top of page

Venezolanos por el Mundo: Incertidumbre de identidad viven venezolanos en Chile


En el Consulado de Venezuela en Chile no es posible tramitar la cédula, ni realizar la inscripción en el Registro Electoral Permanente (REP). Foto: Patricio_Fco, Pixabay

Los migrantes venezolanos en Chile estarían viviendo una situación difícil según expresiones del ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, quien habría reconocido dificultades para que Venezuela acepte personas expulsadas del país en el marco de la crisis migratoria que se desarrolla hace años en la frontera norte. A las declaraciones del canciller van Klaveren, habría que agregar parte de un informe de la Red de Activistas Ciudadanos por los Derechos Humanos (REDAC) relacionado con las numerosas barreras para el ejercicio de los derechos a la identidad y a la participación política que enfrentan las personas venezolanas migrantes y refugiadas. En el caso de Chile, el informe precisa que: Más del 70% de las personas entrevistadas manifestaron no tener documentos venezolanos vigentes. En el caso de las cédulas, este documento no se puede sacar en los consulados, sino en Venezuela y la mayoría de las personas no dispone de los recursos necesarios para viajar a realizar este trámite. En el caso de los pasaportes, su elevado costo es un impedimento importante para su tramitación. Niñas y niños que nacieron en Chile tienen la nacionalidad de este país, pero no han podido acceder a la nacionalidad venezolana. Las personas que se encuentran en el proceso de realizar trámites en Chile y tienen sus documentos venezolanos vencidos, señalan una mayor dificultad para acceder, no solo a la salud, sino a la bancarización y al trabajo formal, entre otros derechos. Otras personas manifestaron temor de acudir al Consulado de Venezuela en Chile para realizar algún trámite, tanto por malos tratos por parte de los funcionarios de la sede consular, como porque se han presentado amenazas de cancelación de trámites, expulsión de la sede y deportación. En el Consulado de Venezuela en Chile se verificó que no es posible tramitar la cédula ni realizar la inscripción en el Registro Electoral Permanente (REP). Los correos enviados a la sede consular no fueron respondidos.


EE.UU necesita más migrantes para aumentar la mano de obra


EE.UU enfrenta gran escasez de mano de obra. Foto: Pexels, Pixabay

La Casa Blanca ve necesaria una mayor migración y un mayor gasto en cuidados infantiles para aumentar la escasa mano de obra en el país. Así lo señaló el informe anual del Consejo de Asesores Económicos del presidente estadounidense, Joe Biden, publicado este lunes 20 de marzo. En el reporte, los asesores indican que el país enfrenta una gran escasez de mano de obra conforme se recupera de la pandemia de COVID-19. Apuntaron que la falta de trabajadores en el mercado laboral no solo se debe al coronavirus, sino también a tendencias demográficas de largo recorrido y la menor participación de adultos en dicho mercado. El informe llama la atención sobre el hecho de que sin una mayor inmigración y sin mayores esfuerzos que animen a más adultos a participar en el mercado laboral la mano de obra es probable que siga constreñida en el futuro. Por ello sugieren políticas proactivas como un mayor gasto en los cuidados infantiles, un aumento de la migración y un mayor poder de negociación de los trabajadores para incrementar la mano de obra. De lo contrario, advirtieron del impacto negativo en los estándares de vida de un menor crecimiento económico motivado por la menor participación de adultos en el mercado laboral y una población envejecida.


Niños migrantes "guerreros" para sobrevivir a la selva del Darién


"Guerreros», repiten las madres, hijos guerreros que han aguantado largas caminatas, hambre, sed, calor, picaduras de insectos, superar ríos y cerros, para sobrevivir a la selva del Darién en su ruta hacia Estados Unidos.

Recién salidos de esta selva que hace de frontera natural entre Colombia y Panamá, los migrantes llegan hasta la conocida como Quebrada del León, donde les esperan piraguas de indígenas que los descenderán por el casi seco río Tuquesa hasta Bajo Chiquito, una pequeña población emberá donde podrán descansar. "Mis dos hijos, unos guerreros totalmente, han aguantado lluvia, frío, sol, han dormido en piedras, a la intemperie, en la selva… hemos pasado todos los riesgos del mundo", afirma a EFE la venezolana Daiana Ruiz mientras hace cola para subir a una canoa. La madre está cansada, e indignada. En la selva, como al resto del grupo, les robaron unos uniformados encapuchados. "Apuntaron a los niños con pistolas y nos quitaron todo el dinero que teníamos. No querían papeles, bolsos, ellos no querían nada, lo que querían era dinero nada más. Donde revisaran y alguno tuviera dinero que no hubiera entregado, lo dejaban ahí con ellos". Según datos de las autoridades panameñas recopilados por Unicef, de las 45.727 personas que atravesaron el Darién entre enero y febrero de 2023, 9.656 eran niños, lo que supone un número siete veces mayor al registrado en el mismo periodo del año anterior, afirmó a EFE Margarita Sánchez, oficial de protección infantil en emergencias de Unicef. "Los niños y las niñas tienen que cruzar una selva donde ven cosas que a su temprana edad no deberían ver, están expuestos a muchísimos riesgos (…) Lo que identificamos son niños con muchas afectaciones emocionales, también psicológicas. Tienen miedo, hay un tema de no querer alejarse de sus papás, hay un tema de tristeza también", explica Sánchez, además de identificar, añade, cuadros respiratorios, diarrea, vómitos, o infecciones en la piel.


Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page