Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7740 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Nicolás Maduro anunció aumento en bonos y pensión
Los bonos no tienen incidencia en el salario mínimo que se mantiene en Bs. 130 desde el 2022, Foto: @hechosnewsvene1 Este miércoles, previo al Día del Trabajador, el presidente de la República, Nicolás Maduro, informó sobre el incremento del ingreso mínimo integral a partir del primero de mayo. Informó Maduro que "Pese a las sanciones, hemos hecho nuestro esfuerzo y estamos en disposición de llevar el ingreso mínimo indexado a 160 dólares para los trabajadores y trabajadoras", afirmó. En este sentido, el bono de guerra económica pasa de 90 a 120 dólares mensuales indexados. Mientras, que el beneficio de alimentación, se mantiene en 40 dólares. Por su parte, la remuneración de los pensionados pasó de 45 a 50 dólares. Finalmente, anunció la creación en el Sistema Patria del Bono Unificado de Protección a la Familia Trabajadora, destinado a beneficiar a cinco millones de familias y que entrará en vigencia también el primero de mayo. Reacciones El anuncio de Nicolás Maduro este 30 de abril sobre un aumento en el bono de guerra causó molestia en los venezolanos, pues nuevamente no hay incidencia en el salario mínimo , que se mantiene en 130 bolívares desde marzo de 2022. El mandatario indicó que el bono de guerra económica pasa de 90 a 120 dólares mensuales. Este es un beneficio que reciben algunos trabajadores públicos, por lo que no tiene beneficios para toda la fuerza obrera del país. Ante esto, políticos, ciudadanos y distintas personalidades criticaron que no mejoren las condiciones salariales de los venezolanos. El economista José Guerra , por ejemplo, denunció en su cuenta en X: "No sé de dónde saca Maduro ese ingreso mínimo mensual de $90 mensuales. Yo como pensionado no lo recibo. Es más, mi sueldo como profesor de la UCV es inferior. Lo peor de todo es que sigue la política de bonificación del salario. Esos bonos no se otorgan regularmente ni inciden en las prestaciones sociales. Pregunta a Maduro: ¿cuál es el referente para la indexación? Esta significa un patrón que permite ajustar los salarios". Otros mensajes que se leyeron fueron: " Ya todos los empleados públicos ganan lo mismo , el jefe igual al subordinado, el obrero igual al empleado, la meritocracia desapareció, los rangos se aplican solo para el trabajo y la exigencia , los montos de los pagos (ya no se pueden llamar sueldos ni salarios) igual para todos". También hubo quienes afirmaron: "Esa es una indexación fraudulenta, el bono se paga a final de mes con la tasa de cambio que esta a principio de mes , así que trabajador cobra menos de 160 dólares". "¿Y es que todo el mundo en Venezuela recibe ese bono? O todos somos empleados públicos que estafa, ¿hasta cuándo Dios mío? Por favor". Con información de elnacional.com
- El cónclave más internacional, con una media de edad de 72 años
El organismo reconoce el derecho a voto de los cardenales creados por el Papa Francisco, aunque superen el límite legal. Foto: Vaticano News El cónclave que arrancará el próximo miércoles 7 de mayo para escoger al nuevo papa después de la muerte el pasado 21 de abril de Francisco será el más internacional de la historia, con representantes de 71 países diferentes de los cinco continentes y una media de edad que ronda los 72 años. El pontífice argentino, que eligió a cerca de 80% de los cardenales que escogerán a su sucesor, dejó un grupo variado, con representación de todos los continentes y en el que se estrena una docena de países. El colegio cardenalicio está formado por un total de 252 cardenales, de los cuales 135 son electores y 117 no electores, porque superan los 80 años. Por continentes, forman parte del colegio cardenalicio 53 europeos, 37 americanos (16 de América del Norte, 4 de Centroamérica y 17 de Sudamérica), 23 asiáticos, 18 africanos y 4 de Oceanía. En las mesas dispuestas a ambos lados de la Capilla Sixtina estarán representadas 17 naciones africanas – con Costa de Marfil como el único país del continente que contará con dos cardenales electores – , 14 americanas, 17 asiáticas, 18 europeas y 4 de Oceanía: Australia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea y Tonga. El Cardenal Giovanni Angelo Becciu, teniendo en cuenta el bien de la Iglesia, y para contribuir a la comunión y serenidad del Cónclave, ha comunicado su decisión de no participar en el mismo. "A este respecto -continúa el comunicado-, la Congregación de Cardenales expresa su aprecio por el gesto que ha tenido y espera que los órganos competentes de la justicia puedan esclarecer definitivamente los hechos". Una media de edad de 72 años De los 135 electores, el Vaticano confirmó que solo 133 entrarán en la Capilla Sixtina para el cónclave, puesto que dos de ellos han alegado no poder viajar por motivos de salud, entre ellos el español Antonio Cañizares. Del otro ausente aún se desconoce la identidad. Dentro de la capilla la media de edad de los cardenales rondará los 72 años y el grupo contará con hasta 15 por debajo de los 60 años. Tres de los cardenales más jóvenes con derecho a voto en el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco se tomaron una selfie en plena Basílica de San Pedro. Ellos son: Américo Manuel (arzobispo de Lisboa, 51 años de edad), Mykola (arzobispo de Perth, 45 años) y Giorgio Marengo (prefecto apostólico de Ulán Bator, 50 años) El más veterano en participar será precisamente otro español, Carlos Osoro Sierra, de 79 años, que cumplirá los 80 el próximo 16 de mayo y que fue nombrado cardenal por Francisco, mientras que el más joven será el australiano por adopción Mikola Bychok, de 45 años , originario de Ucrania, obispo eparquial de los Santos Pedro y Pablo de Melbourne de los ucranianos. Dos casos curiosos en relación con el límite de edad para participar en el cónclave son los de los africanos Philippe Ouédraogo de Burkina Faso y el del keniano John Njue, cuyas fechas de nacimiento se vieron modificadas en los últimos meses y les permitirán entrar en la Capilla Sixtina, según algunos medios. La oficina de prensa del Vaticano señaló que esto se puede deber a que los purpurados hayan aportado nuevos documentos. Ouédraogo tenía como fecha de nacimiento el 25 de enero de 1945 en el nuevo anuario pontificio de 2024, aunque ahora su octogésimo cumpleaños se pospone al 31 de diciembre. El burkinés explicó que estos cambios se deben a que en su lugar de nacimiento no había hospitales ni escuelas y no registraron su fecha de nacimiento. La Capilla Sixtina más global Por primera vez el próximo 7 de mayo, 12 países del mundo estrenarán representación dentro de la Sixtina para un cónclave con cardenales electores autóctonos, entre ellos Haití, Cabo Verde, República Centroafricana, Papúa Nueva Guinea, Malasia, Suecia, Luxemburgo, Timor Oriental, Singapur, Paraguay, Sudán y Serbia. Aunque el cónclave que escogerá al sucesor de Francisco será el que tenga menos representación italiana de la historia, Italia sigue siendo el país con más cardenales dentro del cónclave, con 17 electores, seguido por Estados Unidos, que cuenta con 10. En Sudamérica, Brasil es el país con mayor número de cardenales electores (7), aunque empata en número total de purpurados con Argentina (8), pero solo cuatro argentinos votarán. Otros países latinoamericanos con un solo elector serán Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Cuba, Guatemala, Haití y Nicaragua. Alrededor del 80 % de los cardenales electores, 108, fueron nombrados por el papa Francisco, 22 por Benedicto XVI y tan solo 5 en edad de participar en el cónclave por Juan Pablo II: el francés Philippe Barbarin, el croata Josip Bozanić, el húngaro Péter Erdő, de Bosnia y Herzegovina Vinco Pulić y de Ghana Peter Turkson. En el último consistorio, celebrado en diciembre de 2024, Francisco creó 21 nuevos cardenales, de los cuales 20 tienen derecho a voto. Entre ellos, cinco italianos, el primer purpurado de la historia de Serbia, un inglés y el lituano Rolandas Makrickas, arcipreste de la basílica de Santa María la Mayor.
