Venezolanos por el Mundo: En Colombia hay más de 560 mil venezolanos ilegales
- Enrique Rondón Nieto
- 12 mar 2024
- 3 Min. de lectura

En marzo de 2021 Colombia expidió el Estatuto Temporal de Protección y se creó el Permiso de Protección Temporal con el que los migrantes pueden acceder al sistema de salud, obtener un trabajo e incluso abrir una cuenta bancaria.
Este instrumento fue ampliando con cierta periodicidad, para que cobijara a los migrantes que iban llegando al país, en especial en un momento en el que estaban cerradas las fronteras entre Venezuela y Colombia y se hacía muy difícil el ingreso regular al país.
Los últimos migrantes cubiertos por el Estatuto Temporal de Protección fueron quienes llegaron al país antes del 24 de noviembre de 2023, por lo cual se esperaba que el Gobierno dictara, antes de ese momento, alguna disposición que extendiera el estatuto o que, estableciera otro mecanismo especial de regularización. Pero eso no ha ocurrido.
La Fundación Juntos Se Puede, que lanzó una alerta en este sentido, señaló:
“La imposibilidad de lograr una fórmula de regularización migratoria incrementa exponencialmente la situación de vulnerabilidad de los migrantes, alienta dinámicas criminales y economías ilícitas que instrumentalizan a las personas. El tráfico de migrantes, la trata, las formas de trabajo indigno, la explotación sexual y el reclutamiento por grupos armados tienen en la irregularidad migratoria un factor criminógeno que actúa contra la sociedad colombiana y debilita el Estado de derecho”.
Además, análisis de distintas organizaciones contradicen la afirmación que ha hecho el presidente Petro de que los venezolanos se están “devolviendo”, y por el contrario, lo que se pronostica es un posible aumento de migración hacia Colombia debido a la crisis de servicios públicos y la incertidumbre electoral en 2024.
De acuerdo con Migración Colombia a corte de 31 de agosto de 2023, el país alberga a un total de 2.875.743 venezolanos, de los cuales 2.306.810 ya cuentan con su Permiso de Protección Temporal (PPT) o están en proceso de obtenerlo, es decir las 568.933 personas que aún no han regularizado su estatus.
Esto equivaldría a menos de una quinta parte en condición irregular, pero, a falta de cifras más recientes, los cálculos de la fundación Juntos Se Puede indican que la proporción sería mucho mayor. De 17 mil migrantes venezolanos atendidos por ellos, cerca de 25% no se encuentran regularizados.
Con información de migravenezuela.com
Rescatan a migrante venezolano que intentaba lanzarse desde una torre en México
Un grupo de rescate de Nuevo León tardó al menos 14 horas para evitar que el hombre, identificado como Samuel, se lanzara al vacío desde al menos 60 pies de altura, para lo que se tuvo que utilizar un calmante para bajarlo en un cajón.
Solo 2% de migrantes adultos acepta los viajes gratuitos para dejar Nueva York

Solo 2% de los migrantes adultos de los que se ven obligados a dejar los albergues en Nueva York ha aceptado el boleto de autobús o avión que le regala la ciudad para trasladarse a otro lugar o estado.
Eso representa una modesta cifra de 30 migrantes al día que se acogen a esos vuelos gratuitos. Esto de acuerdo con el periódico digital Gothamist.com, que ha tenido acceso a cifras oficiales por la ley de transparencia.
Desde que comenzó el flujo de migrantes el año pasado a Nueva York- enviados por el estado de Texas o por cuenta propia- la ciudad ha invertido 7,6 millones de dólares en pagar boletos de avión o autobús para al menos 28.500 migrantes.
Los nuevos destinos para estos migrantes han sido Illinois, Texas, Florida, Colorado, Minnesota, Georgia, Virginia, Carolina del Norte y Pensilvania.
Más de 80% de los migrantes que pierden su refugio -luego de que la ciudad impusiera en septiembre un límite de 30 días para solteros adultos- son redirigidos a Santa Brígida. Se trata de una antigua escuela católica en Manhattan donde la ciudad estableció un centro de atención para estos casos.
La ciudad ha emitido más de 55.000 avisos de desalojo para adultos solteros.
En octubre impuso la misma regla de desalojo para familias con niños. Según el alcalde Eric Adams, estas medidas les permite tener espacio para migrantes que continúan llegando a la ciudad desde la primavera de 2023 y reduce los costos proyectados, algo por lo que ha sido criticado por abogados y activistas que brindan ayuda a esta población.
De acuerdo con el diario, entre 800 y 2.800 migrantes acuden diariamente a Santa Brígida tras perder el albergue y hacen cola a la intemperie por horas bajo gélidas temperaturas con la esperanza de conseguir un lugar para dormir.
Muy pocos tienen la suerte de lograr tener un colchón bajo un techo desde el primer intento, por lo que muchos optan por dormir en los parques y el metro de la ciudad para retornar al centro -a veces por varios días- hasta conseguir una cama, y otros acuden a iglesias que les permiten pernoctar pero tienen que salir temprano del lugar.
Con información de elnacional.com
Comments