top of page

Resumen Venezuela: Procesos por violaciones de DDHH en Venezuela “no son negociables”


Procesos por violaciones de DDHH en Venezuela “no son negociables”
Procesos por violaciones de DDHH en Venezuela “no son negociables”. Foto: Twitter

Los derechos humanos deben ser epicentro de las negociaciones políticas en México sobre Venezuela, mientras que la impunidad de victimarios en procesos por delitos de lesa humanidad no debe ser ni siquiera planteada en esos diálogos, dicen expertos y uno de los delegados opositores. Si bien voceros de asociaciones civiles aplaudieron la ayuda humanitaria en camino, también han demandado que los derechos humanos formen parte esencial de los diálogos. Para Beatriz Borges, abogada, defensora de derechos humanos y fundadora del Centro de Justicia y Paz, los derechos humanos “deben estar en el centro” de la discusión política de Venezuela para ayudar a los actores a “tener una visión comprensiva” de la crisis. “Es una medida de indicador de la dignidad (…) Somos una sola Venezuela que necesita una institucionalidad democrática y la garantía de los derechos”, reclamó la semana pasada durante un foro organizado por el centro de pensamiento estadounidense WOLA. El diálogo de México se reanudó luego de 13 meses de congelamiento y apenas un acuerdo para reivindicar el derecho territorial de Venezuela sobre la Guyana Esequiba y otro parcial, el año pasado, para concretar planes de atención humanitaria y social dentro del país. Roberto Enríquez, presidente del partido opositor Copei y uno de los nueve delegados de la Plataforma Unitaria que participan en el diálogo de México, afirmó a la Voz de América que los derechos humanos sí son espina dorsal de sus negociaciones con el chavismo. “Tanto por la vía de la presión internacional, la popular y la negociación, debemos rescatar un ecosistema de convivencia democrática que se soporte sobre el respeto a los derechos humanos” en Venezuela, comentó el líder político en una entrevista el jueves por la tarde.


DDHH en América Latina: un panorama de desafíos

Durante el último año América Latina fue escenario de múltiples violaciones a los derechos humanos que dejaron en evidencia la polarización política, amenazas a la vida, desigualdad y pobreza a la que se enfrentan los ciudadanos de la región, de acuerdo con organizaciones internacionales consultadas. Expertos siguen preocupados por temas como la protección de los espacios democráticos, las amenazas a la integridad personal y la situación climática. “La situación de DDHH en América Latina es bien problemática. En este momento estamos enfrentando -en algunos casos extremos- dictaduras, como el caso de Cuba, Nicaragua o Venezuela, y vemos también una situación alarmante de retrocesos democráticos en países donde llegan al poder personas que son electas democráticamente y una vez en el poder le dan la espalda a garantías fundamentales como la independencia judicial, el trabajo a la prensa independiente o de la sociedad civil”, dijo a Voz de América Tamara Taraciuk, directora adjunta de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW). El más reciente reporte sobre DDHH del Departamento de Estado, señala que en Venezuela se reportan diversos "informes creíbles" de acciones que atentan contra los derechos humanos, como "ejecuciones ilícitas o arbitrarias, incluidas ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas del régimen; desapariciones forzadas por el régimen; tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de las fuerzas de seguridad y condiciones penitenciarias duras y potencialmente mortales", entre otros.


Cedice alerta sobre reaparición del control de precios
Cedice alerta sobre reaparición del control de precios. Foto: Cortesía

Cedice alerta sobre reaparición del control de precios

El control de precios es una medida artificial para la imposición de éstos y del margen de ganancias. La reciente divulgación de una lista de costos de 42 rubros expresada en divisas genera preocupación entre los actores económicos porque se trata de una intervención artificial en el mercado que traerá inevitablemente consigo las distorsiones ya conocidas por los venezolanos como escasez de productos regulados, colas para adquirirlos, mercado negro para su comercialización, etc”. Así lo opinó Andrea Rondón García, integrante del comité académico de Cedice- Libertad, quien además añadió que “el resultado puede ser aún más dantesco que en años anteriores. La lista de precios máximos está expresada en dólares, lo que supone un claro reconocimiento del Estado de la destrucción del bolívar como dinero y de la inflación en dólares”. La académica expresó que el Ejecutivo está reconociendo que el dólar es la moneda de mayor uso entre los venezolanos para la adquisición de bienes y servicios. “Pero no todo funciona con la referencia del dólar. Por ejemplo, el salario de una gran mayoría no está expresado en dólares. Esta etapa podría ser mucho más difícil que otras por lo que no nos podemos hacer partícipes de la falsa creencia de que se está normalizando el país y su economía”. A juicio de Rondón, lo que ha ocurrido en los últimos años es una apertura limitada a ciertos espacios, “pero la política de destrucción de la propiedad, y en general, del país continúa. Nunca ha desaparecido, sólo que cambia de traje cada cierto tiempo”. Recordó la integrante de Cedice Libertad que en 2019 se flexibiliza el control de precios y con ello poco se escuchaba sobre la SUNDDE, salvo casos puntuales. “Esto no significa que el control hubiese desaparecido, porque el andamiaje legal existía y sigue existiendo. Aunque hemos advertido desde el Observatorio de Propiedad que en los dos últimos años los ataques contra la propiedad han seguido pero con nuevos patrones de conducta (devolución de activos y supuestas políticas de privatizaciones por ejemplo), lo cierto es que en este nuevo esquema no se han olvidado del todo las medidas económicas aplicadas hace casi dos décadas”.


