Las noticias de economía del 3Nov en Venezuela
- Leonor Jorquera
 - hace 4 horas
 - 5 Min. de lectura
 

Las informaciones de economía a nivel nacional del 3 de noviembre
Citgo: Corte de Apelaciones rechazó demanda de grupo de reaseguradores internacionales de Lloyd's
La Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Segundo Circuito confirmó la sentencia a favor de Citgo Petroleum Corporation en su caso contra un grupo de reaseguradores internacionales de Lloyd’s. La demanda estuvo relacionada con la confiscación de un cargamento de petróleo crudo venezolano.
Asimismo, se conoció que la sentencia se emitió el pasado 28 de octubre. Estuvo relacionada con una incautación ejecutada por el gobierno de Nicolás Maduro en medio de una disputa sobre la cobertura del seguro.
Caso Citgo
En este caso, el tribunal determinó que la incautación se produjo en un contexto que cumplía una denominada “insurrección” establecida por la póliza de seguro. Esta decisión se emitió por el reconocimiento internacional de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
Mientras que el petróleo estaba asegurado con una póliza que cubría las pérdidas causadas, entre ellas se contempla una insurrección.
Sin embargo, las compañías reaseguradoras denegaron la cobertura, lo que dio inicio al litigio.
Ahora, la decisión del tribunal ratifica la indemnización por más de 54 millones de dólares a Citgo. La autoridad resaltó la protección a empresas afectadas por riesgos de violencia y crisis política internacional. El fallo también rechaza los argumentos de los reaseguradores y consolida los derechos de las compañías norteamericanas frente a las pérdidas derivadas de situaciones de insurrección o violencia política en Venezuela. Con información de elnacional.com
Asdrúbal Oliveros: La banca pasó de manejar 80% a 25% del mercado cambiario
El economista Asdrúbal Oliveros aseguró que el mercado cambiario venezolano atraviesa una transformación profunda, marcada por la pérdida de protagonismo de la banca nacional y la creciente participación de plataformas cripto en las operaciones de compra y venta de divisas.
En un video publicado en su cuenta de Instagram, Oliveros explicó que hasta hace pocos meses las mesas de cambio bancarias controlaban cerca de 80% de la oferta de divisas, pero que actualmente su participación se ha reducido a alrededor de 25%.
"El resto del mercado está principalmente bajo aplicativos cripto", señaló, en referencia al uso creciente de herramientas digitales y ecosistemas de intercambio descentralizado que están ganando protagonismo en las operaciones cambiarias del país.
"Un nuevo paradigma" en la política cambiaria
Anteriormente, en una entrevista concedida a Unión Radio y reseñado por finanzasdigital.com el 17 de septiembre, Oliveros afirmó que la introducción del USDT —una criptomoneda estable vinculada al dólar estadounidense— como instrumento de pago y asignación de divisas a empresas representa "un giro significativo en la política cambiaria" del país.
Recordó que hasta hace pocos años el Banco Central de Venezuela (BCV) mantenía un esquema de subastas semanales de dólares, mediante el cual el sector privado obtenía divisas oficiales para sectores como alimentos, medicinas y productos de cuidado personal.
Sin embargo, destacó que la oferta a través de ese canal "ha ido disminuyendo progresivamente".
Oferta estatal de USDT
El economista explicó que el gobierno ha implementado un mecanismo intermedio: en lugar de canalizar exclusivamente dólares en efectivo por la banca, comenzó a recibir y asignar pagos en USDT.
"Quiero aclarar: no es el Banco Central el que vende USDT. Es el propio gobierno el que, tras recibir pagos en esa moneda digital, ha comenzado a distribuirlos semanalmente a empresas clave a través de aplicaciones autorizadas", puntualizó.
"De pronto, las empresas que antes recibían dólares por la banca ahora obtienen USDT directamente del Estado. Eso modifica de raíz el funcionamiento del mercado cambiario venezolano. Estamos frente a un nuevo paradigma", agregó.
Venezuela encabezó peticiones de asilo en países desarrollados durante 2024
Venezuela y Colombia encabezaron las solicitudes de asilo en 2024 procedentes de América Latina, una región que colocó a nueve de sus países entre los principales demandantes en naciones desarrolladas, según un informe de la OCDE publicado el lunes.
Con casi 245.000 solicitantes de asilo en 2024, Venezuela se situó a la cabeza de los países de origen dentro de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), seguida de Colombia con unos 157.000 solicitantes, señala el informe.
México (85.000 solicitantes), Haití (84.000), Nicaragua (82.000), Honduras (79.000), Perú (59.000), Ecuador (53.000) y Guatemala (49.000) también se encuentran entre los 15 principales países de origen de los solicitantes de asilo en la OCDE el año pasado.
La mayoría de las peticiones procedentes de América Latina se dirigieron a Estados Unidos, que concentró más de la mitad de las solicitudes de asilo registradas en los 38 países de la OCDE, según la organización.
En el caso de España, más del 60% de solicitantes de asilo eran oriundos de Venezuela y Colombia.
Disminuye flujo migratorio a países de la OCDE
Por otra parte, la OCDE indica en su informe que los flujos migratorios hacia sus países miembros disminuyeron ligeramente (-4%) en 2024, pero se mantuvieron en un nivel elevado.
Los países desarrollados registraron 6,2 millones de nuevos inmigrantes «permanentes» (incluidas las personas con permiso de residencia y los ciudadanos europeos). En 2023, año récord, fueron 6,5 millones.
A pesar de este primer descenso tras tres años consecutivos de aumento, los desplazamientos de población se mantienen en un nivel «históricamente alto» (un 15% por encima de los niveles de 2019, antes de la pandemia de covid), señala la organización.
La migración familiar siguió siendo el principal motivo de migración permanente hacia los países de la OCDE, mientras que la relacionada con el trabajo disminuyó considerablemente (-21%), tras un aumento "sostenido" desde 2020.
En promedio, casi el 77% de los inmigrantes estaban activos en el mercado laboral y menos del 10% estaban desempleados en 2024.
La mitad de la migración hacia los países de la OCDE se concentró en cinco países.
En 2024, solo Estados Unidos acogió a 1,42 millones de nuevos inmigrantes permanentes, mientras que Alemania (586.000 nuevos inmigrantes), Canadá (484.000), Reino Unido (436.000) y España (368.000) acogieron entre el 7% y el 11% del total cada uno.
El ligero descenso de los flujos migratorios hacia los países de la OCDE concierne especialmente a los países de la Unión Europea (-12% en Alemania, -13% en Suecia, -29% en Eslovenia) y, de manera más significativa, al Reino Unido (-41%). Con información de bancaynegocios.com
Precio del dólar y el euro

El Banco Central de Venezuela informó que el precio del dólar para este martes 4 de noviembre será 224,37 bolívares y el precio del euro 258,41.
Recordemos que el 1ro de noviembre, el precio del dólar era 223,96 bolívares y del euro 258,14 bolívares.
Estas cifras significan que la devaluación en apenas tres días es de 0,41 de bolívar frente al dólar