- Los primeros cien días de Trump: Lo peor está por venir
Para Trump, la erosión de su imagen en tan poco tiempo debería ser algo muy poco alentador. Imagen: kalhh , Pixabay Los primeros cien días de cualquier gobierno son considerados emblemáticos en los países donde existe alternancia en el poder. Se considera un lapso en el cual se definen las líneas fundamentales del nuevo Gobierno. El proyecto de país y sociedad que se quiere impulsar. Esta tradición es especialmente relevante en Estados Unidos. Los medios de comunicación les dedican reportajes en los que se examinan las cifras alcanzadas en distintos campos, los editoriales de los periódicos se refieren a la actividad gubernamental y los analistas hablan o escriben miles de líneas en las que exploran la marcha del gobierno entrante. La administración de Donald Trump no se ha escapado de esta arraigada tradición. Los principales medios informativos norteamericanos y mundiales han revisado con lupa el período. El balance es muy negativo en los medios "progresistas", y han manifestado poco entusiasmo en aquellos de orientación más conservadora o derechista. La desaprobación generalizada, especialmente en el área económica, la reflejan las encuestas. En las fechas posteriores al 20 de enero, día de la juramentación, Trump contaba con una aprobación de 52% entre los estadounidenses, porcentaje muy parecido al obtenido cuando ganó la elección de noviembre pasado. Cien días después, apenas 42% de la población aprueba sus políticas. Se produjo una caída de diez puntos porcentuales. Es decir, retrocedió 20% en la simpatía de sus conciudadanos. Para un líder político que se considera elegido por los dioses para conducir Estados Unidos a la Tierra Prometida, que ya está pensando en postularse como candidato en 2028 y cuyo lema central es Make America Great Again (MAGA), esa erosión de su imagen en tan poco tiempo debería ser muy poco alentadora. Sin embargo, ese no es el caso de Trump, cuyo ego es elefantiásico. Frente al deterioro de su popularidad, y para animar a sus seguidores más fieles, dijo cuando completó los cien días: “Solo acabamos de empezar. Aún no han visto nada”. Si aún Estados Unidos y el mundo "no han visto nada", podríamos suponer que la agresividad de su política arancelaria continuará, a pesar de la desconfianza generada entre los consumidores y de que 60% de los norteamericanos la desaprueban, considerándola perjudicial para los ciudadanos de ese país. Su política arancelaria forma parte de una visión ultranacionalista y proteccionista incongruente con la indetenible globalización e interconexión mundial , impulsadas por la necesidad de crear mercados cada vez más amplios (mundiales en la medida de lo posible) y por el avance continuo de la tecnología, que no puede constreñirse a las fronteras nacionales. Para evitar que el escenario mundial surgido luego de la II Guerra Mundial se convirtiera en un campo de batalla y en un caos, se creó la Organización Mundial de Comercio (OMC). Las cancillerías de las naciones fomentan la negociación y los acuerdos multinacionales entre los gobiernos, propiciando el equilibrio en los intercambios comerciales entre los países. Trump ha ignorado las reglas recomendadas por la experiencia y la lógica, optando por desatar una guerra comercial que está impactando de forma severa a la economía norteamericana y mundial. Las últimas cifras de empleo en Estados Unidos muestran un decrecimiento importante de este indicador durante el último trimestre. Se ha cerrado un largo ciclo de auge que duró casi todo período de Joe Biden . Durante el mismo tramo, el dólar perdió 15% frente al euro y todavía más ante la libra esterlina. Como se sabe, la bolsa de Nueva York se desplomó, causando gigantescas pérdidas a empresas y particulares que colocan sus ahorros en ese mercado. Con relación a América Latina, la Cepal proyecta una caída cercana a 1% del PIB, en un continente que no termina de salir del estancamiento. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional también vaticinan un retroceso significativo de la economía en el plano mundial. Por todos lados, las políticas agresivas e intimidantes de Trump han producido un enorme descalabro de la inversión, la generación de empleo y en general, de la actividad económica. A partir de estos datos, esos organismos que he señalado proyectan el incremento de la pobreza, el desequilibrio en el acceso a los servicios públicos y el aumento de la desigualdad social. Este balance, muy comprimido, quedaría incompleto si no incluyo el fracaso de Trump al no haber podido acabar con la guerra en Ucrania, que prometió concluir en veinticuatro horas. Igualmente, hay que señalar las tensiones innecesarias e inconvenientes con México y Canadá, sus vecinos y socios más cercanos . Los abusos cometidos contra un modesto país como Panamá. El apoyo incondicional a un genocida como Benjamín Netanyahu. La crueldad desplegada contra numerosos inmigrantes, incluidas familias enteras que han sido objeto de la violación de sus derechos humanos. La descalificación de jueces que se han opuesto a sus arbitrariedades. Y, finalmente, el acoso a las universidades y al sistema científico. Han sido cien días terribles para los países pobres, las relaciones internacionales, la democracia, la libertad, la ciencia, la academia. Lo peor, de acuerdo con sus propias palabras, es que “aún no han visto nada” . ¡Dios mío! Trino Márquez
- Las noticias de economía del 30Abr en Venezuela
