Venezolanos por el Mundo: Dos venezolanas conquistan el paladar estadounidense
- Enrique Rondón Nieto
- 15 mar 2024
- 3 Min. de lectura

Las venezolanas Carolina García y Carolina Salinas emigraron en 2015 a Estados Unidos. Un año más tarde, en Massachusetts (Boston, EEUU), nació el emprendimiento que ofrece comida venezolana con un toque innovador: Carolicious.
Carolicious abrió oficialmente en el año 2016. Comenzaron vendiendo solo arepas (masa de maíz que se rellena con proteínas y otras mezclas) en festivales gastronómicos en la ciudad de Somerville. Actualmente Carolicious tiene sede en tres lugares de Estados Unidos.

Carolicious es innovador desde la concepción de su nombre, que combina el nombre de las propietarias con la palabra “delicioso” en inglés, atendiendo a que son los estadounidenses sus principales consumidores.
Inicialmente su propuesta solo incluía arepas, pero cuando abrieron su primer negocio en el año 2019, Salinas y García acordaron complementar su menú agregando pabellón (plato venezolano que incluye frijoles, arroz, carne desmenuzada y plátano).
Allí la innovación también tuvo protagonismo, pues las venezolanas quisieron hacer una fusión entre comida venezolana y americana. El resultado fue un bowl de pabellón con pico de gallo. “Sabemos que el pabellón no lleva pico de gallo, pero nosotros le agregamos eso que es muy fresco con ese ácido espectacular que se mezcla con todos los sabores del bowl y de verdad ha conquistado todos los paladares. El bowl pabellón es sin duda una joya en nuestro menú, la gente lo ama”, afirma García.
Por ahora Carolicious se mantiene trabajando en sus tres sedes y están por abrir una cuarta locación que será con un estilo gourmet. Una apuesta con la que esperan seguir atrayendo a más comensales.
Con información de la Voz de América
Hay un proyecto de vivienda en renta para migrantes venezolanos en Bogotá y Soacha

Con el propósito de abordar el desafío del déficit habitacional entre la población migrante venezolana en Bogotá D.C. y Soacha, fue presentado un proyecto innovador centrado en brindar acceso a viviendas en arrendamiento formal.
La iniciativa busca ofrecer soluciones habitacionales a cerca de 650 mil migrantes venezolanos que representan cerca de 25% de esta población en Colombia, según cifras de Migración Colombia, que estima en 2’800.000 el total de migrantes venezolanos en el país.
El proyecto plantea otorgar un subsidio por arrendamiento durante 36 meses, permitiendo a los beneficiarios acceder de manera formal a un préstamo para vivienda convencional después de ese período. Se contempla la construcción de viviendas tipo VIS o VIP con un plazo de pago extendido.
De acuerdo con Felipe Pacheco, consultor de Probogotá, prácticamente el 100% de los migrantes venezolanos viven en arriendo y la informalidad en el arrendamiento es elevada, con 62% de los migrantes cambiando de vivienda tres o más veces, dificultando el acceso a alquileres formales.
El proyecto cuenta con el respaldado de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el marco del Proyecto Integra y busca establecer un modelo de negocio sostenible para un piloto de vivienda en alquiler destinado a la población migrante venezolana en Bogotá y Soacha.
Con información de migravenezuela.com
Casi 40% de las peticiones de asilo en España provienen de Venezuela
Un total de 27.657 personas solicitaron asilo en España del 1 de enero al 29 de febrero de este año, lo que supone 15% más que en el mismo periodo de 2023 (24.025), según informó este jueves 14 de marzo la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en la red social X.
La ONG indicó que la mayoría de los solicitantes son procedentes de Venezuela (37,8%), Colombia (28,5%), Perú (7,4%), Senegal (5,2%) y Marruecos (2,8%). En este sentido, agregó que con estos datos cambia la tendencia que cerraba 2023, donde los cinco principales países de origen eran latinoamericanos.
"Senegal, afectado por una grave crisis política y social, y Marruecos, reemplazan a Honduras y Cuba", afirmó.
También apuntó que solo una de cada diez solicitudes se ha resuelto de manera favorable y que cuatro de cada diez se denegaron, en su mayoría a personas de Colombia, "pese a ser el país más peligroso de América, para defensoras de derechos humanos". Además, señaló que Somalia es el país con mayor tasa de reconocimiento.
En total, en 2023 163.220 personas solicitaron asilo en España, 37% más que en 2022. La ONG calificó el año de "récord histórico".
Con información de elnacional.com.
Comments