidad invitan al asombro, al cuestionamiento y a la superación de los límites del ego del yo.   ¿Ahora qué…?   Empezando el tercer milenio ha sido el momento es donde las enseñanzas científicas, espirituales y filosóficas convergen con la renovación de la propuesta de que el Universo no solo está vivo, sino más bien es considerado un Ser Universal junto a su Conciencia Suprema. Y todos nosotros somos parte de Él. Así como una sola neurona no puede generar la conciencia de un ser humano, pero sí lo hace la red completa de neuronas interconectadas, la Conciencia Universal sería la suma integrada de todas las conciencias del cosmos. La nuestra incluida. Ante esta realidad, la percepción de cada ser por separado entra en bancarrota por definición. Estamos avanzando un peldaño en la escalera evolutiva del concepto de la conciencia. Desde ahora, podemos ascender hacia una visión más amplia, donde no somos individuos aislados, sino expresiones únicas de una misma Presencia Universal. Cuando comprendemos esto, las preguntas dejan de ser ¿quién soy yo? ¿Quién me creó?, para transformarse en ¿quiénes somos todos, en conjunto, como parte del Universo viviente?, y ¿Quién es Dios?... ¿el Universo? Y la respuesta, tal vez, no esté en el pensamiento… sino en la experiencia profunda de unidad que brota cuando el ego se silencia, y la conciencia se expande.   La ciencia comienza a explicar la espiritualidad   En los últimos tiempos, la ciencia y la espiritualidad han empezado a encontrarse en terrenos donde, tradicionalmente, parecían irreconciliables. Uno de estos puntos de convergencia surge al observar la materia no como algo estático y separado, sino como una vibrante red de conexiones cuánticas que envuelve todo lo que existe. En este contexto, podemos replantearnos la antigua tradición de que Dios está en todas partes, a través de la lógica de la física cuántica.   El Dios Cuántico: una síntesis entre ciencia y espiritualidad Como la ciencia indica nuestro cuerpo es la suma de las partículas que conforman nuestros átomos. Cada átomo, a su vez, está constituido por partículas elementales que, según la teoría de cuerdas, serían vibraciones fundamentales en el tejido del espacio-tiempo. Así, como seres humanos, estamos totalmente entrelazados con todo el Universo. No somos entes aislados, somos manifestaciones locales de una red universal de energía y vibración. Todas las células de nuestro cuerpo están entretejidas y conectadas mediante esta red de interacciones. Esta idea proporciona una respuesta coherente a la cuestión de cómo podemos “hablar con Dios”, o con el Creador o el Universo mismo, ya que este Ser Supremo está dentro de nosotros porque cada cuerda vibrante que compone nuestras partículas es parte de su cuerpo universal. Dios está dentro de nosotros, y nosotros dentro de Él. La experiencia de las llamadas "gotas cuánticas" en los laboratorios ha revelado fenómenos que refuerzan esta visión. Investigadores del Instituto Max Planck  y el Massachusetts Institute of Technology (MIT)  han trabajado con átomos de helio-4, potasio-41 y rubidio-87, enfriándolos a temperaturas cercanas al cero absoluto. En esas condiciones extremas, los átomos asumen comportamientos cuánticos colectivos, ya que no se comportan como partículas individuales, sino como una entidad cuántica coherente, donde cada átomo y cada partícula está "entrelazada" con los demás. En el caso del helio-4, cuando se lleva a temperaturas ultrabajas, forma un líquido superfluido que fluye sin fricción, desafiando la física clásica. Los átomos de potasio y rubidio, manipulados en experimentos del MIT , han demostrado que pueden formar "gotas cuánticas" estables, donde los átomos, debido a las partículas que los conforman, son forzados a comportarse colectivamente de manera cuántica. Estas investigaciones abren una impresionante posibilidad: si las partículas de los átomos que constituyen nuestro cuerpo, en determinadas condiciones, pudieran inducir a nuestros átomos a comportarse cuánticamente como en las gotas cuánticas, podríamos, hipotéticamente, entablar una comunicación real con el tejido cuántico del Universo. Es decir, podríamos conectar conscientemente con la totalidad. Esta visión sugiere que el Creador no solo está presente en todo, sino que su esencia misma es una vibración cuántica infinita, una red de existencia interconectada. Estamos entonces frente a la hipótesis del "Dios Cuántico": un Dios que no es una entidad lejana, sino una presencia