Venezolanos por el Mundo: Tres familias venezolanas llegan a EE.UU. con "Movilidad Segura"
- Enrique Rondón Nieto
- 3 nov 2023
- 2 Min. de lectura

El 19 de octubre tres familias venezolanas, que previamente se habían registrado en el portal MovilidadSegura.org en Colombia, llegaron a los Estados Unidos. Este acontecimiento marca un hito en la implementación del programa Movilidad Segura, una iniciativa diseñada para facilitar los procedimientos relacionados con refugiados y otros permisos humanitarios y de empleo en el territorio estadounidense.
El programa, lanzado con el objetivo de proporcionar una vía eficiente y segura para quienes buscan asilo y oportunidades en los Estados Unidos, ha permitido a estas familias iniciar una nueva etapa en sus vidas. Su arribo, más allá de las circunstancias personales que los llevaron a esta decisión, es un reflejo de la operatividad del programa Movilidad Segura y del compromiso de los Estados Unidos en materia de derechos humanos y asistencia humanitaria.
Esta información se dio a conocer luego de que el Departamento de Estado de los Estados Unidos afirmó que más de 61 mil personas han solicitado ingresar a este país a través de las Oficinas de Movilidad Segura que se han establecido en Colombia, Costa Rica y Guatemala.
La llegada de estas familias marca el inicio de su proceso de reubicación y adaptación en suelo estadounidense. Asimismo, más personas están realizando los tramites, controles de seguridad y otros procedimientos necesarios mientras se preparan para su llegada, como parte de un proceso que se está llevando a cabo de manera ordenada y siguiendo los protocolos establecidos por las autoridades competentes.
Con información de migravenezuela.com
Chile empadrona a 105 mil migrantes en situación irregular

El gobierno chileno informó este jueves 2 de noviembre que ha empadronado a 105.000 migrantes irregulares en el marco de un proceso que busca identificar a todas las personas indocumentadas que están en el país.
Chile vivió en los últimos años una inmigración descontrolada con decenas de miles de extranjeros que ingresaron irregularmente por su porosa frontera con Bolivia y Perú, que tuvo que ser frenada con el despliegue de militares.
El ministro del Interior, Manuel Monsalve, precisó que el objetivo del empadronamiento “es que nuestro país conozca las identidades y pueda identificar a las personas que están en su territorio”.
Agregó que de los 130.000 inmigrantes irregulares que se autodenunciaron para ser empadronados, ya se individualizó a 105.000. Entre los motivos que los llevaron a inscribirse antes de fines de junio están que sin documentos locales no pueden trabajar. Además, si son interceptados por la policía y no tienen una cédula de identidad, pueden ser detenidos por varios días hasta ser identificados.
El gobierno del presidente Gabriel Boric ha insistido en que el empadronamiento de los migrantes irregulares no constituye un proceso de regularización.
Con información de Voz de América
Comentários