"El coronel no tiene quien le escriba” vuelve en homenaje al Gabo
- Aquilino José Mata
- 5 sept 2024
- 3 Min. de lectura

Desde el próximo viernes 13 de septiembre y hasta el 6 de octubre, se estará presentando en el Teatro Nacional de Caracas “Román Chalbaud” la obra El Coronel no tiene quien le escriba, inspirada en la novela corta del mismo nombre, publicada en 1961 por el escritor colombiano Gabriel García Márquez. Se trata de una versión del montaje llevado a escena en 1989, con el grupo Rajatabla, por el director argentino-venezolano Carlos Giménez.
Escenificada en homenaje al Gabo, a diez años de su fallecimiento (6-3-1927 / 17-4-2014) en esta oportunidad estará dirigida por Carlos Scoffio y coproducida por la Fundación Rajatabla e Image Producciones, con entradas a precios accesibles, entre 5 y 20 dólares, a través de la tiquera goliiive @goliiive.Oct.
El coronel no tiene quien le escriba fue un éxito artístico memorable 35 años atrás, un montaje que partió en dos la historia del teatro latinoamericano, con su mensaje de esperanza, fe y dignidad.
En un encuentro con los medios de comunicación, patrocinantes y aliados, celebrado el pasado martes 3 de septiembre en el Teatro Nacional, el director y productor de este reestreno, Carlos Scoffio, ofreció detalles de lo que ha sido su inspiración y el modus operandi para mostrar a una nueva generación de venezolanos esta pieza.

Destacó Scoffio que su labor está soportada por dos elementos fundamentales: la fidelidad y el respeto al libreto creado y legado por Carlos Giménez, así como el aporte del equipo actoral, que en esta oportunidad tiene nombres de lujo, como Djamil Jassir, en el rol de El coronel, y Francis Rueda, como La Coronela, esposa de El coronel, ambos primerísimos histriones. También integran el elenco Verónica Arellano, Pedro Luongo, Gabriel Díaz, Pedro Martínez y Carlos Bello.
Además de los actores principales, acompañó a Scoffio el director del Teatro Nacional, Carlos Oropeza, quien destacó el orgullo que significa que este patrimonio de la ciudad capital presente, prácticamente en su reinauguración -luego de ser remozada la estructura- esta obra icónica, muestra del alto nivel del arte escénico venezolano, que entre sus notables atributos cuenta con la música original creada por el compositor Federico Ruiz.
El Coronel no tiene quien le escriba tendrá una temporada de cuatro fines de semana, en funciones de sábado a las 4:00 pm y domingos a las 3:00 pm. El equipo técnico lo conforman profesionales de primera línea, como José Jiménez (Iluminación) Eduardo Bolívar (Musicalización), Raquel Ríos (vestuario, según patrones y diseños originales) y Carmen Rivas (asistencia de producción).
En la producción ejecutiva figura Williams López, fundador y director de Rajatabla, y en la producción general Carlos Scoffio y Marbella Molina, fundadora y directora de Image Producciones.
La vigencia de un linaje artístico
De gran fuerza visual, llevada con rigor y sin hacer concesiones a los arquetipos tradicionales, el libreto y montaje de Carlos Giménez introduce a los espectadores en varios dramas de la sociedad latinoamericana: la desesperanza, la pobreza material, las ambiciones, la desvalorización de la palabra y de los principios morales frente a la corrupción.
Fue el 24 de agosto de 1989, cuando García Márquez asistió por primera vez a una función del El Coronel, en el Teatro Hidalgo, de México. Esa noche, Gabo aseguró tener una mejor perspectiva de la historia que había escrito en París, en 1955 y que fue publicada en 196l.
Así lo declaró al periódico mexicano La Jornada, cuando le preguntaron si reconocía a sus personajes. “No los reconozco, los conozco. No los había conocido, los conocí ahora. Ya me imaginaba cómo eran, pero nunca los había visto. Ahora los vi…”, dijo.
El coronel no tiene quien le escriba, también es una narración reflexiva sobre los hombres que han sido dejados en el olvido, sobrepasados por la ambición de poder político y económico de sus antiguos compañeros de lucha. Escrita con un lenguaje diáfano, de precisión poética y descripciones fantásticas, la novela anunciaba a finales de los años 50 el estilo de escritura de García Márquez, quien años después culminaría su obra maestra: Cien años de soledad.
Comments