viva, vibrante, entrelazada en cada átomo del Universo y de nuestro ser. Esta interpretación no es una mera especulación mística, es una síntesis elevada de ciencia y espiritualidad, perfectamente consistente con las fronteras más avanzadas de la física moderna. Aceptar esta visión no nos aleja de la razón y de la ciencia, por el contrario, nos invita a ampliar nuestra comprensión. Nos insta a ver que la ciencia, lejos de negar a Dios, puede llevarnos a descubrir una forma más profunda de la divinidad: un Dios que vibra en cada partícula, en cada átomo, en cada pensamiento, en cada ser. Esta es la revolución silenciosa que está emergiendo en nuestro tiempo, la de una humanidad que redescubre su unidad esencial con el Universo, y que empieza a hablar, de nuevo, con el Dios Cuántico que siempre estuvo, está y estará en nosotros. Esta sería la explicación de cómo podemos “conversar con Dios”, porque, como todos sabemos e intuimos, Él nos oye y nos responde… Está dentro de nosotros porque cada cuerda es parte de su cuerpo universal, y a la vez, de nuestro cuerpo. Somos parte de Él, del Universo.   Conciencia Universal: Sabiduría ancestral y científica convergen   A lo largo de los siglos, pensadores, sabios, místicos y científicos —de Oriente y Occidente— han intuido o sostenido que la conciencia no es un producto efímero del cuerpo, sino una manifestación eterna del Universo viviente. Esta idea, que nosotros compartimos y exploramos en nuestro libro ¿ Quién es el Universo ?  (2021), se alinea con una tradición profunda que trasciende religiones, épocas y culturas. Jesús de Nazareth al hablar del Reino que no es de este mundo , sugirió una dimensión eterna donde la conciencia sobrevive a la muerte física. “Quien cree en mí, aunque muera, vivirá.” ( Juan 11:25 ) Baruch Spinoza , el filósofo del “Dios como naturaleza” afirmaba que el alma humana   es parte del entendimiento infinito de Dios, y por tanto no puede ser demolida. “El alma humana no puede ser absolutamente destruida con el cuerpo, sino que de ella queda algo eterno.” ( Ética , V, Proposición 23) Buda, Siddhartha Gautama, aunque negó un “yo” fijo, enseñó que la conciencia ( viññāṇa ) es parte de un flujo incesante más allá de la muerte: “La conciencia condicionada continúa mientras exista el deseo y la ignorancia.” Platón, En su Fedón , defendió que el alma es inmortal y que preexiste y sobrevive al cuerpo, participando del mundo eterno de las ideas: “ El alma es inmortal y al morir, regresa a lo eterno .” Carl Gustav Jung, para él, la conciencia individual era una parte de un campo más amplio: el inconsciente colectivo, que contiene la sabiduría acumulada de la humanidad: “La vida no tiene ni principio ni fin; es una transformación constante de energía psíquica.” Teilhard de Chardin , el paleontólogo y teólogo jesuita imaginó una conciencia que evoluciona hacia una unificación con lo divino, en el llamado “Punto Omega”: “No somos seres humanos teniendo una experiencia espiritual. Somos seres espirituales teniendo una experiencia humana.” Para el Zohar en la Cábala judía  el alma ( neshamá ) es vista como una chispa eterna de la luz divina que regresa a su fuente tras cada vida. David Bohm (físico cuántico) sugirió que la conciencia es parte de un orden implicado  del Universo, más fundamental que la materia: " La conciencia y la realidad son inseparables .” En la Física contemporánea y la conciencia cuántica, investigadores como Roger Penrose y Stuart Hameroff proponen que la conciencia puede surgir de estructuras cuánticas en el cerebro y estar vinculada al tejido mismo del espacio-tiempo . Esto reabre la posibilidad de que la conciencia sea una propiedad fundamental del universo.   Un mismo mensaje: la conciencia siempre vive   Cada uno, desde su propia visión, afirma una misma verdad profunda: la conciencia no muere, no porque se conserve como un objeto, sino porque es la base misma del ser. No es una posesión de un conjunto de átomos como el cuerpo humano. Es lo que es. Lo que somos en el Universo. La idea de una Conciencia Universal Eterna no es nueva. Lo nuevo es que, por primera vez en la historia, la ciencia y la espiritualidad parecen caminar hacia la misma revelación. Y es en ese cruce de caminos donde situamos nuestra reflexión: ¿Y si lo que llamamos Dios, Universo y Conciencia… fueran una misma realidad con diferentes nombres?   ¿Qué dicen los datos sobre esta transformación?   