top of page

Un científico aragüeño entre los más influyentes del mundo

Con el uso de IA Olivares Campos ha liderado investigaciones pioneras para predecir la incidencia de plagas y enfermedades agrícolas
Con el uso de IA Olivares Campos ha liderado investigaciones pioneras para predecir la incidencia de plagas y enfermedades agrícolas

El investigador venezolano Barlin Orlando Olivares Campos, oriundo del estado Aragua y actual científico de datos de la Universidad de Córdoba (España), fue incluido en la prestigiosa lista World’s Top 2% Scientists (2024) elaborada por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y la editorial científica Elsevier, que reconoce a 2% de los investigadores más influyentes del planeta.


Según la versión 2024 del ranking, solo 14 científicos venezolanos aparecen entre los seleccionados, pertenecientes principalmente a las áreas de física, medicina clínica, química, comunicación, biomedicina y tecnología, lo que convierte a Olivares Campos en el único ingeniero agrónomo y joven investigador (menor de 40 años) del país presente en esta clasificación global en el área de Agricultura, Pesca y Silvicultura.


Ciencia con raíces venezolanas



Olivares Campos ha colaborado con equipos y empresas en Venezuela, Panamá y Colombia con el fin de fortalecer la sostenibilidad de la producción bananera y citrícola en América Latina.
Olivares Campos ha colaborado con equipos y empresas en Venezuela, Panamá y Colombia con el fin de fortalecer la sostenibilidad de la producción bananera y citrícola en América Latina.

Aunque actualmente forma parte del equipo del proyecto CitriData en la Universidad de Córdoba —donde trabaja desde el 2022, en el uso de inteligencia artificial aplicada al control de plagas y a la sanidad vegetal—, 90% de sus investigaciones se desarrollan sobre problemáticas agrícolas de Venezuela. Sus trabajos recientes se centran en el análisis de la calidad de los suelos, la productividad del banano y el manejo del hongo Fusarium oxysporum TR4, una enfermedad letal que amenaza los cultivos de musáceas en el mundo y que ya tiene presencia en territorio venezolano.


A lo largo de su carrera, Olivares Campos ha liderado investigaciones pioneras para predecir la incidencia de plagas y enfermedades agrícolas mediante algoritmos de aprendizaje automático de inteligencia artificial en Venezuela, colaborando con equipos y empresas en Venezuela, Panamá y Colombia, con el fin de fortalecer la sostenibilidad de la producción bananera y citrícola en América Latina.


Reconocimiento internacional


El ranking de Stanford analiza la producción científica de más de 200 mil investigadores en 22 grandes áreas y 174 subcampos del conocimiento, basándose en métricas como el número de citas, el impacto de las publicaciones y la relevancia del trabajo académico dentro de su campo. Solo quienes se ubican dentro de 2% superior de su especialidad son incluidos en la lista.


“Este reconocimiento es un reflejo del esfuerzo colectivo por hacer ciencia útil y con impacto real, que aporte soluciones a los desafíos del campo y la sostenibilidad”, expresó Olivares Campos, quien también ha sido galardonado con el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Córdoba y el Premio Nacional de Tesis Relevante del CSIC (España), además del Premio Vicente Marcano al Mejor Libro de Ciencias Exactas y Naturales (ANIH, 2024). Tambié ha recibido menciones por los artículos más citados en revistas indexadas como ST-JSSA (Sociedad Indonesia de Ciencias del Suelo) y La Granja (Ecuador); un reconocimiento nacional en Venezuela por su contribución al desarrollo sostenible; así como su inclusión en la posición 1/94 del ranking de autores de la UCO en Redalyc (México) desde 2021 a 2024 y el mérito al artículo más citado en la Revista de la Facultad de Agronomía del Zulia, donde ocupa el puesto 1 de 583 según Scopus.


Talento venezolano con impacto global


La presencia de 14 venezolanos en este listado evidencia el alto nivel científico del país, a pesar de las limitaciones estructurales que enfrenta el sistema de investigación nacional. En el caso de Barlin Olivares Campos, su trayectoria demuestra que la ciencia hecha con pasión y compromiso desde Venezuela puede tener un impacto global y posicionar al talento nacional entre los más influyentes del mundo.


La inclusión de un grupo muy reducido de solo 14 científicos venezolanos que lograron figurar en la edición 2024 en la prestigiosa lista mundial de la Universidad de Stanford —que reconoce a 2% de los científicos más influyentes del planeta entre más de 8 millones de investigadores activos— representa un hecho de gran relevancia para la ciencia nacional.

Estos investigadores representan a distintas instituciones nacionales: Jean Louis Salager y Françoise Salager-Meyer (Universidad de Los Andes, Mérida), Mario Sánchez-Borges (Centro Médico Docente La Trinidad), José Aguilar y Denis Rodríguez (Universidad de Los Andes), Julio A. Urbina y Ernesto Bonilla (Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas), B. R. Scharifker (Universidad Simón Bolívar), Claudio M. Rocco, María Montes de Oca, L. Herrera, Alicia Di Prisco, Eli Saúl Puchi-Cabrera y Alicia Ponte-Sucre (Universidad Central de Venezuela). Este logro demuestra que, a pesar de las limitaciones estructurales y presupuestarias del sistema científico venezolano, aún se generan aportes de alto nivel que son reconocidos por su impacto y calidad en la comunidad científica internacional.


Para Venezuela, contar con representantes en este tipo de clasificaciones internacionales no solo refuerza el prestigio del país en el ámbito académico, sino que también abre puertas a la cooperación científica global, al acceso a proyectos internacionales y a la visibilidad de la investigación latinoamericana. En un contexto en el que la inversión en ciencia y tecnología en el país no supera el 0,3 % del PIB, logros como el de Olivares Campos evidencian la resiliencia, creatividad y capacidad de innovación de los jóvenes científicos formados dentro y fuera del territorio nacional.


El caso de Barlin Olivares es un ejemplo inspirador: su trabajo combina inteligencia artificial, agricultura sostenible y protección fitosanitaria, con investigaciones que benefician directamente a sistemas agrícolas de Venezuela, Panamá y Colombia. Su presencia en el World’s Top 2% Scientists List confirma que la ciencia venezolana puede trascender fronteras y situarse al mismo nivel que las mejores universidades y centros de investigación del mundo, demostrando que el talento nacional continúa dejando huella global incluso en tiempos difíciles.



21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page