top of page

Las noticias de economía del 8Sep en Venezuela


Muchos países asumen el uso de las ciptomonedas por considerarlas más estables que la moneda local. Foto: Pixabay
Muchos países asumen el uso de las ciptomonedas por considerarlas más estables que la moneda local. Foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones del plano económico del día en el país.

Países con mayor adopción de bitcoin en Latinoamérica


En Venezuela y en otros 24 países, el bitcoin (BTC) está superando a las instituciones gubernamentales en la percepción de confianza ciudadana. Este hecho, que podría parecer contraintuitivo para algunos, es una cruda realidad en economías bajo presión, donde la estabilidad de las finanzas tradicionales es una quimera.


Esta afirmación surge de una reciente investigación que arroja luz sobre este creciente cambio de tendencia acerca de la confianza en torno a las instituciones gubernamentales.


Para comprender la rápida adopción de bitcoin en países como Venezuela, es crucial analizar el impacto del estrés financiero. Un estudio reciente realizado por el Cornell Bitcoin Club, una organización estudiantil de la Universidad de Cornell en Estados Unidos, encuestó a personas de 25 países sobre la frecuencia con la que sienten que "mis finanzas controlan mi vida".


Los resultados revelan que en países como Venezuela, Turquía, India, Kenia y Sudáfrica se reportan los niveles más altos de estrés financiero. Por otro lado, El Salvador, Suiza, China e Italia se encuentran entre los de menor estrés.


Cuando se comparan estos datos con la posesión de la moneda digital pionera, emerge un patrón intrigante. "En lugares donde el estrés financiero es agudo, bitcoin puede aparecer no solo como una inversión, sino como una alternativa financiera», señala el informe del Cornell Bitcoin Club.


Si bien "correlación no implica causalidad", la superposición es notoria. Países con mayor angustia económica a menudo muestran una mayor adopción de BTC.


En contraste, naciones con bajo estrés financiero y confianza en sus sistemas tradicionales, como Italia y Japón, suelen tener las tasas de adopción más bajas. Es en este contexto de búsqueda de estabilidad donde bitcoin brilla para muchos, ofreciendo una promesa de autonomía frente a la devaluación y la incertidumbre.


La confianza promedio en bitcoin en los 25 países encuestados se sitúa en 4,67 sobre 10, por debajo de activos tradicionales como el oro y los bienes raíces. Sin embargo, el análisis del Cornell Bitcoin Club revela adicionalmente que en 10 de estos países, la confianza reportada en bitcoin supera la confianza en el gobierno.


Este hecho no es casual; se manifiesta predominantemente en contextos donde la confianza institucional ya está gravemente erosionada, como lo manifiestan los investigadores.


Venezuela y la búsqueda de alternativas al sistema fíat


Venezuela es un claro ejemplo de esta tendencia, donde la hiperinflación y la inestabilidad económica han llevado a los ciudadanos a buscar refugios de valor fuera del sistema bancario tradicional. Aunque el caso del país suramericano no es aislado. Esto debido a que esta dinámica se replica en otras naciones con desafíos similares.


En este contexto, en Venezuela no solo hay adopción de bitcoin, sino que también otras alternativas, como la stablecoin Tether (USDT), están ganando terreno, como lo reportó CriptoNoticias recientemente. El USDT está diseñada para mantener el valor de 1 dólar


En el país suramericano, tanto la población como las empresas petroleras, enfrentadas a problemas logísticos para pagar salarios en divisas físicas, han adoptado USDT. Algunas empresas la usan para remunerar a empleados, apoyándose en su rapidez (transacciones en segundos) y bajas comisiones frente a la banca tradicional, según el educador financiero Orlando Sevilla.


Sin embargo, esta adopción de USDT no está exenta de desafíos. El economista Asdrúbal Oliveros describe este movimiento como una “profunda transformación” en la arquitectura financiera venezolana, impulsada por la necesidad y las sanciones. Pero advierte sobre complejidades legales y contables, como la auditoría de operaciones y la conversión de USDT a dólares bancarios sin generar alertas internacionales.

Informe determina que la devaluación amenaza con acelerar la inflación durante el segundo semestre


Un reporte reciente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre la economía venezolana destaca el papel que tiene la subida del tipo de cambio en el incremento de los precios, que proyecta alcanzará un índice inflacionario de 275% hacia el cierre de 2025.


Si bien el documento recoge un crecimiento de 6,6% en el PIB al cierre de la primera mitad del año impulsado principalmente por el sector petrolero, con énfasis particular en sectores como farmacéutica, tecnología de la información, finanzas y telecomunicaciones; el texto subraya también que persisten los retos en materia inflacionaria y cambiaria.


La emisión monetaria, aunada a las sanciones petroleras y el incremento de las tensiones con EEUU destacan entre las causas principales.


En detalle


"Venezuela está nuevamente bajo la presión de una elevada inflación", indica de forma clara el reporte del organismo, al señalar que esta situación como "un desafío económico que sigue siendo central para la estabilidad del país".


"Este fenómeno está intrínsecamente ligado tanto al comportamiento del tipo de cambio como a la manera en que el gobierno decide financiar su déficit fiscal; un desafío particularmente agudo en un contexto de reducción del ingreso petrolero. La disminución de los ingresos por exportaciones de crudo, como hemos visto en las recientes tendencias de precios y la reorientación de mercados, ejerce una presión directa sobre las finanzas públicas y la disponibilidad de divisas", agrega el reporte del PNUD.


Más adelante, en el documento se profundiza en el mecanismo que conecta el fenómeno inflacionario, la devaluación y la evolución de la industria petrolera nacional de manera histórica: "La estrecha relación entre la inflación y el tipo de cambio en Venezuela se magnifica por la dependencia histórica del país de sus ingresos petroleros. Cuando los precios del crudo caen o la producción se ve limitada (ya sea por sanciones, infraestructura o factores externos), el gobierno percibe menos divisas (dólares) por sus exportaciones".


Esto trae como consecuencia directa una menor disposición de divisas para financiar el gasto público, atender la demanda de las importaciones y proveer dólares al mercado cambiario.


De esta forma, la disminución del ingreso petrolero actúa como un catalizador directo de la presión inflacionaria en Venezuela, complicando los esfuerzos por estabilizar la economía y el bienestar de la población, según se describe en el reporte. Con información de bancaynegocios.com


Precio del dólar y el euro


El Banco Central de Venezuela informa que el precio del dólar cerró este lunes 8 de septiembre en Bs. 154,98 y el euro en 182,09. Estos precios estará vigentes hasta el martes 9 de septiembre en horas de la tarde.


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page