top of page
Foto del escritorLeonor Jorquera

Las noticias del ámbito económico venezolano del 12Ene

Actualizado: 15 ene 2024


De acuerdo a las informaciones el sistema Patria dejará de canjear Petros para convertirlos en bolívares. Foto: @Petro_Cripto

Presentamos un resumen de las informaciones más importantes relacionadas con la economía venezolana del día 12 de enero de 2024.


Plataforma Patria cierra la sección de criptomonedas


A partir del lunes 15 de enero, "la Plataforma Patria cerrará los monederos y billeteras en criptomonedas", anunció un mensaje del sitio web que gestiona bonificaciones y subsidios del gobierno venezolano, el único canal en el que este cuestionado criptoactivo petro era canjeable.


Los fondos en la billetera virtual del petro vienen siendo convertidos a bolívares, la devaluada moneda local.

El gobierno declinó comentar a la AFP sobre el inminente cierre del programa. De acuerdo a la información reseñada por ElNacional


El uso del petro siempre fue escaso y, aunque Maduro al principio calificó la iniciativa como un éxito, estuvo básicamente restringida a operaciones con el Estado, como el pago de impuestos.


En la cuenta de "X" de CryptoLand Venezuela, aparece un mensaje: "Muere oficialmente el petro (PTR)... La junta reestructuradora de la Sunacrip (la estatal Superintendencia Nacional de Criptoactivos) decide apagar definitivamente lo poco que quedaba de este ecosistema".


Más que como una criptomoneda, el petro funcionó en la práctica como una referencia de valor en medio de la crónica inflación y la constante depreciación del bolívar.


Venezuela cierra 2023 con una inflación acumulada de 189,8 %, 44 puntos menos que en 2022


La inflación acumulada en Venezuela cerró 2023 en 189,8 %, lo que representa una disminución de 44,2 puntos respecto a 2022, cuando alcanzó un 234 %, informó este viernes el Banco Central (BCV).


En diciembre, la inflación fue de 2,4 %, con lo que el país caribeño acumula tres meses consecutivos de desaceleración en el incremento de precios de bienes y servicios, tras haber registrado una tasa de 3,5 % en noviembre y de 5,9 % en octubre, de acuerdo con las estadísticas oficiales.


Según información de la agencia de noticias EFE, el sector que registró el mayor aumento en sus precios durante diciembre fue educación, con un alza de 7,2 %; seguido de transporte, con 4,6 %; equipamiento del hogar, con una subida de 3,5 %; y salud, cuyos precios crecieron 3,3 % el pasado mes.


Agrega que el dato oficial se acerca al 193 % difundido el pasado lunes 8 de enero por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos, que calcula una reducción de 112 puntos respecto a la tasa de 2022, cuando alcanzó 305 %, según sus propios cálculos.


Para el OVF, esta desaceleración se debe a un menor incremento de la cotización del dólar estadounidense, ya que este es usado como referencia para calcular precios y tarifas, y la "política de reducción de los salarios reales de los trabajadores" públicos del país, donde el ingreso mínimo equivale hoy a 3,6 dólares mensuales.


Según analistas se espera un 2,7% de crecimiento económico para Venezuela


La Organización  de las Naciones Unidas (ONU), a través del Departamento de Asuntos Económicos, indicó que Venezuela ocupa el décimo puesto entre los países de la región que podrían tener un crecimiento económico en 2024 con una mejoría de su economía estimada en 2,7%, seguido de países como Ecuador, Perú, México, Chile, Cuba y Colombia, cuyo crecimiento está proyectado por debajo de 2,4% cada uno.


En el primer trimestre del año, según explicó el economista Raúl Huizzi, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de los Andes (ULA), este crecimiento se verá reflejado en la economía nacional, aunque destacó que la realización de una proyección sobre el comportamiento en este período de tiempo tiene sus riesgos, sobre todo por lo breve del lapso y por la definición de políticas de cortísimo plazo para visualizar cuál será el desempeño macroeconómico.


“En materia de crecimiento económico hay una estimación, un consenso de que la economía nacional presentará un crecimiento que debería comenzar a manifestarse obviamente desde el primer trimestre. Pudiese crecer un 4% de 9% en el año 2024 y obviamente los 3 primeros meses del año empezarían a recoger la información sobre el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)”, puntualizó el académico quien agregó que a lo largo del año la economía estará determinada por tres elementos esenciales: la incertidumbre política, la flexibilización de sanciones y el apalancamiento del crédito bancario.


