top of page

Arquitectura y neurociencia se dan la mano con una arquitecto venezolana



Para Yohany Albornoz el diseño es más que estética. Es emoción y bienestar. Foto: Cortesía
Para Yohany Albornoz el diseño es más que estética. Es emoción y bienestar. Foto: Cortesía

Yohany Albornoz es parte del capital humano que ha salido de Venezuela y aporta su conocimiento al mundo. Se graduó de arquitecto en el 2008 en la Universidad Central de Venezuela y llegó a Estados Unidos en el 2014. Para ese momento ella veía desde la barrera lo que hacía una empresa familia que trabajaba en diseño de centros comerciales. Un día pidió que le permitieran diseñar un espacio para su familia y el resultado fue un éxito: le solicitaron que diseñara para otras familias y al poco tiempo montó su propia empresa de diseño.


¿Cómo llegas a la Neurociencia?


-Para mi ha sido un camino muy cercano y muy natural porque para diseñar siempe he sentido la necesidad de comprender al ser humano y su percepción. Para mí era muy difícil deseñar partiendo de patrones o formas abstractas. Busco enteder a las personas detrás del diseño. Por eso cuando llegué a Estados Unidos a diseñar centros comerciales fue algo muy interesante porque tuve que aprender de marketing donde es muy importante entender a las personas para luego hacer una propuesta. Eso me llevó a investigar y llegué a la neurociencia aplicada a la arquitectura que es algo muy reciente. Tendrá unos veinte años.


En 2016 y en 2017 Yohany obtuvo un premio del International Council of Shopping Centers (ICSC) que le validó su teoría de que el diseño y la empatía pueden ir de la mano.


Ese reconocimiento la llevó a cursar, en Venecia, un postgrado sobre la Neurociencia aplicada a la arquitectura. Ahí conoció a otra venezolana que ha sido un gran apoyo en su búsqueda: La doctora Gladys Maestre, una de las principales referentes en investigación sobre Alzheimer en Estados Unidos.


Yohany, junto al equipo liderado por la doctora Maestre, han reflexionado sobre el rol del arquitecto en espacios que puedan mejorar las condiciones cognitivas de los pacientes con la creación de entornos que contribuyan a reducir el riesgo de Alzheimer.


La venezolana presentó por segunda vez su trabajo en uno de los congresos de neuro-arquitectura más importantes del mundo. A raíz de esta experiencia, Yohany decidió compartir su conocimiento a través del proyecto Descubre la Neuroarquitectura que tendrá su primer Taller (workshop) on line el próximo 13 de noviembre.



ree

Para Yohany el diseño es más que estética. Es emoción y bienestar. En su búsqueda ha descubierto que se puede implementar un método desarrollado durante los últimos 5 años.


Se trata de su propia metodología que tiene como base la arquitectura y la neurociencia, para crear proyectos de diseño comercial que invitan a reflexionar sobre la sensibilidad creativa de los arquitectos y la posibilidad que tienen estos profesionales para promover el bienestar de las personas y el crecimiento de los negocios a través del espacio.


Yohany presentó su trabajo en el Memory & Heart Connections, realizado en enero de 2025 en Brownsville, Texas, organizado por la doctora Maestre, donde, junto a un panel de expertos internacionales, brindaron información a la comunidad hispanoamericana sobre los factores de riesgo del Alzheimer desde el punto de vista de la genética, los hábitos y también el entorno construido.


Las inscripciones para el taller Neuroarquitectura y espacios comerciales están abiertas hasta el 11 de noviembre a través de: https://www.descubrelaneuroarquitectura.com/




Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page