top of page

Las noticias del acontecer económico en Venezuela hoy #16May

Actualizado: 17 may 2023


Las noticias del acontecer económico en Venezuela hoy #16May.
Las noticias del acontecer económico en Venezuela hoy #16May. Foto: Twitter

A continuación se presentan las informaciones más resaltantes del ámbito económico venezolano hoy 16 de mayo


LVL: La tenencia de divisas es determinante para la estratificación de la población venezolana


De acuerdo a las palabras del economista y presidente de Datanalisis Luis Vicente León, la ubicación de una vivienda dejó de ser, como hasta hace poco, una de las referencias principales del poder adquisitivo o estrato social de las familias en Venezuela, tras años de colapso económico que modificaron, entre otros aspectos, las variables que segmentan a la población.


Hoy una persona que viva en un barrio rico de Caracas, por ejemplo, puede ubicarse en un “estrato bajo" y otra que viva en un zona pobre puede estar en el “estrato medio emergente”, referente a un grupo social que no responde a las características convencionales que definían a la clase media años atrás.


Luis Vicente León, explica a Voz de América que actualmente “una de las variables centrales para la estratificación de la población es la posesión o no de divisas. Tienes o no tienes divisas”.

“Antes con saber donde tú vivías, las condiciones de tu vivienda, ya yo podía saber perfectamente en qué estrato tú participabas (…) porque ya me daba información suficiente”, sigue León, que publicó por estos días un estudio anual sobre tendencias del consumidor venezolano.


Según Datanálisis, hay cinco estratos socioeconómicos en el país caribeño: 1) bajo excluido (38%), 2) bajo con oportunidades (25,9%), 3) medio establecido (21,2%), 4) medio emergente (12,0%), y 5) alto (2,9%).


Crisis prolongada


Luis Pedro España, sociólogo y coordinador de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi), dice a la VOA que “cuando las crisis son muy prolongadas, de una década o un poco más, la clase media pierde la capacidad de generar ingresos porque no hay oportunidades”.

“Uno podía tener un apartamento en los Palos Grandes”, una acomodada zona residencial de la capital, “y no tener con qué comer”, sigue España


Venezuela lleva casi una década sumida en una crisis económica sin precedentes, que acabó con el poder adquisitivo, principalmente en el sector público.


“Es una economía que ha perdido 80% de su tamaño entre 2014 y 2020”, señala el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, en un video en redes sociales.


En 2014, la actividad económica de Venezuela comenzó a caer, en medio del desplome de la principal fuente de ingresos del país: el petróleo, que cinco años después fue blanco de un embargo por parte de Estados Unidos.


En 2019, además, el dólar se impuso como moneda de facto ante una flexibilización del control de cambio y una liberación de precios para encarar una escasez aguda.

España señala que con la crisis “los activos, de recursos humanos y recursos fijos, se van consumiendo (...) y eso hace que efectivamente la capacidad de la clase media de generar ingresos también desaparezca”.


El Dólar es la moneda de facto


En Venezuela todo está marcado en divisas.

Y plomeros, manicuristas, mecánicos, taxistas… Todos cobran en dólares, menos los empleados públicos y pensionados, que buscan alternativas en la economía informal.


El ingreso promedio del venezolano, según Datanálisis, es de 240 dólares mensuales. La firma insiste en que el salario mínimo dejó de ser una referencia válida hace muchos años. Pero de cualquier forma sigue siendo el más bajo de la región.


Y León señala que “si el ingreso de una persona en Venezuela no se dolarizó no importa que tú vivas en un apartamento en El Cafetal (urbanización de clase media-alta en Caracas), que compraste en tu época de oro”.


“Si tu ingreso es una jubilación en bolívares o un salario de maestro que no se indexó a la moneda extranjera, tú puedes vivir en El Cafetal, pero tienes seguro dos hornillas que no funcionan y un baño con goteras y no porque no pudiste conseguir al electricista o el plomero, sino porque no lo puede pagar”, agrega.


Como ejemplo de ello: Una señora que viva en Petare, una gigantesca barriada de casas de ladrillo expuestos y techos de zinc, “que recibe 300 dólares o 200 dólares de remesas de sus hijos”. Su poder adquisitivo, es seguramente mayor al del maestro o el profesor que no recibe la remesa.


