top of page

Las noticias de economía del 12Nov en Venezuela


Las operaciones entre personas naturales con criptomonedas, especialmente USDT, ya superan los 100 millones de dólares mensuales Foto: Archivo
Las operaciones entre personas naturales con criptomonedas, especialmente USDT, ya superan los 100 millones de dólares mensuales Foto: Archivo

Un resumen de las informaciones del plano economico en Venezuela


El uso de criptomonedas en Venezuela se duplica cada año ante la erosión cambiaria


Venezuela ocupa el segundo lugar en adopción de criptomonedas en América Latina, solo superada por Brasil, con un mercado donde las transacciones entre personas naturales ya superan los 100 millones de dólares mensuales, ya que uno de cada 10 venezolanos utiliza estos activos monetarios como medio de pago.


Estos datos fueron proporcionados por el ingeniero y profesor Aníbal Garrido, director de la Academia de Blockchain Trading y Criptoactivos de la Universidad Católica "Andrés Bello" (UCAB), quien enfatizó que Venezuela «es uno de los pocos países, no de la región, sino del mundo que tiene una de las legislaciones más robustas aplicables al mercado de criptoactivos".


"Ciertamente, hace falta más nivel de desarrollo, pero, en las condiciones actuales, la legislación venezolana es una de las más completas y generadoras de confianza que se puede conseguir", enfatizó.


Garrido recuerda que solo existen dos empresas autorizadas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) para procesar intercambios de este tipo de activos, las cuales operan bajo las marcas Crixto y Kontigo, pero el experto espera que, en el proceso, se incorporen muchas más en un plazo breve.


"Seguramente me preguntarán cómo se puede confiar en una acreditación de la Sunacrip si está cerrada y la verdad es que no está cerrada; está intervenida que es otra cosa. Y adicionalmente a eso, se encuentra operativa a puerta cerrada. De no ser así, no habría manera de emitir licencias para la operación de estas casas de intercambio y de sus aplicaciones para transacciones", se cura en salud el profesor Garrido.


La necesidad tiene cara de cripto


En un país asolado por la inflación y la inestabilidad cambiaria, las criptomonedas estables han surgido como una opción válida ya para 10% de la población del país en una proporción que solo puede escalar. "Los venezolanos están adoptando las criptomonedas no por snobisno, sino por pura necesidad", advirtió Garrido durante su presentación en el evento de proyecciones 2026 de Conindustria.


Los datos de la firma Chainalysis indican que el uso de criptomonedas crece en Venezuela a tasas superiores a 100% interanual, básicamente porque es un activo que permite hacer cobertura cambiaria y pagar en una red comercial en permanente expansión, de forma inmediata y con la única limitación de contar con una conexión a internet activa.


"La manera más eficiente de hacer crecer este mercado es que, a partir de ahora, los comerciantes incluyan a las criptomonedas como forma de pago por cada uno de sus productos o servicios. Por necesidad del mercado, las compañías que se encuentran dentro del sistema han desarrollado importantes mecanismos de intercambio que permiten a la ciudadanía y, eventualmente, al sector privado de la economía un acceso sencillo y seguro a estos criptoactivos", apunta Garrido.


"En este momento, los aplicativos de las dos casas de intercambio que operan en Venezuela me permiten, por ejemplo, ir a una panadería, y contra mi saldo en criptoactivos, pagar el producto que estoy comprando en bolívares, porque se descarga del saldo en USDT de mi cartera. Esto resguarda el valor de mi dinero en una coyuntura inflacionaria tan compleja como la venezolana", precisa.


"Pero el pago se hace en bolívares, porque hay un modelo de conversión automática, de manera tal de que el beneficiario del pago, en este caso un comercio, recibe el dinero en moneda nacional al tipo de cambio oficial, por supuesto", añade. Con informacion de bancaynegocios.com


Delcy Rodríguez denuncia planes para “dolarizar” economía venezolana y latinoamericana


La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, denunció este martes que existen planes para “dolarizar” la economía venezolana y la de varios países de América Latina y el Caribe con el propósito de despojar a las naciones de su “soberanía monetaria”.


Durante un encuentro con representantes del sector comercial, transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez destacó “Ellos tienen planes (...) para dolarizar las economías de países de nuestra región y tienen a Venezuela en la lista, pero tendrán que tacharla y borrarla”.


Aunque no identificó a los responsables de esos supuestos planes ni los países que estarían en la mira, aseguró que Venezuela defenderá el bolívar como emblema de independencia económica.


“La soberanía monetaria es tan importante para proteger a un país”, subrayó.

La funcionaria resaltó que 97 % de las compras en los supermercados del país se pagan en bolívares, mientras que 3 % se realiza en divisas extranjeras.


A su vez, advirtió sobre los riesgos de adoptar el dólar como moneda oficial, citando a Ecuador como ejemplo y sostuvo que la dolarización ha favorecido el crecimiento del crimen organizado.


“En un país dolarizado prolifera la actividad de la delincuencia organizada y es perfecto para un narcotraficante”, afirmó. Con información de elnacional.com


Precio del dólar y del euro



ree

El Banco Central de Venezuela informó que el precio del dólar para el cierre de la jornada quedó en 233,55 bolívares y el precio del euro en 270,32 bolívares. Estos serán los precios de estas divisas para el jueves 13 de noviembre.


En comparación los precios del 3 de noviembre, tenemos un aumento de 9,59 bolívares en el dólar y de 12,18 bolívares en el euro.


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page