Las noticias de economía del 29OCT en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 2 horas
- 4 Min. de lectura

Un resumen de las inormaciones de importancia nacional en el plano económico venezolano
Consumidores y comerciantes temen un diciembre caótico
Comprar en Venezuela se ha convertido en un ejercicio de cálculo y estrategia. En un país donde los productos tienen dos precios -uno en bolívares y otro en dólares-, los consumidores se enfrentan a una odisea cada vez que salen a comprar.
El precio de los productos varía según el tipo de cambio del día. Aunque el dólar es la referencia comercial en algunos establecimientos, pagar directamente en divisas puede resultar menos conveniente que cambiarlas a bolívares.
“El que sabe sacar cuentas pregunta precios en las dos monedas y analiza cómo le resulta mejor. El dólar ya lo están cambiando en 320 bolívares en el mercado paralelo, así que, si vas a un supermercado que cobra a tasa del Banco Central de Venezuela (BCV), es preferible que cambies las divisas, antes de pagar con ellas”, señaló Raúl Cáceres, licenciado en contabilidad y residente de Charallave, estado Miranda.
El dólar oficial del Banco Central de Venezuela se paga este miércoles 29 de octubre en 219,87 bolívares. La diferencia entre el tipo de cambio oficial y el mercado paralelo alcanza 45 %. Esta diferencia genera precios distintos según la moneda y el método de pago.
“Si vas a comprar un repuesto para vehículo, el comerciante te dice ‘cuesta 80 dólares en bolívares a BCV, pero si pagas en dólares (efectivo o por Zelle) son 50 dólares’”, explicó el conductor José Morales a El Pitazo.
Otra modalidad es que en los negocios están cobrando a la tasa del euro fijada por el BCV que este 29 de octubre se cotiza en 256,36 bolívares por euro.
Calculadora en mano
Carmen Aparicio admite que sabe poco de economía. La diferencia entre los tipos de cambio la confunde todos los días. Por ello, cada vez que necesita hacer una compra saca su calculadora.
“Mija, yo estoy preocupada, porque en diciembre esto será una locura. Dígame usted ¿cómo haremos para hacer las hallacas? Uno tiene que ir de negocio en negocio buscando las mejores ofertas, pero esto es un desorden, no hay autoridad”, señaló la residente de Ocumare del Tuy, estado Miranda.
María Elena, quien es pensionada, comparte la misma frustración: “En diciembre los comerciantes aprovechan para hacer su agosto, y con esta economía tan inestable que tenemos, este año será peor. Dios nos agarre confesados”, indicó.
La incertidumbre sigue siendo la norma entre los consumidores. Según sus voces el caos económico los obliga a hacer malabares para sobrevivir.
“Uno no sabe si el producto es caro o barato. Solo sabes que estás pagando más que ayer”, destaca Wilfredo, estudiante universitario.
El dólar oficial sube todos los días
Jorge, comerciante, explica el dilema desde el otro lado del mostrador: “No puedo cobrar en bolívares, a tasa BCV, porque cuando voy a reponer la mercancía me cobran a dólar paralelo.
Antes nos guiábamos por una página que sacaba el promedio de varias cotizaciones de dólar, ahora no sabemos quién lo fija y cada quien lo establece según su criterio”.
Otro escenario planteado por Jorge es que el dólar oficial sube todos los días. “ Uno siempre termina perdiendo, ya que después no tienes cómo reponer el inventario. En diciembre esto va a explotar”.
Otro vendedor consultado por El Pitazo enfrenta el mismo desafío. “La brecha cambiaria y la dolarización informal tienen el mercado descontrolado. Nosotros debemos fijar estrategia de supervivencia económica para evitar ir a la quiebra. En diciembre nos tocará seguir sorteando el caos monetario”. Con información de elpitazo.net
Análisis: ¿Quién sale afectado por la suspensión del acuerdo energético entre Venezuela y Trinidad?
El economista y especialista en temas petroleros, Carlos Mendoza Potellá, indicó que Venezuela tiene 3 plataformas de gas compartidas con Trinidad y Tobago.
En ese sentido, comentó que a Trinidad y Tobago se le agotaron las reservas de gas independientes, por lo que los "stocks" de gas que tiene son compartidos con Venezuela.
Manifestó que tanto Venezuela como Trinidad y Tobago "salen afectados" tras la decisión del país suramericano de suspender el acuerdo energético con la isla caribeña.
Del mismo modo, Carlos Mendoza Potellá enfatizó que "Venezuela no tiene ningún ingreso actual con los campos de gas".
Apuntó que "la expectativa más cercana que teníamos para desarrollarlo, era vender gas desde el campo Dragón a las instalaciones trinitarias de procesamiento de gas para comercializar gas licuado y sus derivados".
Cabe puntualizar que Venezuela, en una primera instancia, se beneficiaría porque se desarrollaría el campo Dragón y comenzarían a pagarle por el gas que entregaría.
Explicó que con Trinidad existía "la ventaja grandísima de un mercado que había sido desarrollado por la Shell y es la que se iba tomar el vínculo entre los dos países".
Igualmente, señaló en Unión Radio que en el yacimiento de gas Perla, ubicado en el bloque Cardón IV, en el estado Falcón, hay un proyecto de producción de gas con las empresas Repsol y Eni.