Guaidó: “La dictadura intentó publicitar una burbuja económica que nuevamente les explotó en la cara”

Juan Guaidó señaló que las más recientes devaluaciones del bolívar dejan en evidencia el caos en el que está sumergida la economía venezolana. “La dictadura intentó publicitar una burbuja económica que nuevamente les explotó en la cara”, dijo Guaidó. Indicó que este solo sorprende a los que consumieron la propaganda de la dictadura de : “Venezuela se arreglo”. En este aspecto, recalcó que solo con Estado de Derecho, seguridad jurídica y la confianza que incentive la inversión privada en el país y una verdadera recuperación económica, se podrá hablar de mejora. “Esto solo es posible en democracia. Solo es posible con elecciones libres y justas”, concluyó.


Primero Justicia pide abrir registro de votantes de cara a presidenciales

El partido opositor de Venezuela Primero Justicia (PJ) exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) que abra el registro para la inscripción de nuevos votantes, tanto para los que se encuentran en el territorio como en el exterior, de cara a los comicios presidenciales, previstos para 2024. "Le exigimos al CNE a través de la Comisión de Registro Civil y Electoral la puesta en marcha de, al menos, 1.200 puntos de inscripción y actualización con carácter permanente", señaló la opositora Sonia Rodríguez, citada en una nota de prensa. Agregó que los procedimientos y trámites administrativos del registro electoral, deben ser "transparentes, oportunos, pertinentes, eficientes, eficaces y de fácil comprensión para garantizar la inclusión de todos los ciudadanos". Luis David Ulloa, integrante de PJ, estimó que hay alrededor de un millón de jóvenes que no están inscritos actualmente en el registro de votación.


Más de 1.200 oficiales y tropas de la FANB ascendidos a nivel nacional

El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, a través de un mensaje publicado por la FANB en la red social Twitter, informó que más de 1.200 oficiales y tropas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fueron ascendidos a nivel nacional. “Más de 1.200 Oficiales y Tropas Profesionales son ascendidos a nivel nacional. Ustedes son unos héroes que andan en silencio, son la raíz del triunfo, el origen de la victoria a paso de vencedores sin hacer alarde cumplen con la sagrada misión que día a día la Patria designa”, dijo.



Izquierda latinoamericana demuestra su “fraccionamiento” ante crisis en Perú
Izquierda latinoamericana demuestra su “fraccionamiento” ante crisis en Perú. Foto: Twitter

Izquierda latinoamericana demuestra su “fraccionamiento” ante crisis en Perú

La izquierda demostró sus contrastes en Latinoamérica en su forma de reaccionar ante la nueva crisis política e institucional de Perú esta semana, cuando el hoy expresidente Pedro Castillo anunció la disolución del Congreso, fue detenido, y sustituido bajo la acusación de rebelión, según los analistas. Las reacciones de sus homólogos en el continente llegaron a cuentagotas, en Twitter y en comunicados breves de sus cancillerías. Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, amigo de Castillo y también líder de la izquierda, apeló al principio de “no intervención y la autodeterminación de los pueblos” antes de opinar. López Obrador pidió respeto a los derechos humanos y estabilidad democrática en Perú, antes de que su embajador en Lima recibiera del propio Castillo una petición formal de asilo el jueves. Una postura similar asumió Gustavo Petro, presidente de Colombia y también líder de la izquierda en su país. En una decena de tuits, opinó que Castillo “se equivocó” al tratar de disolver un Congreso “que ya había decidido destituirlo sin respetar la voluntad popular”. “Por ser profesor de la Sierra y presidente de elección popular fue arrinconado desde el primer día. No logró la movilización del pueblo que lo eligió, se dejó llevar a un suicidio político y democrático”, valoró Petro, antes de recordar los “golpes parlamentarios” de Paraguay y Honduras, así como el derrocamiento del expresidente chileno Salvador Allende. Nicolás Maduro, presidente venezolano cuya legitimidad discuten sus opositores desde 2019 y un político de izquierda que no demostró una relación estrecha con Castillo, acusó a “la oligarquía limeña” de “sacar sus garras y completar su tarea” de derrocarlo. “No nos metemos en los asuntos internos de ningún país, solo hago una reflexión. Espero que el pueblo peruano, en el marco de su Constitución, consiga más temprano que tarde su camino de liberación, democracia verdadera, realización plena”, dijo en un acto público. Su aliado más cercano, el presidente de Cuba Miguel Díaz Canel, dijo en su cuenta de Twitter que "la situación en Perú es resultado de un proceso dirigido por las oligarquías dominantes para subvertir la voluntad popular que había elegido a su gobierno de acuerdo con el ordenamiento legal peruano". Una posición más moderada exhibió el presidente chileno, también de izquierda, Gabriel Boric. Su cancillería lamentó la crisis política de Perú y expresó sus deseos de que se pudiera resolver “a través de mecanismos democráticos y el respeto al Estado de derecho”.