El mandatario Nicolás Maduro y el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, firmaron una hoja de ruta con la que estiman fortalecer y desarrollar la cooperación bilateral entre los años 2025 y 2027. Foto: @nicolasmaduro Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano económico venezolano del 30 de abril de 2025 Maduro libera 100% de aranceles a Granada para promover exportaciones de ese país hacia Venezuela Venezuela y Granada firmaron este martes en Caracas una hoja de ruta para la cooperación bilateral en los próximos dos años basada en la "complementariedad económica" y que abarca también áreas como el turismo y la educación, según la información oficial. En el Palacio de Miraflores, el presidente Nicolás Maduro y el primer ministro de Granada, Dickon Mitchell, encabezaron el acto de firma de la "hoja de ruta para el desarrollo de la cooperación (…) para el período 2025-2027". El documento tiene como propósito "la consolidación de una alianza bilateral estratégica orientada a maximizar los beneficios mutuos a través de la complementariedad de sus economías". Maduro celebró los resultados de esta visita "muy significativa", durante la que se definió una «hoja de ruta esperanzadora para seguir avanzando en una cooperación integral que mejore la vida» de los pueblos y que, señaló, apunta "hacia un desarrollo compartido de beneficio mutuo y de unión (…) cada vez más poderosa" de la región caribeña. El líder del chavismo explicó que el plan con Granada se regirá bajo los principios de "igualdad, confianza, respeto y beneficio mutuo" y, en ese sentido, anunció la liberación "de aranceles al 100% a Granada" para promover las exportaciones de este país insular hacia Venezuela. Por otra parte, dijo que ha «abierto las puertas» de la Universidad Nacional de las Ciencias Humberto Fernández-Morán a los estudiantes granadinos para que puedan "formarse integralmente en todas las áreas del conocimiento científico". Mitchell celebró también los resultados de su "primera visita de Estado a un gran vecino amigo de Granada y de toda la región" y que -indicó- "marca la consolidación y el fortalecimiento de las profundas y extensas relaciones bilaterales", establecidas en 1977. "Granada y Venezuela siempre han disfrutado relaciones cordiales, fraternas, de amistad, que se han traducido siempre en relaciones de ganar-ganar», dijo el jefe de Gobierno granadino. Ambos funcionarios expresaron su voluntad de desarrollar una cooperación energética regional y apostaron por una "nueva fase" de Petrocaribe , el programa de adquisición de crudo entre Venezuela y varios países caribeños y centroamericanos que se fundó en 2005 y quedó suspendido en 2019. Mitchell llegó el lunes a Venezuela para una visita oficial con el fin de profundizar las relaciones diplomáticas y de cooperación. Con información de bancaynegocios.com Negociaciones entre Repsol y EEUU para mantener su presencia en Venezuela El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz , dijo hoy miércoles 30 de abril, que esta petrolera española continúa trabajando con Estados Unidos sobre la situación en Venezuela , después de que las autoridades norteamericanas revocaran la licencia que permite que la compañía opere en el país sudamericano. "Tenemos un diálogo abierto y directo con las autoridades de EE.UU. Trabajamos conjuntamente con las autoridades estadounidenses con el objetivo de mantener nuestros activos y nuestra actividad en Venezuela en el futuro", apuntó Imaz en una conferencia de analistas tras la presentación de los resultados del primer trimestre de 2025. Imaz recordó que, en marzo pasado, Repsol recibió una comunicación explicando que la licencia específica que les permitía trabajar en el negocio del petróleo del país sudamericano sería revocada el 27 de mayo. Es una notificación muy similar a la que recibieron las empresas estadounidenses. El directivo recordó también que su principal actividad en Venezuela no es el petróleo, sino el gas, que supone alrededor del 85 % de su producción en este mercado. Aquel mes, el presidente de EE.UU., Donald Trump, comunicó a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA -entre ellos la española Repsol- que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedaban cancelados. Con información de finanzasdigital.com Precio oficial del $ vs Bs El dólar oficial abre el viernes 2 de mayo en Bs 87,56 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en horas de la tarde de hoy 30 de abril en Bs 108,90
- Piden a la ONU interceder ante abusos contra migrantes en El Salvador
El gobierno del presidente Donald Trump paga a El Salvador por los ciudadanos deportados desde EE.UU Foto: Archivo Decenas de organizaciones de derechos civiles y profesionales del derecho instaron a la ONU a que investigue y tome medidas de inmediato para frenar el envío a El Salvador de migrantes expulsados de Estados Unidos. El gobierno del presidente Donald Trump paga a El Salvador para que encierre en una prisión de máxima seguridad donde presuntamente se cometen violaciones de los derechos humanos a migrantes que, según Washington, son delincuentes miembros de bandas como el Tren de Aragua o la MS-13. El acuerdo entre Trump y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, es una "flagrante violación de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos", escribieron en un carta enviada el martes grupos como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) al jefe de la ONU, Antonio Guterres. La misiva pide a las Naciones Unidas "tomar medidas inmediatas y significativas" e investigar "los términos del acuerdo y las condiciones de confinamiento" de los migrantes. Los firmantes de la carta califican estas expulsiones como "violaciones internacionales de los derechos humanos". La ACLU pidió antes a dos relatores especiales de la ONU para la protección de los derechos humanos que discutan este asunto de forma urgente con Estados Unidos y El Salvador. Desde mediados de marzo, Washington ha expulsado a 288 migrantes, la gran mayoría venezolanos. Bukele ofreció a Venezuela un intercambio de 252 venezolanos expulsados por Estados Unidos por un número igual de presos políticos retenidos por el gobierno de Nicolás Maduro. La Corte Suprema de Estados Unidos prohibió este mes a Trump ampararse en la Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en 1798, para deportar a un grupo de migrantes sin el debido proceso. Con información de elnacional.com
- Las noticias políticas el 29Abr en Venezuela
