top of page

OPS llama a reforzar vacunación contra el sarampión

Los niños menores de 1 año son el grupo mÔs afectado, seguidos por los de 1 a 4 años. El sarampión es altamente contagioso.
Los niños menores de 1 año son el grupo mÔs afectado, seguidos por los de 1 a 4 años. El sarampión es altamente contagioso.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció que las Américas han perdido su estÔtus como región libre de transmisión endémica del sarampión. La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, realizada en Ciudad de México del 4 al 7 de noviembre de 2025, con el fin de evaluar la situación epidemiológica en la región.


Al 7 de noviembre de 2025, se notificó 12.596 casos confirmados de sarampión en diez países (aproximadamente 95% de los casos de la región se concentran en CanadÔ, México y Estados Unidos), lo que supone un aumento de 30 veces en comparación con 2024. AdemÔs, se han registrado 28 defunciones: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en CanadÔ.


En CanadÔ, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice persisten brotes activos, la mayoría asociados a casos importados. La transmisión ha afectado principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación; 89% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido. Los niños menores de 1 año son el grupo mÔs afectado, seguidos por los de 1 a 4 años.


El brote de sarampión en CanadÔ comenzó en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha extendido por todo el país, con mÔs de cinco mil casos confirmados. El sarampión es altamente contagioso y una sola persona infectada puede transmitirlo a hasta 18 personas mÔs.


La vacunación es la medida mÔs eficaz de protección. En los últimos 25 años, la vacuna contra el sarampión ha evitado mÔs de seis millones de muertes en las Américas, y se estima que ha prevenido alrededor de 15 millones de muertes en los últimos 50 años.


No obstante, en 2024 la cobertura regional de la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas (SRP2) fue, en promedio, de 79%, muy por debajo del 95% necesario para prevenir brotes. Solo 31% de los países alcanzó una cobertura de 95% o mÔs para la primera dosis, y únicamente 20% logró ese nivel para la segunda dosis.


La RVC recomienda a los paĆ­ses:


  • Fortalecer las actividades de vigilancia, inmunización y respuesta rĆ”pida a brotes ante cada caso sospechoso.

  • Ampliar y consolidar los registros electrónicos de vacunación en todos los paĆ­ses, conforme a las directrices de la OPS.

  • Mantener una vigilancia de laboratorio sostenible mediante la asignación de recursos financieros y humanos suficientes.

  • Para los casos sospechosos con factores de riesgos clĆ­nicos y epidemiológicos y resultado negativo de IgM para sarampión (con muestras tomadas dentro de los 0 a 3 dĆ­as tras el inicio del exantema), realizar pruebas de PCR para confirmar o descartar infección.

  • Implementar todas las recomendaciones a nivel local.

  • Documentar el cierre de brotes conforme a las directrices delĀ Marco Regional.


Mirando hacia adelante


Las Américas han enfrentado retrocesos anteriores, incluida la pérdida temporal del estatus de eliminación del sarampión en Venezuela (2018) y Brasil (2019). La región recuperó dicho estatus en 2024 gracias a la acción regional coordinada.


Para recuperar el estatus de eliminación, un país debe demostrar la interrupción de la transmisión endémica durante al menos 12 meses consecutivos, respaldada por datos completos de vacunación, vigilancia y respuesta a brotes.


CanadÔ presentarÔ e implementarÔ ahora un plan de acción conforme al marco regional de la OPS, centrado en incrementar la cobertura de vacunación, reforzar los sistemas de vigilancia y asegurar respuestas rÔpidas ante brotes, con el objetivo de detener la transmisión endémica y recuperar la eliminación del sarampión.


ā€œLa cooperación, la solidaridad y la ciencia son mĆ”s fuertes que cualquier virus. Cuando trabajamos juntos, protegemos la salud y la vida de todas las personas en las AmĆ©ricasā€, concluyó el doctor Barbosa.


Con información vtv.gob.ve

21

”Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page