Según estudios del Pew Research Center, la tendencia hacia 2050 , en muchos países del mundo es que cada vez más personas se identifican como “no religiosas” o “espirituales, pero no religiosas”. No significa que estas personas sean ateas. Todo lo contrario. Muchas de ellas creen en Dios, oran, meditan, sienten conexión con una fuerza superior, pero han decidido no hacerlo a través de iglesias, dogmas o jerarquías. Esto refleja un despertar interior colectivo. Una necesidad de vivir la espiritualidad desde la individualidad y autenticidad, y no desde la obligación. Desde la experiencia, de lo positivo y no desde el miedo.   ¿Contactan con Dios sin intermediarios?   Cierto. Miles de millones de personas en el mundo hablan con Dios en silencio, caminando por la naturaleza, viendo las estrellas, meditando, orando con palabras propias, o simplemente sintiendo su presencia en los actos cotidianos. Ya no necesitan que nadie les diga qué pensar, cómo orar, qué temer o a quién obedecer. Dios, para ellos, es un ser divino muy cercano, una fuerza amorosa, una conciencia infinita que está en cada quién y no se limita a templos ni escrituras. Está allí, contigo, conmigo, con nosotros. Por ello, y sin ponerse de acuerdo una buena parte de los humanos vamos hacia una humanidad más consciente, más despierta, más unificada, que no necesita dividirse en religiones para sentirse cerca de lo divino. La ciencia y la espiritualidad no están en guerra, están convergiendo. Nos dirigimos hacia una cultura religiosa que reconoce el valor personal, y la posibilidad de que el Universo mismo sea una forma de conciencia viva, y más trascendente es que nos encontramos en comunicación con el Creador de manera directa, sin cortapisas o alcabalas. En este nuevo paradigma, no hay herejes ni elegidos. Todos somos exploradores. Y el mayor templo… es nuestra conciencia.   ¿La conciencia en los campos electromagnéticos del cuerpo? Es cierto que el cuerpo humano genera campos electromagnéticos, principalmente a través del cerebro y el corazón . (A.H. Grande, “El cerebro, fuente de campos electromagnéticos”, 2019). La actividad neuronal produce electricidad, lo que genera campos magnéticos medibles con técnicas como la magnetoencefalografía. Además, el corazón produce el campo magnético más fuerte del cuerpo humano, detectable a varios centímetros de distancia . (Jessica I. Morales, “El campo electromagnético del corazón es tu superpoder”, 2021). Según nuestra hipótesis, la conciencia personal estaría ubicada en los campos magnéticos del cerebro y del corazón. Existe un vínculo entre la conciencia y los campos magnéticos. Aunque estos reflejan actividades fisiológicas, la idea de que la conciencia reside en ellos sigue siendo objeto de debate. Algunas teorías emergentes plantean que podría haber una relación entre la actividad electromagnética y la experiencia subjetiva de la conciencia . (McFadden, J., “Activación sincrónica y su influencia en el campo electromagnético del cerebro: evidencia de una teoría de la conciencia basada en el campo electromagnético”,  Journal of Consciousness Studies, 9  (4), 23–50, 2002). La Teoría del Campo Electromagnético de la Conciencia, propuesta por Johnjoe McFadden, sugiere que la conciencia surge de la interacción de las neuronas con el campo electromagnético que ellas mismas generan. Según McFadden, la información digital de las neuronas se integra para formar un campo de información electromagnética consciente en el cerebro. Por su parte, Susan Pockett plantea que ciertos patrones espacio-temporales del campo electromagnético en el cerebro son idénticos a la experiencia consciente . En su visión, la conciencia es el campo electromagnético generado por la actividad neuronal. (McFadden, “La naturaleza de la conciencia: una hipótesis, 2000). Las partículas subatómicas, como electrones, protones y neutrones, pueden generar campos magnéticos debido a sus propiedades intrínsecas y su movimiento . (Academia Lab., “Momento magnético del electrón”, 2025). Consideramos que, a través de los campos magnéticos generados por estas partículas y dada su interconexión a nivel universal, la conciencia individual de cada persona podría utilizar esta vía usando el entrelazamiento cuántico, para conectarse con la Conciencia Suprema del Universo.   