Las noticias de economía del 24Oct en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 12 horas
- 4 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones económicas de importancia nacional del día.
Estudio: Migración venezolana crea mercado de consumo de US$10.500 millones en América Latina
La migración de hasta siete millones de venezolanos en América Latina y el Caribe creó un mercado de consumidores del orden de 10.500 millones de dólares, según un estudio presentado este viernes 24 de octubre, por la consultora Equilibrium en Washington.
Aunque el 41% de los venezolanos que emigraron a ocho países de la región no tienen acceso a servicios financieros, su inserción en el mercado laboral modificó las perspectivas de cada país, según este estudio sobre el impacto económico de la diáspora venezolana, cuyas cifras preliminares fueron presentadas en el centro de análisis Diálogo Interamericano.
"La mayor parte de ese consumo se realiza en el país de acogida, en torno a un tercio para el hospedaje, un 25% para comida y cerca de un 10% para educación y salud", explicó David Licheri, director de Equilibrium, una consultora con sede en Lima.
Según el experto, el envío de remesas no representa una parte significativa de los ingresos de los emigrantes, ya que los países donde residen no les ofrecen salarios mucho más altos que los de Venezuela.
La situación cambia totalmente para los venezolanos que viven en Estados Unidos (poco más de 1,1 millones) o Europa, donde tienen más margen para mandar dinero.
El estudio de Equilibrium fue llevado a cabo en Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, con la colaboración de cámaras de comercio locales, comunidades de migrantes e instituciones públicas.
La contribución de los venezolanos representa entre el 1,91% (en Colombia) y el 0,32% (Costa Rica) de los ingresos fiscales en esos países.
Las diferencias salariales son sustanciales en función de si logran entrar en la economía formal o se quedan en la marginalidad.
En Colombia, por ejemplo, un venezolano con un contrato legal puede ingresar una media de 427 dólares; en el sector informal no pasa de 100.
En Chile puede cobrar 958 dólares como media mensual; si trabaja en el sector informal, la mitad (495 dólares).
La gran mayoría de los venezolanos (cerca del 82%) trabajan en la economía "negra" en esos países.
Cuando logran acceder a un trabajo formal, su contribución per cápita crece considerablemente, según estudios particulares realizados en Perú y Ecuador.
En Perú, un venezolano que cotiza legalmente entregaba anualmente a las arcas del Estado 133 dólares en 2021 y 358 dólares en 2024. En Ecuador, su aporte era de 84 dólares en 2021 y 243 en 2024. Con información de bancaynegocios.com
Ecoanalítica: intervención del BCV cayó a $71 millones en septiembre
En septiembre, el Banco Central de Venezuela (BCV) intervino en el mercado cambiario con 71 millones de dólares, lo que representa una caída del 82,5% respecto a las ventas registradas en el mismo mes de 2024 y un 61% menos en comparación con agosto, según datos difundidos por Ecoanalítica.
Esta disminución en las operaciones del BCV evidencia un menor flujo de divisas en el mercado oficial, en un contexto de alta volatilidad cambiaria y persistente brecha entre el dólar oficial y los tipos de cambio del mercado.
El comportamiento del mercado cambiario se enmarca en una restricción general de divisas que también ha impactado al comercio exterior. De acuerdo con el economista Asdrúbal Oliveros, las importaciones acumuladas de Venezuela registraron una caída de 15% entre enero y agosto de 2025, en comparación con el mismo período del año pasado.
En un video publicado en su cuenta de Instagram, Oliveros explicó que la falta de acceso a divisas ha limitado la capacidad del sector privado para financiar compras en el exterior.
“La restricción de divisas ha provocado una caída en el volumen de las importaciones en lo que va de año, un cambio clave respecto a los dos años precedentes”, señaló.
Prioridad en la asignación de divisas
En junio pasado, la vicepresidenta del área económica, Delcy Rodríguez, anunció que los sectores de alimentación, medicamentos y producción —particularmente materias primas y bienes de capital— tendrían prioridad en la asignación de divisas, mientras que el acceso para bienes suntuarios sería limitado.
Según la funcionaria, el objetivo es reorientar los recursos económicos hacia las necesidades básicas y estimular la producción nacional, en el marco de lo que el Ejecutivo describió como un proceso de sustitución de importaciones. Con información de finanzasdigital.com
Mercado cripto está "repotenciado": En Venezuela habrá evolución en instrumentos financieros para usar criptoactivos
El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, expresó que el mercado de criptoactivos "tiene mucho rato" en Venezuela y sumó que en el resto del mundo, este sector se desarrolla como una alternativa de inversión.
En ese sentido, explicó que en el caso de Venezuela, el mercado cripto se desarrolló por dos razones: la primera, por "la volatilidad de la moneda, la incapacidad de mantener estable al bolívar en el tiempo".
Precisó que el segundo aspecto es que se utiliza en la actualidad como un puente "para convertir la moneda local en divisas, especialmente en dólares".
Luis Vicente León indicó que actualmente, el mercado cripto está «repotenciado» en la nación caribeña, porque fundamentalmente "se tranza una parte del cobro del petróleo que se hace al mercado no occidental".
"El 90% de esa producción (petróleo) no va a Estados Unidos, no va a Occidente por el tema de las sanciones, lo que va es lo que está autorizado para Chevron, que son un poco más de 110.000 barriles de petróleo diarios (bpd)", apuntó.
El economista venezolano manifestó que "una parte muy importante de las divisas que entran en el país hoy, vienen a través de los criptoactivos".
Igualmente, señaló que en el mundo entero habrá una evolución importante para el uso de los criptoactivos y destacó que en Venezuela "habrá algunas evoluciones más rápidas (en instrumentos financieros) que en lo que se pueda ver en el resto del globo terráqueo".
Precio del Dólar y Euro

Al cierre del 24 de octubre de acuerdo al Banco Central de Venezuela el dólar cierra la semana en 216,37 y el euro 251,65. Precio que se mantendrá hasta el 27 de octubre en horas de la tarde.


