Las noticias de economÃa del 3Sep en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 1 dÃa
- 3 Min. de lectura
Actualizado: hace 16 horas

Un resumen de las informciones de importancia nacional en el plano eonómico venezolano
Expertos opinan: Uso de USDT por parte del BCV es viable y permitirÃa reducir la intervención cambiaria
Ha corrido el rumor de que el petróleo que vende Venezuela -a China, por ejemplo- podrÃa cobrarse en la stablecoin USDT, criptoactivo a través del cual también las empresas podrÃan recibir abonos.
USDT es el sÃmbolo de Tether, que es una stablecoin o moneda estable. En español, se describe como una criptomoneda diseñada para mantener un valor constante y estable, minimizando la volatilidad.
Conceptos ClaveÂ
Stablecoin (Moneda Estable): Es un tipo de criptomoneda cuyo valor está ligado a un activo del mundo real, como una moneda fiduciaria (dólar, euro), el oro u otros bienes.
Paridad 1:1 con el dólar (Paridad 1:1 con el USD): La caracterÃstica principal de USDT es que su valor está diseñado para ser equivalente a un dólar estadounidense. Esto significa que 1 USDT = 1 USD.
Volatilidad: Se refiere a la fluctuación o inestabilidad del precio de un activo. A diferencia de Bitcoin o Ethereum, que son altamente volátiles, el USDT busca ser un refugio seguro para los inversores.
¿Para qué se usa el USDT?
Refugio ante la Volatilidad: Los traders e inversores utilizan USDT para proteger sus fondos de las fuertes fluctuaciones del mercado de criptomonedas. En lugar de convertir sus criptoactivos en dinero fiduciario (dólares, euros) y salir del ecosistema, pueden «aparcar» sus fondos en USDT de forma rápida y con bajas comisiones.
Medio de Intercambio: Es una de las monedas más utilizadas en las plataformas de intercambio (exchanges) para comprar y vender otras criptomonedas. Su estabilidad lo convierte en una moneda base ideal para el trading.
Transacciones Internacionales: Permite enviar y recibir dinero a escala mundial de forma rápida y con tarifas mucho más bajas que los métodos de transferencia tradicionales. Es una alternativa popular para las remesas, especialmente en paÃses con alta inflación o restricciones cambiarias.
Finanzas Descentralizadas (DeFi): El USDT es un activo fundamental en el mundo de las finanzas descentralizadas, donde se utiliza para préstamos, ahorros y otras operaciones. Con información de bancaynegocios.com
Inflación y bajos salarios limitan el acceso a productos de higiene
En farmacias y mercados populares de Caracas, un jabón o champú obliga a hacer cuentas antes de llegar a la caja. La higiene personal, que solÃa ser un hábito cotidiano, se ha convertido en un esfuerzo económico diario que refleja la magnitud de un entorno retador.
Entre la inflación y los bajos salarios, artÃculos como jabones, pasta dental o desodorantes se han transformado en bienes difÃciles de adquirir. Muchas familias reducen sus compras a lo estrictamente necesario para mantener una rutina mÃnima de aseo y salud.
"Hoy solo compro lo básico. Champú, jabón, pasta dental y enjuague bucal me cuestan entre $40 y $50 al mes, y eso sin contar otros productos que antes eran imprescindibles" relató Natalia residente de Caracas, quien pidió anonimato por seguridad. Hace una década, el mismo conjunto de productos para su familia costaba alrededor de $300 mensuales.
Kit básico y su costo
Un kit básico de higiene personal, según la organización LogÃstica Humanitaria —que trabaja junto a la ONU, Cáritas y la Cruz Roja— debe incluir: jabón de baño, cepillo dental, desodorante, hojilla de afeitar, champú, acondicionador, papel higiénico, toallas sanitarias y jabón para lavar ropa.
En Venezuela, adquirir este kit cuesta aproximadamente $14 o Bs. 2.021,18 al tipo de cambio del Banco Central del 27 de agosto de 2025. Aunque la cifra pueda parecer baja frente a otras economÃas, representa más de 14 salarios mÃnimos fijados en Bs. 130 desde marzo de 2022 o el 8,75 % del ingreso mÃnimo integral, actualmente de $160 mensuales. Los precios fueron verificados en cadenas como Farmatodo, Locatel y comercios populares de Caracas.
Estrategias para ahorrar
Ciudadanos recurren a marcas más económicas y a compras parciales, evitando artÃculos que antes eran rutina: crema hidratante, esmaltes, papel higiénico por bulto o productos de depilación. La elección de productos ya no responde a preferencias personales, sino a la capacidad de pago familiar.
"La aspiración de todos es que la economÃa mejore, que los precios se estabilicen y que podamos acceder a una higiene adecuada, que es lo mÃnimo que merecemos", comentó Natalia a Crónica Uno, resumienÂdo la frustración de muchos hogares venezolanos.
Precio del dólar y el euro
El precio del dólar, según el Banco Central de Venezuela, cerró este miércoles 3 de septiembre en Bs. 151,76 y el euro en Bs. 177,1. Estos precios estarán vigentes hasta la tarde de este jueves 4 de septiembre.