Un puente entre la sabiduría ancestral y la ciencia moderna   Mucho antes de que la ciencia descubriera las neuronas o los campos magnéticos, las antiguas tradiciones espirituales ya hablaban de una esencia energética que fluye a través del cuerpo humano y a su alrededor. Los hindúes la llamaron prāṇa , los chinos la denominaron qi  o chi , y muchas culturas indígenas se referían a ella como energía espiritual o fuerza vital. Todas creían que esta energía sutil estaba íntimamente relacionada con la conciencia, no como una metáfora, sino como una realidad vivida. Lo que estas tradiciones describían como vibraciones del alma o corrientes de presencia divina puede corresponder con lo que la ciencia moderna apenas comienza a cuantificar: los campos electromagnéticos generados por el corazón, el cerebro y el sistema nervioso. En el caso de la filosofía yóguica, se dice que el chakra del corazón (Anāhata) es el centro del amor incondicional y de la conciencia profunda. A la luz de los descubrimientos actuales, no es coincidencia que el corazón sea también el generador del campo magnético más potente del cuerpo humano, un campo que interactúa con el entorno y puede incluso influir emocional y energéticamente en quienes nos rodean. Esto no es solo simbolismo, podría tratarse del lenguaje electromagnético de la conciencia, que la sabiduría ancestral percibía de forma intuitiva y que la ciencia apenas comienza a descifrar.   Neurociencia, coherencia corazón-cerebro y el campo consciente   En los últimos años, la neurociencia ha comenzado a dejar de ver al cerebro como una máquina para comprenderlo como un sistema dinámico que interactúa continuamente con el cuerpo y el entorno. La investigación en neurocardiología —el estudio del sistema nervioso del corazón— ha revelado que el corazón no es solo una bomba, sino que posee su propia red neuronal, capaz de aprender, sentir y enviar señales al cerebro, generando un estado de cognición entre el corazón y el cerebro donde los ritmos electromagnéticos del corazón y del cerebro se sincronizan , mejorando la función racional, la resiliencia emocional, y el bienestar y la felicidad general. Si la conciencia es un campo que surge o interactúa con el tejido electromagnético del Universo, entonces estar conscientes es estar entrelazados con la vibración misma de la existencia.   La conciencia como campo: Espiritualidad científica   Una visión de la conciencia en un campo, más que como una estructura limitada. No se trata de negar la biología, sino de trascender sus límites, de reconocer que el sistema nervioso podría ser un medio, y no el mensaje en sí. Los antiguos místicos que hablaban de una “luz divina”  dentro del cuerpo, o de una “energía cósmica”  que fluye a través de la conciencia, podrían haber estado refiriéndose a los mismos campos que los científicos de hoy miden en laboratorios con electroencefalogramas, magnetómetros y sensores cuánticos. Si la conciencia es o está en un campo que surge o interactúa con el tejido electromagnético del Universo, entonces estar conscientes es estar entrelazados con la vibración misma de la existencia universal.   Una humanidad en unión con el Universo Hoy, como especie, estamos despertando. Ya no miramos al cielo buscando simplemente respuestas externas, ni bajamos la cabeza ante la imposición de verdades cerradas. Ahora, la mirada se ha vuelto hacia adentro, hacia ese campo vibrante y sutil donde la ciencia se encuentra con la conciencia o el alma, donde los descubrimientos del siglo XXI conversan con la sabiduría milenaria. La espiritualidad científica no es una religión, pero tampoco es la negación de lo sagrado. Es un puente. Un puente entre la intuición y el experimento, entre lo que sentimos en el corazón y lo que medimos en el laboratorio. Es una forma nueva —y a la vez muy antigua— de hablar con el Universo. De escucharlo. Tal vez lo que los sabios llamaban “Dios”, lo que los poetas llamaban “Amor”, lo que los físicos llaman “Conciencia cuántica” o “entrelazamiento universal”, sea en realidad la misma armonía, con distintos nombres. Y nosotros, seres de átomos y de sueños, somos instrumentos capaces de vibrar con esa melodía cósmica. Creemos que ha llegado el tiempo de integrar. De dejar de separar la ciencia de la fe, el pensamiento del sentimiento, el cuerpo del espíritu. Ha llegado el tiempo de comprender que todo está unido, que cada partícula, cada emoción, cada pensamiento, cada campo electromagnético, cada estrella y cada ser… forman parte de una misma red de Conciencia Universal. Y que, como parte de ella, somos sagrados. No hay que esperar el cambio de existencia para estar con Dios. Porque Dios, o el Universo consciente, ya vive en nosotros. Ya