Venezuela necesita US$ 10.000 millones por año para producir 3.000.000 barriles de petróleo diarios

El economista y especialista en temas petroleros, Francisco Monaldi, expresó que no hay ninguna duda de que "se acabó la era donde crecía la demanda petrolera", por lo que "necesitamos invertir cantidades significativas para recuperar nuestra producción petrolera". Así es reseñado por Banca y Negocios


Asimismo, estimó que de realizarse las inversiones pertinentes en el sector, alrededor de US$10.000 millones por año, en un período de 7 a 8 años el país puede llegar a producir hasta 3.000.000 de barriles de petróleo diarios (bpd).


La economía venezolana, no se puede basar solamente en una economía petrolera, pues "a la vez que se invierte en petróleo, Venezuela necesita hacer lo mismo con otros sectores".


"Hay que negociar cambiar el régimen de sanciones internacionales y para eso, hay que hacer cambios sustantivos en el marco institucional (del país)", sumó.


El economista venezolano agregó que se requiere una institucionalidad en Venezuela que dé credibilidad a la inversión internacional.


Prestaciones sociales con tendencia a desaparecer


Las prestaciones sociales corren el riesgo de “desaparecer” en Venezuela como “figura de protección”, de mantenerse la política salarial del Gobierno, que consiste en pagar bonificaciones extras, mientras deja congelado el sueldo mínimo, la base del cálculo para las cesantías (desempleo) y otros beneficios, según académicos y trabajadores.


A pesar de las miles de protestas en los últimos meses para exigir una mejora salarial, el presidente Nicolás Maduro anunció el pago de dos bonificaciones que suman 70 dólares al mes, mientras que el sueldo mínimo quedó en 130 bolívares, monto que se mantiene desde marzo de 2022, cuando equivalía a 29,68 dólares, que se ha reducido un 82% hasta los 5,10 dólares actuales, por la devaluación.


De acuerdo a la información reseñada por Finanzas Digital, el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Salud (Fetrasalud) y miembro de la Red Sindical Venezolana, Pablo Zambrano, dijo a una prestigiosa agencia de noticias, que la política oficial, que considera “de precarización del salario”, afecta a “todas las cláusulas” de los contratos relacionadas con beneficios laborales.


“Si no hay salario, tú no puedes tener prestaciones sociales (…) igualmente, no hay pensiones ni jubilaciones dignas, no tienes (un) contrato colectivo justo. Si no hay salario, tú no puedes dignificar a tu familia”, aseguró el sindicalista.


Sistema de protección social, en riesgo


La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) advirtió que la decisión de mantener el salario mínimo congelado compromete “gravemente” la “existencia del sistema de protección social en Venezuela, ya muy frágil”.


“En la medida que la moneda soberana, el bolívar, se siga debilitando frente a otros activos monetarios, el poder de compra del salario mínimo (que sigue marcado en bolívares), como su expresión en otras monedas, se irá reduciendo“, dijo.


Esto “conducirá, eventualmente, a la desaparición del salario mínimo como figura de protección”, así como también “de las pensiones, un beneficio que por ley se otorga en montos iguales al salario mínimo”, las pagas extra y la “indemnización por cesantía”.


El Gobierno, por su parte, ha insistido en que las sanciones internacionales afectan a la capacidad de pagar mejores salarios.


En abril se contabilizaron 489 protestas, 300 por reclamos laborales

El OVCS registró 489 protestas durante el mes de abril de 2023, un promedio de 16 diarias. Esta cifra representa una disminución de 36 % en comparación con el mismo período del año pasado", dijo la ONG en su balance mensual.


En 398 manifestaciones del pasado mes, las principales exigencias fueron derechos laborales, seguridad social y servicios básicos.


"Las manifestaciones de los trabajadores ocuparon el primer lugar de exigencias, representando el 61 %", señaló el observatorio, que detalló que fueron 300 protestas en todo el país en las que se reclamaron derechos laborales.

De acuerdo con la ONG, en el primer trimestre de 2023 se registraron 2.814 protestas, es decir, 31 diarias.



Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre este miércoles 17 de mayo en 25,64 Bs, de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubica hoy en horas de la tarde en 26,74 Bs.


bottom of page