La ONG Comité por la libertad de los presos políticos, cuestionó que mientras las autoridades venezolanas exigen respeto a los derechos humanos de los migrantes, en el país "ignoran y pisotean" los derechos de los ciudadanos que sufren represión. Foto: Archivo Un resumen de las informaciones de importancia nacional del 29 de abril de 2025 del plano político venezolano. Ministerio Público se negó a recibir denuncias de familiares de presos políticos y víctimas La Fiscalía del Ministerio Público se negó el lunes 28 de abril, a recibir un documento que señala las denuncias de familiares de presos políticos y víctimas de la represión en Venezuela. Así lo comunicó el Comité por la Libertad de los Presos Políticos. "Esta nueva arbitrariedad no solo confirma el patrón de impunidad, indiferencia y encubrimiento que hemos venido denunciando, sino que también demuestra la falta de voluntad de la Fiscalía para investigar y atender las solicitudes de justicia que reiteradamente hemos presentado las víctimas", dijo. En un post publicado en X, la organización cuestionó que mientras las autoridades exigen respeto a los derechos humanos de los migrantes venezolanos, en el país "ignoran y pisotean" los derechos de los ciudadanos que sufren represión. "Seguiremos denunciando estas nuevas agresiones gubernamentales y convocamos al país a solidarizarse y a rechazar este nuevo atropello a las víctimas", expresó. Andreína Baduel, hija del exministro fallecido Raúl Isaías Baduel y hermana del preso político Josnars Baduel, manifestó en un video grabado en los alrededores del Ministerio Público: "Después de que nos sometieron a una larga espera, el fiscal general de la República (Tarek William Saab) dio órdenes de que no nos reciban un documento que denuncia las graves violaciones de derechos humanos de nuestros presos políticos y de sus familias". Resaltó que fue la décima ocasión en la que acudieron ante esa instancia para denunciar la situación y enfatizó que responsabilizan al régimen chavista de cualquier cosa que pueda ocurrirles a los familiares y a los presos políticos. "No vamos a callarnos porque estamos convencidos de que el silencio solo se traduce en más impunidad y olvido", manifestó. Familiares de presos políticos esperan solidaridad internacional La organización también invitó a los venezolanos a acompañar a los familiares de los presos políticos en la Ruta por la Justicia Global, que se realizará del 5 al 9 de mayo para pedir la solidaridad internacional y el ejercicio activo de la diplomacia a favor de la libertad de los presos políticos. En específico, la ONG señaló Colombia, México, Brasil, países que tienen relación con el régimen de Nicolás Maduro, así como Japón y la Unión Europea. "A la comunidad internacional le pedimos mantenerse atenta , seguir acompañándonos en la difusión de nuestras denuncias y en la búsqueda de alternativas honestas que permitan la liberación de los presos políticos, para que las víctimas podamos alcanzar justicia y dignidad", indicó. Con información de el nacional.com Inicia la campaña de elecciones regionales y parlamentarias El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció el inicio de la campaña electoral -desde el 29 de abril hasta el 22 de mayo- para las elecciones regionales y parlamentarias, que se realizarán el próximo 25 de mayo. Mediante un comunicado, el ente comicial reiteró que los gobernadores que optan a la reelección deben separarse temporalmente de sus cargos, desde el inicio de la campaña hasta el día de la elección, ambas inclusive. Amnistía Internacional denuncia que en elecciones de julio 2024 prevalecen violaciones de DDHH en Venezuela El más reciente informe anual de Amnistía Internacional revela una situación alarmante en Venezuela, marcada por una represión violenta de las protestas postelectorales, con al menos 900 personas detenidas arbitrariamente, reportes de tortura y un deterioro constante de las condiciones de detención. Esta grave crisis de derechos humanos ocurre en un contexto regional preocupante por expulsiones masivas de personas venezolanas migrantes, que vulnera todos los acuerdos y pactos internacionales sobre la protección de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo. Al menos 24 personas perdieron la vida entre el 28 de julio y el 1 de agosto, muchas de cuyas muertes podrían constituir ejecuciones extrajudiciales. Entre las víctimas se encontraban dos menores de edad. La escalada represiva incluyó miles de detenciones arbitrarias por motivos políticos contra opositores, defensores de derechos humanos y periodistas. Para octubre, la ONG Foro Penal había documentado más de 1.900 detenciones, incluyendo la de 129 niños. Muchos de los detenidos fueron víctimas de desaparición forzada durante varios días y obligados a comparecer ante tribunales antiterroristas sin las debidas garantías procesales. Se imputaron cargos genéricos relacionados con terrorismo, y los juicios carecieron de imparcialidad e independencia. Amnistía Internacional expresa profunda preocupación por las denuncias de tortura y otros malos tratos infligidos a los detenidos, incluyendo niños y mujeres. Se documentaron casos de golpizas, asfixia, descargas eléctricas, amenazas y violencia sexual. Las víctimas fueron obligadas a realizar declaraciones autoinculpatorias que luego fueron utilizadas en procesos judiciales, en flagrante violación del derecho internacional. Las condiciones de detención continuaron deteriorándose, caracterizadas por hacinamiento, falta de acceso a alimentos y agua potable, y atención médica inadecuada. Con información de amnistia.org/ve
- Las noticias políticas del 30Abr en Venezuela
Organizaciones gremiales y sindicatos convocan a la marcha del 1 de mayo por mejoras económicas. Foto: @AsambleaCNCTL Un resumen de las informaciones del día en el plano político venezolano Centrales y federaciones sindicales convocan a marcha unitaria este 1° de mayo Centrales y federaciones sindicales agrupadas en el Comité Nacional de Conflicto de Trabajadores en Lucha (Cnctl) han hecho pública la convocatoria a una jornada de protesta nacional para el próximo primero de mayo. En Caracas, la concentración será en Plaza Venezuela y la movilización tiene como destino Parque Carabobo, en el centro de la ciudad capital, informó Luis Manuel Zavala, Primer Vicepresidente de la Alianza Sindical Independiente de Venezuela (ASI). Por su parte, Pedro Eusse, Secretario General de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV), explicó que "el objetivo de esta acción unitaria es la exigencia de aumento general de salarios y pensiones; que se cumpla el articulo 91 de la Constitución; que se detenga el proceso de destrucción del salario y los derechos laborales, que está aplicando este gobierno con su criminal política neoliberal". Pedro Arturo Moreno, Secretario Ejecutivo de la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), afirmó que la clase trabajadora venezolana "enfrenta el reto más importante de las