somos, aquí y ahora, una chispa eterna en ese fuego infinito. La espiritualidad científica no impone. Invita. No divide. Une. No teme. Ama. Y sobre todo, propone un nuevo pacto con la vida como es compartir con sorpresa, con humildad, con profundidad… conscientes de que cada uno de nosotros no es una isla, sino una ola en el gran océano de la Conciencia Suprema. Somos, todos, hijos de la misma luz. Vibrando, juntos, en la sinfonía del Universo… Si deseas profundizar sobre este tema o consultarnos, puedes escribirnos a psicologosgessen@hotmail.com . Que la Divina Providencia del Universo nos acompañe a todos. Nos vemos en la próxima entrega… María Mercedes y Vladimir Gessen , psicólogos (Autores de “ Maestría de la Felicidad ”, “ Que Cosas y Cambios Tiene la Vida ” y de “ ¿Quién es el Universo? ”)

  • Canada: Triunfo liberal en medio de la incertidumbre

    Una propuesta para enrumbarse hacia el futuro y superar las adversidades y contratiempos del presente... El 28 de abril de 2025, Canadá celebró elecciones federales que resultaron en una victoria significativa para el Partido Liberal, liderado por Mark Carney. Los liberales obtuvieron 169 escaños en la Cámara de los Comunes , quedando a solo tres de alcanzar la mayoría absoluta de 172 escaños. Este resultado representa una recuperación notable, considerando que las encuestas previas pronosticaban una derrota liberal. El Partido Conservador, bajo la dirección de Pierre Poilievre, logró 144 escaños, incrementando su representación en comparación con elecciones anteriores. Sin embargo, Poilievre perdió su propio escaño en Carleton  frente al liberal Bruce Fanjoy, un golpe simbólico para su liderazgo. El Bloc Québécois, dirigido por Yves-François Blanchet, obtuvo 22 escaños, mientras que el Nuevo Partido Democrático (NDP), liderado por Jagmeet Singh, sufrió una derrota significativa, reduciendo su representación a solo 7 escaños y perdiendo el estatus de partido oficial. Singh anunció su renuncia tras perder su escaño   en Burnaby Central. El Partido Verde, con Elizabeth May y Jonathan Pedneault como co-líderes, logró mantener solo un escaño, y Pedneault también perdió su escaño, lo que llevó a su renuncia como co-líder.   Factores clave en la victoria liberal   La sorprendente victoria liberal se atribuye en gran medida a la reacción del electorado canadiense frente a las políticas y retórica del presidente estadounidense Donald Trump . Las amenazas de Trump sobre aranceles y comentarios sobre la posible anexión de Canadá generaron un sentimiento nacionalista que favoreció a los liberales. Mark Carney, exgobernador del Banco de Canadá y del Banco de Inglaterra, capitalizó este sentimiento, presentándose como un líder competente y defensor de la soberanía canadiense.  ​ Además, la renuncia de Justin Trudeau en enero de 2025 y la elección de Carney como líder liberal revitalizaron al partido, atrayendo a votantes centristas y de izquierda que buscaban estabilidad frente a la incertidumbre económica y política. ​   Composición del parlamento y desafíos para el gobierno   La Cámara de los Comunes de Canadá cuenta con 343 escaños. La distribución actual es la siguiente:​ Partido Liberal 169 escaños, partido Conservador 144 escaños, Bloc Québécois 22 escaños, Nuevo Partido Democrático 7 escaños. Partido Verde: 1 escaño​. Con esta configuración, los liberales deberán gobernar en minoría, lo que implica la necesidad de negociar con otros partidos para aprobar legislación y evitar mociones de censura. ​   Posibles alianzas y estrategias de gobernabilidad   Dada la fragmentación del Parlamento, el primer ministro Carney enfrenta el desafío de asegurar apoyo para su agenda legislativa. Una opción sería buscar acuerdos puntuales con el Bloc Québécois, aunque sus intereses regionales podrían limitar la cooperación.​ Otra alternativa es intentar reconstruir una alianza con el NDP, similar al acuerdo de confianza y suministro que existió entre 2022 y 2024. Sin embargo, la debilitada posición del NDP y la renuncia de Singh podrían complicar esta opción. ​ Una estrategia más audaz sería buscar un entendimiento con el Partido Conservador dado que, aunque ideológicamente distantes, un acuerdo de gobernabilidad podría proporcionar la estabilidad necesaria para enfrentar los desafíos económicos y las tensiones con Estados Unidos. Este tipo de cooperación requeriría concesiones mutuas y un enfoque pragmático centrado en los intereses nacionales.