top of page

Vida, pasión y muerte del Petro


Desde que fue anunciado el Petro no tuvo la aceptación de otras criptomonedas. Foto: WorldSpectrum, Pixabay

A partir de este lunes 15 de enero, "la Plataforma Patria cerrará los monederos y billeteras en criptomonedas". Así fue anunciado en el sitio web que gestiona bonificaciones y subsidios del gobierno venezolano, el único canal en el que este cuestionado criptoactivo era canjeable.


La criptomoneda tropical tuvo 6 años de vida. Su creación fue anunciada por Nicolás Maduro el 3 de diciembre de 2017. Afirmó que eso permitiría "avanzar hacia nuevas formas de financiamiento internacional para el desarrollo económico y social del país".


La nueva criptomoneda estaría "respaldada en reservas de riqueza venezolana de oro, petróleo, gas y diamante".


El 5 de enero de 2018 Maduro anunció la emisión de 100 millones de Petros. Jorge Rodríguez, en ese momento ministro de Comunicación e Información, aseguró en una rueda de prensa que el Petro sería "la muerte definitiva de esa falacia llamada Dólar Today"


Para ese momento Rusia tenía su criptorrublo, que estaba centralizado como el Petro. Eso marcaba una gran diferencia con el Bitcoin y otras monedas virtuales.


Para ese momento entraba en vigencia un nuevo sistema monetario en Venezuela con el bolívar soberano que estaría anclado al Petro. El sistema bancario estaba obligado a reflejar los saldos en Petro y en bolívares.


Objeciones que quedaron en el aire


El Petro fue saludado con objeciones que no fueron tomadas en cuenta. José Guerra expuso razones económicas por las cuales no se debía anclar el bolívar al Petro: "Anclar una moneda en términos económicos significa fijar su valor con relación a otra moneda que se considera estable. Cuando se hace eso lo que se procura es que el país que fija la moneda, importe la reputación antinflacionaria de la moneda que sirve de ancla. Por esa razón, las economías que anclan o fijan sus monedas generalmente lo hacen con relación al dólar o al euro y antes lo hacían con la libra esterlina. Una cosa muy distinta es basar la emisión de dinero local en oro o divisas."


Sobre el anclaje del Petro al barril de petróleo, Guerra se preguntaba "¿Cuál barril, el que está en el subsuelo como reservas o el que se extrae y se coloca en un puerto internacional y por tanto tiene un precio? No vale lo mismo un barril en el subsuelo que otro ya extraído."


Por su parte, Juan Ramón Rallo, doctor en economía, hacía la siguiente precisión:

"las criptodivisas surgen como un mecanismo absolutamente descentralizado —no

controlado por nadie— para efectuar transacciones entre individuos..." y agrega: "la fortaleza de las criptodivisas reside, precisamente, en que los inversores sólo necesitan confiar en su protocolo público y (cuasi) inmutable, no en la bondad o en la sabiduría de ningún gobernante que las maneje..."


Siete meses de agonía


El Petro estaba en terapia intensiva desde mayo del 2023 cuando salió a la luz pública un escándalo de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), en el que estuvieron involucrados responsables de la Superintendencia Nacional de Criptomonedas (SUNACRIP).


A partir de ese momento la SUNACRIP quedó bajo el control de una junta reestructuradora tras el arresto de su superintendente Joselit Ramírez, y del jefe de operaciones de minería digital de la institución, Rajiv Mosqueda, por denuncias de irregularidades con fondos de operaciones petroleras realizadas con criptoactivos. La sede de la SUNACRIP fue cerrada tras la detención de Ramírez.


Reacciones


Hoy 15 de enero, el Petro es trending en X. Entre esas voces está la del economista José Toro Hardy.


Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page