ultimas décadas". "Nos pretenden arrebatar totalmente el salario y con el salario llevarse las prestaciones sociales, las utilidades y, por supuesto, las contrataciones colectivas", dijo Moreno, quien además instó a los jóvenes a "no acostumbrarse a trabajar por un mísero salario". con información de monitoreamos.com Profesores marcharán por aumento salarial y rescate del valor del trabajo La Asociación de Profesores Universitarios de la UCV (Apucv) marchará este jueves 1° de mayo para exigir aumento salarial y el rescate del valor del trabajo. A través de un video publicado en redes sociales, la directiva de la Apucv encabezada por el profesor José Gregorio Afonso invitaron a los docentes y trabajadores a concentrarse en Plaza Venezuela, en horas de la mañana. "Este primero de mayo los profesores universitarios y los trabajadores en general nos movilizamos para exigir aumento salarial, para rescatar el valor del trabajo, que es al mismo tiempo rescatar el valor de la educación. Lo haremos de forma intergremial, intersectorial y en todo el país", puntualizó Afonso. Recordaron que este 1° de mayo se cumplen 1.142 días sin aumento salarial. "La inflación y el tipo de cambio ha destruido los salarios. Los salarios hoy día son inexistentes", cuestionó Luis crespo, vicepresidente de la Apucv. En el video, los profesores reclamaron salarios que les permitan "vivir con dignidad" así como garantizar el futuro de sus familias y poder continuar enseñando e investigando en el país. Con información de talcualdigital.com Juan Requesens candidato a la gobernación del estado Miranda La llave Un Nuevo Tiempo (UNT) y Unión y Cambio (Única), que va con candidaturas conjuntas a las elecciones regionales y parlamentarias del 25 de mayo, arrancó la campaña electoral en el estado Miranda, con un acto en apoyo a la candidatura a la gobernación del exdiputado y ex preso político, Juan Requesens . Los candidatos por lista a la Asamblea Nacional (AN), Henrique Capriles , Tomás Guanipa , Ángel Medina, el vicepresidente de UNT, Luis Emilio Rondón y el también integrante de dicha tolda, Stalin González , entre otros, acompañaron a Requesens en la tarima dispuesta en el Parque La Trinidad, municipio Baruta, desde donde el exlíder estudiantil no se cansó de repetir que “se niega rendirse” como uno de los slogan de campaña. Requesens: “No tengo opción” “Si no quieres hay más candidatos me dijo Henrique (Capriles) y yo vengo discutiendo dentro de la oposición que hay que participar, defendiendo que el voto es una herramienta para reivindicar el 28 de julio, promoviendo que hay que activar a la gente en este país. ¡Ah y yo no voy a hacer nada porque me voy a cuidar de las críticas! ¡No chico, yo no funciono así! ¿Miedo? Hay algunos que piensan que esto lo hago por miedo, yo estaba tranquilo, miedo por mis hermanos, por todos los candidatos, por mi familia, pero mientras esté en Venezuela no tengo opción, esta es mi vida”, exclamó. Visiblemente emocionado recordó parte de lo que vivió en el Sebin de El Helicoide mientras estuvo detenido (entre 2018 y 2020 para luego pasar a arresto domiciliario hasta 2023) y agradeció a quienes nunca lo abandonaron en esa época. Por ellos, recalcó, cree que llegó la hora de retribuir y asumir la lucha política en primera fila. “Cuando sea gobernador vamos a gobernar por todos. Mi adversario no está en la oposición, es contra el autoritarismo, contra quienes quieren convertir a Venezuela en un país donde no se puede más (…) claro que no soy el mismo, soy más reflexivo, un poco más empático, más rebelde, lo que nunca me van a quitar son las ganas de luchar por mi gente”, recalcó. Con información de efectococuyo.com
- Bancamiga y ByM Sport estrenan documental Gran Fondo Collado del Cóndor: un Guinness para Venezuela
Presentado por Rodri Sábato, los amantes del ciclismo y del deporte se acercarán este domingo a las 8:30 pm, a un evento único cargado de esfuerzo y de pasión, en el que más de 1.000 ciclistas se entregan en cuerpo y alma por cruzar la meta a 4.200 metros sobre el nivel del mar En alianza con ByM Sport, Bancamiga estrena este domingo 4 de mayo por las plataformas de Simple TV e Inter, el documental Gran Fondo Collado del Cóndor , la carrera de ciclismo con el ascenso más largo del mundo, una característica única que le permitió lograr la certificación Récord Guinness. Los amantes del ciclismo y del deporte en Venezuela y el mundo apreciarán la evolución de un evento que comenzó en 2021 con poco más de 300 participantes y cómo actualmente el número de inscritos superó a los 1.000 participantes, todos entregándose en cuerpo y alma por coronar el Collado, en el estado Mérida, a 4.200 metros sobre el nivel del mar. Presentado por el influencer internacional, Rodri Sábato, el audiovisual de 33 minutos será una oportunidad inolvidable para acercarse a la majestuosidad de los Andes y conectarse con la batalla épica que los pedalistas sostienen kilómetro a kilómetro contra el viento, la altitud y la montaña . También al esfuerzo del sexteto de ciclistas que conforman los experimentados José Rujano, Alfonso Márquez, José Alarcón, Jeison Avendaño, Edwin Becerra y Alan Noya por cruzar la meta en menos de 5h15 minutos en el Reto Bancamiga Ultrabikex . El Gran Fondo Collado del Cóndor se ha constituido en la competencia de ciclismo más atractiva y exigente del país, congregando a pedalistas en cuatro distancias: 26 kilómetros desde Mucuchíes; 46 km desde Valle Hermoso; 80 km desde Mérida y 125 kilómetros desde Estanques. “Gran Fondo Collado del Cóndor: un Guinness para Venezuela” en Simple TV e Inter este domingo por la noche En el especial que se transmite en toda América este domingo a las 8:30 pm (al finalizar el encuentro de la Súper Liga Profesional de Baloncesto) dos mujeres, Amanda Dudamel y su mamá Nahir Newman , muestran su valentía por conquistar el Collado del Cóndor, y cómo son capaces de superar sus propios límites en una ruta con hermosos parajes y mucho calor humano. Aunque fue el domingo 23 de marzo cuando los ciclistas lucharon por llegar al Collado, muchos fueron los meses de entrenamiento , donde en el camino fueron animados e inspirados por ciclistas internacionales como el esloveno Tadej Pogačar , ganador el año pasado del Tour de Francia y del Giro de Italia; el colombiano Egan Bernal , quien en 2019 se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia, y por el también colombiano Nairo Quintana , ganador en 2014 del Giro de Italia. El documental sobre el Gran Fondo Collado del Cóndor implicó cientos de horas de producción en Caracas y en distintos lugares de Mérida , que hoy permiten mostrar un hecho histórico como es el Récord Guinness con la pasión de los ciclistas y de todos aquellos que desde temprano salieron a las calles para también ser protagonistas del Gran Fondo más alto del planeta. Más datos y útil orientación en www.bancamiga.com Con información e imágenes referenciales de Bancamiga Banco Universal y ByM Sport
