Venezolanos por el Mundo: No hay garantías electorales para migrantes venezolanos
- Enrique Rondón Nieto
- 13 mar 2024
- 4 Min. de lectura

La "apresurada" convocatoria a elecciones presidenciales para el próximo 28 de julio pone en riesgo el derecho a votar de los migrantes venezolanos que "podrían conformar la circunscripción electoral más grande de Venezuela diseminada en más de 90 países y 400 ciudades". Tal afirmación es del Observatorio Electoral Venezolano, que en su último informe dedica un espacio a este punto.
El informe enumera "las trabas burocráticas que deben sortear los migrantes venezolanos" y una de ellas es la condición que impone la legislación venezolana en el artículo 124 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) “Solo podrán sufragar en el exterior los electores que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”.
Adicionalmente -agrega el informe- una circular del CNE del 9 de febrero de 2018 dificulta aún más el ejercicio de los derechos electorales de los venezolanos en el exterior. En dicha circular instruyen a las misiones diplomáticas y consulares de la República que:
“Los electores venezolanos que posean cédula de identidad venezolana laminada, vigente o vencida, y que demuestren mediante documento la residencia legal permanente en el extranjero, podrán inscribirse o actualizar sus datos a través de la representación diplomática o consular del país donde residan".
Lo anterior -según el Observatorio Electoral- no se compadece con la ley, porque exige que los migrantes “demuestren mediante documento la residencia legal permanente en el extranjero”, cuando la Lopre claramente se refiere a los electores “que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”.
Aparte de las trabas legales, los millones de venezolanos regados por el mundo se encuentran con que "es altamente probable —sobre todo por el poco tiempo dispuesto— que la inscripción y actualización de datos ocurra en las sedes de embajadas y consulados con los obstáculos que eso supone."
Entre esos obstáculos tenemos que Venezuela no cuenta con representación diplomática en todos los más de 90 países y 400 ciudades que reportan migrantes venezolanos. Como ejemplo tenemos que, según la página es.statista.com para el pasado 28 de febrero, en Estados Unidos había 545.200 venezolanos y 217.742 en Argentina. En esos países Venezuela no tiene representación diplomática. Y en Colombia, según información de Migración, hay 568.933 venezolanos en situación irregular. Así, por la medida chiquita, hay más de 1 millón 330 mil votos que no serán contados.
Corte Suprema EEUU suspende ley que permitiría a Texas detener a migrantes

La Corte Suprema de Estados Unidos extendió este martes 12 de marzo la suspensión de una nueva ley de Texas que permitiría a la policía estatal detener a personas que se sospecha que cruzaron ilegalmente la frontera desde México, mientras funcionarios estatales y federales se aprestan a enfrentarse sobre la autoridad que tiene cada uno en materia de inmigración.
El juez del supremo Samuel Alito emitió la orden que extiende la suspensión hasta el lunes próximo, un día antes de que caduque la suspensión vigente. Con ello, la corte tendrá una semana más para estudiar lo que los opositores consideran el intento más extremo de un estado para reprimir la inmigración desde una ley de Arizona que el tribunal supremo anuló parcialmente en 2012.
El juez federal David Ezra rechazó la ley el mes pasado por considerarla anticonstitucional. En su fallo de 114 páginas, descartó los argumentos de los republicanos de que había una “invasión” en la frontera sur. Pero una corte federal de apelaciones suspendió el fallo y el Departamento de Justicia pidió la intervención de la Corte Suprema.
El gobernador republicano Greg Abbott sancionó la ley en diciembre. Es parte de sus medidas en el estado fronterizo con México para poner a prueba hasta qué punto las autoridades pueden impedir el cruce no autorizado de migrantes en momentos que estos alcanzan cifras récord.
La ley daría a los jueces locales el poder de ordenar a los migrantes arrestados salir del país o ser acusados de una infracción por entrar ilegalmente al país. Los migrantes que no salgan después de recibir la orden podrían ser arrestados nuevamente y acusados de un delito más grave.
En una apelación a la corte, el Departamento de Justicia dijo que la ley alteraría profundamente el “estatus quo que ha existido entre Estados Unidos y los estados en el contexto de la inmigración durante casi 150 años”.
Con información de la Voz de América
Médicos Sin Fronteras suspende la atención médica a migrantes en el lado panameño del Darién
Médicos Sin Fronteras (MSF) informó en un comunicado que el Gobierno de Panamá ordenó suspender la atención médica a las personas que migran a través del tapón del Darién, la tupida selva tropical que conecta Panamá y Colombia.
Según MSF, las autoridades panameñas alegan que la organización humanitaria no tiene actualmente un acuerdo de colaboración con el Ministerio de Salud. MSF insiste en que intenta renovarlo desde octubre de 2023.
MSF indicó que suspendió sus actividades cuando recibió las órdenes el pasado lunes 11 de marzo.
El grupo dice que sus equipos médicos brindan atención de salud física y psicológica a casi 5.000 personas por mes en dos centros de recepción de inmigrantes.
“Estamos sumamente preocupados por las consecuencias que la suspensión de nuestras actividades tiene para las personas en tránsito por el tapón del Darién”, dijo MSF en un comunicado, agregando que “espera poder retomar la atención médica en San Vicente y Lajas Blancas lo antes posible".
Con información de cnnespanol.cnn
Kommentare