​   Lo que viene   El gobierno de Carney deberá abordar varios desafíos clave:​ Primero, las relaciones con Estados Unidos. Deberá gestionar las tensiones comerciales y políticas con la administración Trump, defendiendo la soberanía y los intereses económicos de Canadá.​ Lo segundo es lograr la estabilidad económica, implementando políticas que fomenten el crecimiento y la resiliencia económica frente a un entorno internacional incierto.​ Lo tercero es mantener la unidad nacional. Carney debe atender las preocupaciones regionales, especialmente en provincias como Alberta y Quebec, para mantener la cohesión del país.​ La capacidad de Carney para formar alianzas efectivas en el Parlamento será crucial para navegar estos desafíos y asegurar un gobierno eficaz.​ Las elecciones federales de 2025 han redefinido el panorama político canadiense. La victoria de los liberales bajo el liderazgo de Mark Carney refleja un deseo del electorado por estabilidad y defensa de la soberanía nacional frente a presiones externas. Sin embargo, gobernar en minoría exigirá habilidades políticas y disposición para el compromiso. La posibilidad de acuerdos con otros partidos, incluso con los conservadores, podría ser la clave para una gobernabilidad efectiva en los próximos años.   Una propuesta para Canadá: Acuerdo nacional por la gobernabilidad Canadá ha hablado. Las elecciones federales de 2025 han dejado un resultado claro, a pesar de lo complejo. Los ciudadanos han optado por el liderazgo de Mark Carney al frente del Partido Liberal. Sin embargo, ese mandato democrático no se traduce en mayoría parlamentaria. Y aquí comienza la encrucijada política. En esta tribuna, como observador internacional y ex-embajador en Canada, propongo una solución pragmática y de altura: un Acuerdo Nacional de Gobernabilidad entre los liberales y los conservadores. No se trata de una coalición ideológica, sino de un pacto de corresponsabilidad institucional. La democracia canadiense es fuerte, pero exige madurez. Y este es uno de esos momentos excepcionales en que las grandes naciones se construyen con grandeza política.   El espíritu del acuerdo   Mi propuesta contempla un pacto parlamentario formal pero flexible, de carácter transitorio, que permita aprobar los principales proyectos de ley, proteger la estabilidad macroeconómica, garantizar la soberanía frente a presiones externas —en especial las provenientes de Estados Unidos— y avanzar en reformas clave que garanticen el bienestar de los canadienses. Este acuerdo no implicaría un gobierno de coalición ni reparto de ministerios, sino un compromiso común para evitar mociones de censura, facilitar los presupuestos y crear un Consejo de Coordinación Política para dialogar iniciativas estratégicas.   Los ejes centrales de cooperación deben ser…   La defensa de la soberanía y política exterior común reforzando la posición de Canadá ante las amenazas o presiones externas, como los recientes anuncios del expresidente Trump, que requieren una postura unificada de Estado. Luego, llevar a la realidad la unidad nacional y el federalismo cooperativo. Es urgente abrir canales con Alberta, Quebec y otras provincias que sienten distancia con Ottawa. Un acuerdo amplio permitiría una escucha federal más efectiva y un nuevo pacto de equilibrios territoriales. La agenda económica tendrá que ser consensualmente compartida, para incentivar la innovación y atraer inversión. La visión liberal tendrá que convivir con la disciplina fiscal conservadora si el objetivo es común. Establecer un acuerdo de seguridad energética, alimentaria y con protección y promoción del empleo, aprovechando la diversidad de enfoques desde una política nacional concertada. La salud y educación deben ser pilares de largo plazo, acordando reformas que no dependan de la ideología del turno, sino del consenso social y territorial. La propuesta debe contemplar un horizonte inicial de 18 meses, con renovaciones periódicas y revisiones técnicas que aseguren flexibilidad y rendición de cuentas. El Parlamento seguiría ejerciendo sus funciones plenas, pero bajo un marco de entendimiento que permita avanzar. ¿Por qué es necesario este pacto ahora? Porque lo que está en juego no es un programa de partido, sino la gobernabilidad de un país clave en el mundo occidental. Canadá es ejemplo de democracia avanzada, pero también es un actor estratégico en el equilibrio del continente. Un gobierno débil, dependiente de bloques regionales o forzado a concesiones minoritarias, puede terminar