- Encovi: Un tercio del país vive inseguridad alimentaria moderada y severa
Al cierre del primer semestre del año pasado, más de la mitad de los hogares seguían en pobreza multidimensional y se ensanchó la brecha entre quienes más y menos tienen. Foto: modovisible en Pixabay Al cierre del primer semestre de 2024 se evidenciaba una mejoría en los indicadores de ingreso de la población venezolana y una caída de la pobreza monetaria , gracias a la reactivación que experimentó la economía durante la primera mitad del año. Así lo registró la décima edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ( ENCOVI ), elaborada por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello ( UCAB ), a partir de una muestra de 2.490 hogares . Según los datos del estudio, recogidos entre junio y julio del año pasado, para esa fecha siete de cada 10 hogares (73,2%) se encontraban en situación de pobreza de ingresos (recursos insuficientes para satisfacer necesidades básicas), una reducción de 9,6% respecto a la medición de 2023. Por otra parte, el número de hogares en pobreza extrema (con ingresos insuficientes para cubrir los alimentos) había caído 14% en un año, al pasar de 50,5% a 36,5%. En total, 3,4 millones de hogares estaban en esta situación, 600 mil menos que en 2023. Al hablar de pobreza multidimensional (que combina los ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo), el cambio no fue notorio: más de la mitad de los hogares (56,5%) permanecía en esta situación , sólo 2,4% menos que el 58,9% que la padecía en el año anterior. Según la ENCOVI 2024, también disminuyó la percepción de inseguridad alimentaria : 78,1% de los encuestados dijo preocuparse ante la posibilidad de que los alimentos se acabaran, versus el 82,7% que lo manifestó en 2023, y 41,1% afirmó haberse quedado sin alimentos en su hogar (4,1% menos respecto al 46,2% que lo indicó en 2023). “Sin embargo, aún quedan focos territoriales y de estratos, los cuales alcanzan aproximadamente hasta 1/3 del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente”, apunta el resumen del estudio, publicado en proyectoencovi.com . Todas estas cifras están muy lejos de las que el país exhibía en 2014, fecha de la primera medición de ENCOVI. Para entonces, menos de la mitad de los venezolanos (48,4%) estaban en condición de pobreza, 23,6% vivía en pobreza extrema y 39,3% en pobreza multidimensional “Durante el primer semestre de 2024 cae la pobreza, como resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico (…) La volatilidad de la economía venezolana, atada a las variaciones del ingreso petrolero, convertirán estas mejoras en ‘sal y agua’ si por la coyuntura institucional del país volvemos a tener un shock negativo de ingresos”, advierte el texto. Más de la mitad de la población en situación vulnerable A pesar de la recuperación del ingreso de la población, la ENCOVI reporta que en 2024 se mantuvieron sin variación los niveles de vulnerabilidad social , asociados a ocho dimensiones relacionadas con la calidad de vida : ingresos, educación, salud y alimentación, empleo, protección y seguridad social, vivienda, servicios y estructura del hogar. De acuerdo con la investigación, “el país sigue teniendo una situación de vulnerabilidad entre leve y moderada” , dado que al menos el 50% de los hogares tiene dos o más condiciones de vulnerabilidad . “El ingreso, que en años anteriores había sido el gran responsable de la vulnerabilidad en Venezuela, es superado por la calidad y acceso a los servicios, la salud y la educación; es decir, por componentes vinculados a la política social”, apunta el reporte . Los datos también precisan que 88% de la vulnerabilidad moderada se concentra en el 30% más pobre de la población . Por su parte, a partir del quinto estrato o decil de ingreso, 60% o más de los hogares tienen baja o nula vulnerabilidad. Se ensancha la brecha entre quienes tienen más y menos La concentración de los ingresos sigue a la vista en el paisaje socioeconómico venezolano. La ENCOVI 2024 evidencia que en los últimos diez años (2014-2024) se ensanchó la brecha entre quienes ganan más y menos dinero . Con base en el coeficiente de Gini, el índice de desigualdad económica subió 32,43% y pasó de 40,7 a 53,9/100 en una década . Mientras más cerca de 100 está el índice, mayor es la brecha de ingresos. E ntre 2023 y 2024, la desigualdad creció 2,7%, lo que se traduce en que el decil más bajo de la población (es decir, el 10% más pobre) recibió en promedio 12,50 dólares al mes (con un máximo de $23,06) ; en contraste, el 10% más rico tuvo ingresos promedio de $ 633,72 (aunque llegó a ganar hasta $2.725,34). “Los ingresos promedios en dólares crecieron más del 50% para la mayoría de los deciles. Para el decil más alto fue de más del 80%, Esto contribuyó con el aumento de la desigualdad entre 2023 y 2024”, apunta el extracto de la investigación. Comparativamente hablando, Venezuela tiene una mayor desigualdad que naciones latinoamericanas como Colombia o Uruguay , donde el indicador es de 51,5 y 40,8/100, respectivamente; o que países europeos como España , cuyo coeficiente de Gini de 32,0/100. Empleo y remuneración: mujeres en desventaja Entre 2023 y 2024, la encuesta registró una caída en la tasa de ocupados, la cual pasó de 60,9% a 54,7%, debido a un aumento en el número de personas dedicadas a labores del hogar (15,7% versus 12,6% en 2023). En el mismo período, la ENCOVI documentó un aumento en la tasa de empleo formal (que subió de 42,6% a 49,1% del total de ocupados), mejoras en la remuneración del sector público (la cual se ubicó en $110,9 mensuales en promedio, gracias a transferencias y bonos) y una mayor rentabilidad del trabajo