Pensionados y jubilados insisten en lograr mejoras socioeconómicas
Pensionados y jubilados insisten en lograr mejoras socioeconómicas. Foto: Cortesía

Pensionados y jubilados insisten en lograr mejoras socioeconómicas

Los adultos mayores se concentraron en todos los estados del país para denunciar ante los organismos internacionales la precaria situación de sus vidas. Por séptima vez en lo que va de este año, jubilados y pensionados insistieron hoy en reclamar al gobierno del presidente Nicolás Maduro mejoras socioeconómicas, con manifestaciones de protestas y concentraciones en Caracas y en todos los estados del país. Las movilizaciones de los adultos mayores fueron convocadas, este viernes, por la Federación Nacional de Jubilados y Pensionados de Venezuela (Fenajupv), que entregó nuevamente una comunicación al ministro del Trabajo, Francisco Torrealba. La comunicación también fue entregada en todas las oficinas regionales del ministro del Trabajo, Defensoría del Pueblo y oficinas en Caracas de Derechos Humanos de la OEA y ONU. Revisar el ingreso mínimo, un bono de apoyo familiar y pago del tercer mes de aguinaldo para todos los jubilados, pensionados y trabajadores de la administración pública, figuran entre las demandas. De igual modo, los líderes de Fenajupv exigen que se cumpla el acuerdo social firmado este año, en dos oportunidades, con la Organización Internacional del Trabajo, de aumentar el salario mínimo.


PDVSA reinicia craqueador catalítico de refinería Cardón

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reinició la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado de la refinería Cardón, una unidad clave para producir gasolina, según tres fuentes de la instalación. Las largas filas de conductores que esperan gasolina y diésel vuelven a ser visibles en la región central de Venezuela en medio de frecuentes paralizaciones en las refinerías, falta de suministro eléctrico deficiente y bajas importaciones de combustible este año. El FCC de Cardón había permanecido fuera de servicio desde el año pasado. Los trabajadores también reiniciaron el reformador de nafta de la instalación, que ha funcionado de manera intermitente este año. Las largas filas de automóviles frente a las estaciones de servicio están de vuelta en Venezuela, en medio de repetidos incidentes en las refinerías operadas por la petrolera estatal PDVSA e insuficientes importaciones de diésel y gasolina.

En al menos los dos últimos años, los conductores tuvieron que hacer filas durante días para llenar sus tanques con gasolina, al tiempo que agricultores interrumpieron su trabajo debido a la falta de diésel para operar camiones y maquinaria. La escasez había disminuido este año en medio de importaciones de petróleo iraní, que ayudaron a impulsar la producción de las refinerías.


Matrículas en escuelas privadas cayeron dramáticamente

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), afirmó que se pasó de tener, entre 2017 y 2018, unos 3 millones 200 mil estudiantes en escuelas privadas, a 1 millón 500 mil en la actualidad, como consecuencia de la diáspora, el cambio de alumnos a las escuelas públicas y porque la tasa de natalidad lleva cinco años estancada. “Instituciones que anteriormente manejaban 1.500 y 1.300 estudiantes tienen hoy 800”, detalló en el programa Claro y Raspao de Radio Fe y Alegría Noticias. Sobre los salarios, comentó que de pagar 70 u 80 dólares de salario integral mensual a los maestros, “hoy hablamos de 150 a 180 dólares en promedio mensual en toda Venezuela, incluyendo bonos, cestaticket y el resto de los beneficios”. Añadió que los 4 mil planteles que no reciben subsidio por el Estado para pagar los sueldos, solicitan ayuda para el mantenimiento de la infraestructura y siguen luchando porque saben que deben ofertar un proyecto acorde a la adecuación curricular basada en el área productiva que piensa poner el Gobierno en marcha.


Precio oficial del $ vs Bs

El dólar oficial cierra la semana en 14,12 Bs. de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo sigue al alza y cotizó en 18,26 Bs.

bottom of page