paralizado. Y esa parálisis sería aprovechada por quienes desean un mundo más dividido y menos democrático. Un entendimiento entre Mark Carney y Pierre Poilievre puede ser el legado de estadistas que prioricen el bien común sobre las diferencias personales o ideológicas y una vía para no transitar el camino de Argentina del siglo pasado. Canadá ha sido históricamente un ejemplo de civilidad política. Hoy, puede ser también un faro de colaboración democrática en tiempos de polarización. Mi propuesta no es ingenua, es profundamente estratégica. Una alianza parlamentaria entre liberales y conservadores, limitada y clara, podría salvar el presente y preparar el futuro. Canadá merece más que cálculos partidistas. Merece valentía política. Y este es el momento de demostrarla. Mi hijo Alexander Gessen, canadiense me inspiró para escribir este artículo. Soy ciudadano estadounidense y también amo a Canada. Ambas naciones deben permanecer unidas ante un mundo cada vez más incierto y desafiante por el ascenso de nuevas potencias y tecnologías disruptivas.   Vladimir Gessen Psicólogo, periodista y analista internacional

  • El grupo de migrantes que formó un SOS gigante para pedir ayuda

    Migrantes permanecen retenidos que temen que pronto puedan ser enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo en el Salvador. Foto: @ReporteYa Una treintena de hombres con monos rojos se organizan en el patio del centro de detención Bluebonnet, en Texas (Estados Unidos), y, colocándose uno junto al otro para formar unas siglas y lanzar un mensaje urgente: SOS. La desesperada llamada de ayuda fue captada el lunes por un dron de la agencia de noticias Reuters. En esas instalaciones permanecen retenidos, según la agencia, decenas de migrantes venezolanos que temen que pronto puedan ser enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo, la infame prisión de máxima seguridad de El Salvador. Y es que los detenidos recibieron notificaciones en las que se les acusa de ser miembros de la organización criminal Tren de Aragua. Estos avisos, emitidos en virtud de la  Ley de Enemigos Extranjeros  de 1798, una norma de tiempos de guerra raramente aplicada, justificarían la deportación sin el proceso habitual de los tribunales de inmigración. Por medio de ese mecanismo acabaron ya en la megacárcel salvadoreña más de 200 venezolanos y salvadoreños expulsados por el gobierno de Trump. Aunque muchos de los detenidos en Bluebonnet se negaron a firmar los documentos y afirmaron que no tenían vínculos con el Tren de Aragua, estuvieron a punto de ser deportados el 18 de abril. Fueron trasladados en autobús a un aeropuerto cercano, para poco después ser devueltos inesperadamente al centro para migrantes. Esa misma noche, la Corte Suprema de Estados Unidos bloqueó temporalemnte su expulsión. "Aquí temo por mi vida" Situado a 322 kilómetros al oeste de Dallas, en las afueras de la localidad de Anson, Bluebonnet alberga una media de 846 detenidos al día, según cifras del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Reuters solicitó acceso a las instalaciones, y ante la negativa, las sobrevoló con un dron. Así pudo captar la imágen de la señal de socorro y otras en las que se ve a los detenidos en el patio de tierra de las instalaciones. Entre ellos, la agencia pudo identificar a Diover Millán y a Jeferson Escalona, dos venezolanos de 24 y 19 años respectivamente. Millán fue arrestado por agentes de inmigración en los suburbios de Atlanta el 12 de marzo, según le confirmó a Reuters un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés). DHS asegura, sin proporcionar evidencias, que el joven, quien trabajaba en el sector de la construcción, es un miembro "documentado" del Tren de Aragua. Escalona fue arrestado en enero por la policía local en Texas e ingresó en Bluebonnet en febrero, después de ser devuelto del centro de detención que EE.UU. tiene en Guantánamo. Según el DHS, "admitió" ser miembro del Tren de Aragua, aunque no proporcionó a la agencia evidencia de dicha admisión. En una conversación telefónica que el detenido mantuvo con Reuters desde el centro para migrantes, Escalona negó pertenecer al Tren o a ninguna otra pandilla, y explicó que en Venezuela era policía. También afirmó que pidió ser devuelto a su país de forma voluntaria, opción que según él le fue negada. "Aquí temo por mi vida. Quiero ir a Venezuela", aseguró. Con información de elnacional.com

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page