por cuenta propia (en promedio, el autoempleo fue remunerado con $202 mensuales versus los $189,5 que percibió un empleado u obrero del sector privado ). Las brechas de género en el mercado de trabajo siguen siendo importantes a favor de los hombres. En términos de empleo, por ejemplo, la tasa de ocupación masculina es de 63,2% versus la de las mujeres, que es de 36,8% y cayó 0,5% en un año. En pocas palabras: seis de cada 10 caballeros trabajan, mientras poco más de tres de cada 10 mujeres lo hacen. Ambas cifras se ubican 10 puntos por debajo del promedio mundial documentado por la Organización Internacional del Trabajo (73,1% en el caso de los hombres y 46,3% en el de las féminas). A la luz de los hallazgos de ENCOVI, la situación tiene incidencia directa en los niveles de pobreza . En los hogares no pobres , seis de cada 10 mujeres (57,1%) trabajan más de 38 horas a la semana, mientras en los hogares pobres más de la mitad (57,6%) no labora. En cuanto a remuneraciones , en promedio los h ombres ganan 1 dólar más por hora trabajada . Esta cifra varía según la profesión u oficio: la mayor diferencia se observa en el caso de los cargos de director o gerente, donde un caballero recibe $12,2 más por hora que una mujer; en ocupaciones elementales, la diferencia a favor de los hombres es de sólo $0,7/hora. Únicamente en el caso del profesional científico o intelectual, el hombre gana menos que su par femenina (-1,9 dólares por hora). “ Aunque parezcan pocas las diferencias por hora trabajada, esta brecha se amplía cuando se considera la remuneración total, dado que en promedio los hombres trabajan más horas por día que las mujeres. La diferencia de ingreso mensual total es de 52 dólares (36,7%) a favor de los hombres. Para el caso de los directores es de 46,7%”, apunta la ENCOVI. Con información de elucabista.com
- La radio: un medio que está presente en momentos de crisis
El viejo radio de baterías fue el medio que sirvió para informar y orientar en el corte eléctrico que vivió España. Foto: CAMRADIO En medio de un mundo hiperconectado y digital, la radio ha vuelto a ocupar un lugar protagónico como medio confiable, cercano y resiliente . Así lo demostró durante el apagón eléctrico del pasado lunes 28 de abril que afectó a España y pate de Portugal, donde miles de ciudadanos —especialmente jóvenes— redescubrieron el valor del viejo transistor a pilas como única fuente de información cuando fallaron todos los dispositivos electrónicos. Este suceso encendió nuevamente el debate sobre la necesidad de incorporar receptores Frecuencia Modulada en los teléfonos móviles y reforzó el llamado a incluir transistores y pilas en los kits de supervivencia, una recomendación ya respaldada por la Unión Europea. Como explicó Jordi Catalá, presidente de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) en España, “la radio a través de la FM sigue siendo el sistema de comunicación por excelencia en momentos de emergencia , ya que no depende de la electricidad doméstica ni del internet”. Ángel Pinto recordó que la radio es una herramienta clave para la seguridad ciudadana. En este contexto, Ángel Pinto, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión (CAMRADIO), destaca que “la radio es mucho más que entretenimiento: es servicio público, compañía y una herramienta clave para la seguridad ciudadana” . Pinto recalca que Venezuela debe prepararse para escenarios similares, promoviendo el acceso a receptores de radio independientes de la red eléctrica y educando a las nuevas generaciones sobre su uso. “Siempre la Radio” no es solo un lema: es una verdad palpable. La radio sigue ahí cuando todo lo demás falla. Su capacidad para mantenerse al aire gracias a sistemas electrógenos (plantas eléctrica) y su amplia cobertura territorial la convierten en un canal insustituible para informar, orientar y unir a la población en los momentos más difíciles. CAMRADIO en el marco de su 75° aniversario reafirma su compromiso con la defensa y fortalecimiento de la radio como medio esencial en la vida de los venezolanos , e invita a los organismos públicos, empresas y ciudadanos a incluirla siempre entre sus prioridades de comunicación y prevención. Con información de Marketing Comunicaciones
- Las noticias de economía del 29Abr en Venezuela
Pocas son las opciones para estabilizar la balanza a nivel económico en Venezuela. Foto: Informe21 El dólar paralelo cada día se aleja más del dólar BCV En marzo la depreciación del bolívar se ubicó en 13% lo que evidenciaba la estrecha dependencia de la economía venezolana al dólar estadounidense. Esta situación, según elpitazo.net , sumada a la vulnerabilidad de la balanza de pagos, limita las opciones de política económica para estabilizar la situación. Agrega que el aumento descontrolado de la inflación, la depreciación del bolívar y la disparidad regional en los precios, auguran un futuro económico incierto para Venezuela. Considera que las opciones para estabilizar la economía se reducen drásticamente . La situación no mejoró en abril. El martes 15 de este mes la jornada cambiaria cerró con una ligera caída en el precio del dólar paralelo , que se ubicó en 100,64 bolívares según el marcador Enparalelovzla. Este valor continúa alejándose significativamente de la tasa oficial del Banco Central de Venezuela, que se fijó en 78,59 bolívares por dólar, lo que refleja una diferencia superior a 28% entre ambas cotizaciones. Por su parte, El Nacional presentó una tasa calculada de 109,57 bolívares, aún más alta que la del mercado informal, l o que demuestra la volatilidad y falta de referencias estables en el sistema cambiario venezolano. El lunes 28 de abril el mercado cambiario venezolano cerró con notable diferencia entre las tasas del dólar : el paralelo se cotizó en la tarde a 106,05 bolívares , mientras que la tasa oficial del BCV se mantuvo en 86,11 bolívares, ampliando la desigualdad porcentual a 23,15%. El incremento en el mercado cambiario -según los economistas- refleja la volatilidad y la presión inflacionaria que afectan la economía del país . La disparidad entre ambas tasas se debe principalmente a factores como alta inflación, incertidumbre económica y limitada oferta de divisas en el mercado oficial. La situación impacta directamente a los ciudadanos, que afrontan mayores costos en bienes y