Unas proyecciones que coinciden con las del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente no oficial que dio a conocer en noviembre pasado tres escenarios: En caso de que se reviertan las licencias petroleras, el PIB caería 2%. No obstante, si las licencias se mantienen por 6 meses el PIB podría crecer 4% y en caso de que las licencias se mantengan durante todo 2024, el PIB aumentaría 8%.


Elecciones en 2024: incertidumbre política e inflación


Raúl Huizzi añadió que el anuncio de un proceso eleccionario en el país es un elemento que se reflejará en la economía y que repercutirá en la inflación. Y, aunque aún no existe hasta ahora fecha concreta para la realización de los comicios, se estima que habrá negociaciones y decisiones que son típicas de años electorales, donde la variable fiscal se convertirá en un elemento resaltante.


“Se estima que vamos a seguir sintiendo una inflación importante en comparación con el promedio mundial y con el promedio de América Latina. La inflación en Venezuela se proyecta de 3 dígitos, todavía estamos muy lejos de la meta que se han propuesto la estadísticas oficiales de bajar la inflación a 2 dígitos y mucho menos a un dígito”, explicó el académico.


En ese sentido, el economista comentó que las estimaciones apuntan a que la administración de Nicolás Maduro tendrá una mayor capacidad y maniobra de gasto público, debido a mayores ingresos petroleros por la flexibilización de sanciones y las licencias que se le han dado al país en cuanto a producción de petróleo. “Esto va a permitir comercializar el petróleo a nivel internacional a precios sin descuento”, dijo.


En cuanto al mercado petrolero, manifestó que no hay signos de modificaciones importantes en cuanto a la producción en el primer trimestre del año.

“Se está estimando que la producción del primer trimestre va a ser obviamente en la misma, entre 700 mil y 750 mil barriles diarios y que los ingresos petroleros van a venir vía precio”, agregó.


Esto se traduce, según el profesor, en una gran cantidad de recursos que la administración gubernamental podría tener. ”Por ser año electoral, tendrá un mecanismo importante que va a estimular la demanda agregada por la vía del consumo. Es decir, el consumo sería el elemento que desde el primer trimestre del año comenzaría a halar la economía venezolana”, expresó.


Al respecto, el académico sumó que esta expansión del gasto público traería como consecuencia una mayor inflación y con ello la imposibilidad de controlarla. “Tendríamos problemas también con el tipo de cambio (…) Todo va a depender de la capacidad que el Banco Central de Venezuela (BCV) tenga en el uso de sus reservas internacionales y de los mecanismos apropiados para evitar este grandes procesos de devaluación del tipo de cambio”, detalló.


Crédito bancario: el otro elemento importante


El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la ULA apuntó que el apalancamiento del crédito bancario deberá comenzar a gestionarse y flexibilizarse desde el primer trimestre de 2024  en aras de fortalecer el sector privado.


“Obviamente el sector público no podrá sostener un crecimiento económico a mediano y largo plazo si no concurre el sector privado y el sector privado requiere un apalancamiento, más allá de los créditos que por cartera el Gobierno ha obligado a la banca hacer en la cartera agrícola, la cartera de emprendimiento y ahora en los créditos que recientemente otorga a las mujeres emprendedoras. Esto es algo que ha llamado la atención y se espera que empiece a flexibilizarse un poco el crédito bancario”, señaló.


Las remesas: Una pieza que entra en el juego


Otro aspecto que puede ser importante en el primer trimestre del año es la continuación del efecto de las remesas, las cuales el año pasado se estimaron en 4.000 millones de dólares.


“Este año podrían sostenerse o, incluso, podrían aumentar, debido a que hay mejoras importantes en la economía internacional que podría permitir a los venezolanos que envían remesas a incrementarlas. Esto obviamente estimula nuevamente la demanda, estimula el consumo y por allí puede sostenerse el crecimiento económico durante el primer trimestre”, enfatizó Huizzi. Con información de BancayNegocios


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el lunes 15 de enero de 2024 en Bs 36,03 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 38,38


0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


bottom of page