top of page

Las noticias de economía del 7Nov en Venezuela


En la actualidad, el venezolano recorre entre 12 y 15 Km buscando los insumos con los mejores precios. Foto: Pixabay
En la actualidad, el venezolano recorre entre 12 y 15 Km buscando los insumos con los mejores precios. Foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano económico venezolano


La mayoría de los venezolanos recorre hasta 15 kilómetros para buscar un supermercado ideal


El socio y director comercial de Atenas Grupo Consultor, Alexander Cabrera, destacó que hay que conocer al consumidor venezolano, dado que "hemos perdido el foco, hemos perdido esa oportunidad de entenderlo".


Asimismo, manifestó que actualmente, la mayoría de los venezolanos recorren desde su casa hasta su supermercado ideal entre 12 y 15 kilómetros.


"Resulta ser que en esos 15 kilómetros, pueden pasar entre 6 a 8 supermercados", indicó al tiempo que cuestionó: "¿por qué esos 6 u 8 supermercados no capitalizan ese consumidor?".


En ese sentido, Alexander Cabrera respondió que los consumidores venezolanos no conocen esos comercios y están "más pendientes de la transacción que de la emoción".


Señaló que "no todo es el precio", a pesar de que "estamos en una economía en donde el costo es importante, pero cuando tienes el precio correcto, la propuesta de valor empieza a jugar un factor fundamental".


Igualmente, precisó en Unión Radio que el reto de los empresarios venezolanos es tener productos para las distintas segmentaciones de consumidores que registran hoy en el país. Con información de descifrado.com


Industriales plantean amplia reforma tributaria porque los impuestos absorben 52% de las ganancias


Los industriales solicitan una amplia reforma tributaria que reduzca la presión fiscal que, en la actualidad, devora, en promedio, 52% de las utilidades de las empresas, una carga que es muy superior a la media internacional. «No pedimos concesiones, pedimos estímulos que impulsen producción y la formalidad», indicó el presidente de Conindustria, Tito López.


La Confederación Nacional de Industriales de Venezuela (Conindustria) realizó un evento donde se analizaron diversas materias relacionadas con la innovación y se evaluaron los pronósticos económicos para el ejercicio 2026.

En concreto, la propuesta que maneja el gremio manufacturero sobre el tema tributario plantea:

– Deducción del ISLR de todos los tributos y contribuciones pagadas, sin excepción (IGTF, IGP, Deporte, Locti), para evitar pagar impuesto sobre impuestos.

– Reducir la deducción del porcentaje de retención del IVA de 75% a 50%.

– Ampliación del plazo de declaración del IVA, de quincenal a mensual.

– Disposición de un sistema tributario único que reconozca los créditos fiscales de retenciones de IVA no compensados.

– Incremento de la base de ingresos brutos anuales para calificar a los sujetos pasivos especiales, al establecer como base mínima 1 millón de veces el tipo de cambio de la moneda de mayor valor anual de ingresos brutos.

– Reactivación del Consejo de Armonización Tributaria (Ley de Armonización Tributaria).


El presidente de Conindustria, Tito López, subrayó que los retos que enfrenta la industria no terminan con un alivio de la presión fiscal. En concreto, además de la excesiva presión tributaria, el gremio manufacturero considera prioridades a enfrentar la brecha cambiaria y la falta de divisas; la ausencia de fuentes suficientes de financiamiento; el «inestable» entorno macroeconómico y la baja demanda por parte de los consumidores.


Las consecuencias que enfrenta la industria por estos "cuellos de botella" son, en resumen: "altos costos de reposición que limitan la inversión; la pérdida de competitividad frente a importaciones o la entrada irregular de productos; y dificultad de acceso a financiamiento en condiciones razonables", indicó el presidente de Conindustria.


Y, en consecuencia, añadió: "Es decir: aún cuando hay luz… persisten algunos nubarrones. El desafío no es crecer un trimestre: es sostener el crecimiento con estabilidad, productividad y esa confianza —lo abemos todos— se construye con reglas claras, seguridad jurídica, incentivos correctos y una permanente interrelación entre Estado y sector privado".


Estabilidad macroeconómica


El sector manufacturero creció 3,3% al cierre del primer semestre, un resultado "que ha sido impulsado por las industrias farmacéutica, alimentos, productos no metálicos, autopartes y otras industrias, ya que el resto de las actividades económicas manufactureras presentan contracciones, unas leves, otras más significativas", manifestó el presidente de Conindustria.


Tito López indicó que "la coordinación efectiva entre las políticas fiscal, monetaria y cambiaria es la base para alcanzar la estabilidad del tipo de cambio y, con ella, la contención sostenida de los precios. Este esfuerzo conjunto permitirá proteger el poder adquisitivo de los consumidores, especialmente de los más vulnerables, y al mismo tiempo, impulsar el consumo interno, motor indispensable para dinamizar la producción nacional".


"Con un entorno estable, el país podrá generar nuevas riquezas y recuperar el terreno perdido durante los años de contracción económica", añadió el dirigente gremial.


"Superar la inflación no solo es posible, sino necesario, para abrir paso a un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a todos los actores de la economía. También, parte de un entorno estable también permitirá contar con apalancamiento financiero, bancario o no bancario, para el desarrollo", precisó.


López insistió en poner sobre la reforma una reforma de la Ley Orgánica del Trabajo que, a la par que establece derechos laborales, genere más formalidad y productividad. También habló de una "política de sustitución competitiva de importaciones, en la cual se establezca que «no solo respondemos a las necesidades del mercado local, sino que también consolidamos la capacidad de nuestras empresas para competir en igualdad de condiciones con el resto del mundo".


"Este camino abre oportunidades para diversificar la economía, generar empleo y construir una base productiva sólida que respalde el crecimiento sostenido del país. En este contexto, continuar la lucha contra el comercio ilícito dentro del cual se encuentra el contrabando. La competencia desleal destruye empresas formales y priva l Estado de ingresos legítimos". Con información de bancaynegocios.com


Luis Vicente León: Gasto promedio por visita en centros comerciales ronda los $60


El consumo en los centros comerciales venezolanos dejó un dato clave en medio del estancamiento del sector comercial: el gasto promedio por visita ronda los 60 dólares, medido en divisas oficiales. Así lo explicó el presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, quien señaló que, pese a la cautela del consumidor y la ralentización en otros segmentos, estos espacios muestran un comportamiento distinto.


La mayor parte de ese presupuesto se destina a alimentación. Los centros comerciales con mejor desempeño son aquellos que integran supermercados, bodegas y espacios gastronómicos, tanto en ferias de comida como en restaurantes formales. Ese flujo convierte a la comida en el motor principal de la actividad de los malls.


El segundo grupo de gasto se mueve entre ropa, calzado, cuidado personal, medicamentos y tecnología, categorías que han logrado mantenerse dinámicas frente a otras que enfrentan dificultades para colocar inventario. Con información de finanzasdigital.com


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page