Milei se topó con la democracia y la libertad reales
- Trino MƔrquez
- hace 1 dĆa
- 4 Min. de lectura

La misma democracia que le permitió a Javier Milei convertirse en un lĆder, primero de opinión pĆŗblica y luego polĆtico (hasta llegar a ser Presidente de Argentina), sobre la base del insulto y la descalificación de sus adversarios, ahora le infligió una humillante derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, donde el gobernador es el exitoso peronista Axel Kicillof.
En los comicios participaron dos agrupaciones fundamentales: Unión por la Patria, cuya principal fuerza es el peronismo; y el partido de Milei, La Libertad Avanza (LLA).
Entre las causas del fracaso electoral del mandatario, se seƱalan la radicalidad de su programa de ajuste económico, que ha implicado severos recortes en Ć”reas tan sensibles como la educación superior, el sueldo de los empleados pĆŗblicos, las pensiones de los jubilados y otros significativos rubros. TambiĆ©n se indica las denuncias de corrupción que han girado en torno a su hermana Karina Milei āsecretaria general de la Presidencia de la RepĆŗblica-, quien se ha visto envuelta en una supuesta trama de corrupción. Se le acusa de haber recibido comisiones por la compra de medicinas a unos laboratorios. Esas medicinas estaban destinadas a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), a la que se la habĆa recortado el presupuesto. El escĆ”ndalo se desató por unas grabaciones filtradas a la prensa pocos dĆas antes de los comicios, que explotaron como una bomba fragmentaria en la campaƱa de los candidatos de la LLA al Congreso.
El Gobierno ha negado la fidelidad de las cintas y la pertinencia de las denuncias. Sin embargo, el efecto de la acusación fue letal. Los enemigos de Milei le pagaron con la misma moneda que lo lanzó al estrellato. Antes de llegar a la Casa Rosada, el actual gobernante se regodeaba en los medios de comunicación denunciando con furia las corruptelas de la "casta". En el crudo mundo de la polĆtica no puede dejarse ninguna rendija abierta. La presencia de Karina en un cargo tan importante āde hecho, es la segunda persona con mayor poder dentro del Gobierno, despuĆ©s de su hermano- crea la atmósfera para que prosperen toda clase de sospechas acerca del manejo de los recursos del Estado. En este punto se encuentra uno de los desafĆos de Milei. ĀæQuĆ© hacer con su querida hermana en el futuro inmediato: Āæva a dejarla en el cargo o va sustituirla por una figura alejada del cĆrculo familiar? La presencia de Karina en la SecretarĆa General serĆ” un factor que atizarĆ” las dudas.
Desde la antigüedad, se sabe que el nepotismo siempre contribuye a enrarecer la gestión de los gobernantes.
Javier Milei se ha anotado algunos triunfos en el campo macroeconómico: a partir de la reducción del gasto público, logró maniatar la inflación, que durante años anduvo desbocada,
empobreciendo continuamente a los argentinos; detuvo la erosión del peso argentino frente al dólar; ha atraĆdo inversionistas al paĆs, aunque ese flujo no se ha traducido aun en la creación masiva de empleos.
Sin embargo, esos logros no han generado cambios notables para la mayorĆa de los ciudadanos. La dĆ©bil capacidad de consumo de una amplia franja de argentinos, sigue siendo un reclamo permanente. Los sindicatos y gremios que reĆŗnen a los trabajadores continĆŗan quejĆ”ndose de la precariedad de los salarios y de los ingresos en general. Sienten
que el programa de ajuste y la contracción del gasto pĆŗblico recae fundamentalmente sobre sus hombros. Los sacrificios tienen que realizarlos los ciudadanos, no el Presidente, quien no pierde oportunidad de marcharse al exterior para viajes que le reportan muy pocos beneficios al paĆs.
Milei defiende su polĆtica con la pasión que le caracteriza. Pero, los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires muestran que existe una gigantesca brecha entre el discurso presidencial y la percepción de la gente. Ese desfase suele darse. En Chile, considerada durante dĆ©cadas una de las economĆas mĆ”s prósperas de AmĆ©rica Latina, se produjeron, en 2019, las revueltas mĆ”s violentas de la historia reciente. La mayorĆa de la gente no sentĆa que los beneficios del crecimiento les llegaba. En esas protestas, Gabriel Boric, el actual presidente, fue uno de los mĆ”ximos lĆderes. En su Gobierno, en el plano
económico, el cambio no ha sido muy favorable para los mÔs pobres.
No pretendo equiparar Chile con Argentina. La comparación sà me parece útil para destacar cómo los logros macroeconómicos, y algunos microeconómicos, no son suficientes para consolidar en los ciudadanos la visión de progreso y bienestar personal y familiar. Es indispensable que la gente los sienta en la vida cotidiana, y a través de las organizaciones que los reúne y representa: sindicatos, gremios, ligas campesinas, federaciones estudiantiles, agrupaciones de medianos y pequeños empresarios.
Los gobiernos deben combinar las medidas económicas āmacro y micro- con una acción polĆtica que articule fuerzas dispersas, fortalezca alianzas y neutralice adversarios poderosos. La libertad y la polĆtica en la democracia resultan intrincadas. El libertario Milei se topó con la
democracia y la libertad reales. Ahora tendrĆ” que aprender a moverse en ella si quiere volver a triunfar.