servicios, especialmente aquellos que se rigen por el tipo de cambio paralelo. Comerciantes y trabajadores se ven obligados a ajustar sus precios para mitigar las pérdidas derivadas de la brecha cambiaria. Aunque desde hace meses se ha promovido el uso de un tipo de cambio promedio para facilitar las transacciones cotidianas, estas medidas no han logrado cerrar de manera efectiva la brecha entre las tasas oficial y paralela. Como consecuencia, los ciudadanos continúan en situación de alta vulnerabilidad, expuestos a la inflación y a la constante devaluación del poder adquisitivo. FMI: Venezuela es el país con la mayor inflación En una imagen publicada en la cuenta del economista Jesús Casique, presenta un gráfico del informe del Fondo Monetario Internacional, en el que se informa que Venezuela es el país con la mayor inflación la cual se establece en un 180%. Sin embargo, la Vicepresidenta ejecutiva de Venezuela expresó hace pocos días que Venezuela lleva 16 meses con crecimiento económico sostenido . De acuerdo a la información que presenta Casique, Venezuela encabeza la lista de los países con mayor inflación a nivel mundial. ANSA: Ventas de unidades tuvieron un crecimiento cercano al 3,5% El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), Ítalo Atencio, expresó que para el segundo trimestre de 2025, continúan estimando aperturas, remodelaciones y cambio de modelos de tiendas en toda Venezuela. Asimismo, apuntó que esperan abrir, remodelar o que cambien de modelo de negocio 40 tiendas en toda la nación para este año y sumó que el sector "está abriendo tiendas con precaución, pero con optimismo y con convicción». Sostuvo que las ventas de unidades en el primer cuatrimestre de 2025, tuvo un crecimiento cercano al 3,5% , que "además está cerca de las estimaciones que nosotros hicimos para el año". "¿Cómo ha estado hasta ahora el crecimiento en ventas de unidades en enero, febrero, marzo y abril? Enero y febrero creció en relación a los mismos meses del año pasado y al acumulado de ese año, en valores cercanos al 8% o 9%. Marzo siguió creciendo, pero la pendiente de esa curva fue menos inclinada y en abril, hubo crecimiento pero hubo una pendiente menos inclinada que en enero, febrero y marzo. Esto constituye un primer cuatrimestre con un crecimiento cercano al 3,5%", explicó. Atencio resaltó que para este año, el gremio está estimando un crecimiento del sector del 2%, por lo que recomendó evaluar la proyección cada cuatrimestre, dado que cada período "es totalmente distinto". Manifestó que los venezolanos siguen visitando dos veces por semana a los supermercados y en otras ciudades del país, lo hacen hasta tres veces: la primera, para la compra y la otras dos para la reposición de productos. Igualmente, precisó en Unión Radio que los venezolanos buscan precios acompañados de la experiencia de compra y de la atención del cliente. Reseñado por bancaynegocios.com Precio oficial del $ vs Bs El dólar oficial abre el miércoles 30 de abril en Bs 86,84 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela mientras que el valor del otro dólar quedó en horas de la tarde de hoy 28 de abril en Bs 110,71
- El Real ID: Un documento obligatorio para viajar en EE.UU
El abogado de inmigración, Héctor Quiroga, informa detalles sobre el Real ID. Foto: Capture El próximo miércoles 7 de mayo será la fecha límite para que los viajeros estadounidenses cumplan con la norma del Real ID , identificación que será exigida para abordar vuelos nacionales y acceder a ciertas instalaciones federales. La implementación de este documento fue postergada varias veces debido a los impactos de la pandemia del COVID-19, sin embargo, el mes de mayo de 2025 fue el plazo final fijado por el gobierno en 2022. Desde este día, todos los residentes de los diferentes estados y territorios deberán presentar, obligatoriamente, una identificación que cumpla con la normativa del REAL ID u otro documento válido para abordar vuelos comerciales. Por lo tanto, es fundamental que preste mucha atención para saber si tiene que gestionar de nuevo esta identificación. El abogado de inmigración Héctor Quiroga explica quiénes deben tramitar el Real ID, cómo hacerlo y si algunos inmigrantes indocumentados pueden acceder. Comienza precisando que si el interesado no reúne los requisitos o no puede tramitar un REAL ID, aún podría solicitar una licencia de conducir o tarjeta de identificación estatal estándar. "Sin embargo, este documento no le permitirá abordar vuelos nacionales dentro de Estados Unidos ni acceder a instalaciones federales o bases militares". Para conocer los requerimientos para acceder a este documento, consultar el sitio web del Departamento de Vehículos Motorizados de cada estado, en www.usa.gov/state-motor-vehicle-services . A propósito del tema, el abogado Quiroga, de Quiroga Law Office, PLLC , recuerda a las personas que aún no han legalizado su estatus en Estados Unidos que es muy importante revisar detalladamente las licencias o tarjetas tramitadas anteriormente, ya que es probable que muchos inmigrantes indocumentados sean poseedores de una Real ID o puedan obtenerla. “Si usted tiene una autorización de trabajo temporal fruto de medidas como: DACA, TPS, Visa U, VAWA, Asilo o Parole In Place, es posible que ya cuente con un Real ID o la esté tramitando”, señaló. Según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), si una persona necesita obtener un Real ID, lo primero que debe hacer es visitar el sitio web de la agencia de licencias de conducir de su estado para saber qué documentación se le exigirá. Pero como mínimo el interesado deberá evidenciar: Nombre completo Fecha de nacimiento Número de Seguro Social Dos comprobantes de domicilio de residencia principal. Estatus legal. Precisa Quiroga que la Administración de Seguridad del Transporte no exige que los menores de 18 años presenten una identificación cuando viajan con un acompañante dentro de los Estados Unidos. Sin embargo, el acompañante sí deberá presentar un documento válido. Aunque el REAL ID será necesario para vuelos nacionales, no es la única opción para viajar. Si planea volar dentro de los Estados Unidos también podrá utilizar un pasaporte válido vigente. Para escuchar al abogado Héctor Quiroga explicando los relacionado con el Real ID , hacer click aquí Enrique Rondón Nieto