top of page

Las noticias de economía del 8Ago en Venezuela

Actualizado: hace 3 días

Al final de la tarde de este viernes 8 de agosto el dólar de acuerdo al tipo de cambio del BCV se estipuló en 131,12. Foto: @ReporteYa
Al final de la tarde de este viernes 8 de agosto el dólar de acuerdo al tipo de cambio del BCV se estipuló en 131,12. Foto: @ReporteYa

Un resumen de las informaciones de importancia nacional en el plano económico venezolano


Salario mínimo en Venezuela cayó a un dólar por mes



El salario mínimo en Venezuela alcanzó este viernes el equivalente a 1 dólar mensual, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (BCV), que llegó al final de la tarde en 131,12 bolívares.


Este monto base, utilizado para calcular beneficios laborales como vacaciones y utilidades, es complementado con bonos gubernamentales no computables que suman hasta 160 dólares mensuales (pagados a la tasa BCV del día).


El salario mínimo, que sí afecta a los beneficios, se mantiene en 130 bolívares desde marzo de 2022, cuando equivalía a unos 30 dólares. Por su parte, los bonos se dividen en uno de alimentación, de 40 dólares, y otro de "ingreso de guerra económica", de 120 dólares.

La situación ha generado críticas. El exgobernador del estado Bolívar Andrés Velásquez describió la cotización del dólar como un "umbral del infierno" y advirtió que los ingresos "se vuelven sal y agua por la acelerada devaluación". Con informción de elnacional.com


Gobierno de Maduro extiende por 60 días decreto de estado de emergencia económica


El gobierno de Venezuela anunció este viernes una renovación del decreto de estado de emergencia económica firmado en abril por Nicolás Maduro en respuesta a la guerra comercial desatada por la política arancelaria de Estados Unidos.


A través de Telegram, la presidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, indicó que tras el "éxito" de la aplicación de este decreto, Maduro "ha decidido renovar su contenido para seguir derrotando las sanciones imperiales, preservar el equilibrio económico y garantizar el pleno disfrute de sus derechos al pueblo venezolano".


En la renovación de este decreto de emergencia, publicada en la Gaceta Oficial Extraordinario 6.924, el Ejecutivo considera que persiste "la ofensiva económica en el marco de la guerra comercial contra la República Bolivariana de Venezuela, por parte de potencias extranjeras, en su intención de soliviantar la economía del país y generar distorsiones en el sistema financiero, monetario y fiscal".


Establece que Maduro podrá dictar regulaciones excepcionales y transitorias que "resulten necesarias para restablecer los equilibrios económicos y proteger los derechos de la población".


También podrá "autorizar las contrataciones que fueren necesarias para garantizar a la población el restablecimiento de sus derechos fundamentales", además de suspender la aplicación y cobro de tributos nacionales, estadales y municipales, así como de los trámites administrativos relacionados, "a fin de proteger el aparato productivo nacional".


Venezuela enfrenta aranceles estadounidenses


Maduro está autorizado para "concentrar en el tesoro nacional la recaudación de las tasas y contribuciones especiales creadas por leyes y redireccionar los recursos disponibles de todos los fondos existentes".


La renovación del decreto de estado de emergencia económica, que fue firmado en un primer momento en abril por dos meses, tendrá 60 días de vigencia a partir de este viernes, y podrá ser extendido por un plazo igual.


Venezuela enfrenta subida de los aranceles de 15% por parte de EE UU, así como la imposición de gravámenes de 25% a los compradores de su crudo o gas.


Estados Unidos espera que el nuevo esquema de aranceles que aplica desde el jueves a la gran mayoría de sus socios comerciales genere ingresos mensuales en torno a los 50.000 millones de dólares.


El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo que el mes anterior las arcas del gobierno recibieron cerca de 30.000 millones de dólares por los gravámenes anunciados en abril por el presidente Donald Trump, que impuso entonces tarifas base globales de 10%, junto con otras tasas "recíprocas" que luego pausó hasta la activación este jueves.


A primera hora del jueves entraron en vigor tanto los aranceles acordados con Reino Unido, China, Vietnam, Japón, Filipinas, Indonesia, Unión Europea, Corea del Sur y Pakistán, como los gravámenes unilateralmente impuestos por Washington a los países con los que no cerró acuerdos, incluidos la India, Suiza, Suráfrica o Venezuela. Con información de elnacional.com


En la Zona Económica Binacional debe haber "casas de cambio que ayuden a nivelar el tipo de cambio"


El presidente de la Cámara de Comercio del estado Táchira, Yionnel Contreras, señaló que proyectan que el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia a final de año, podría estar en los US$ 1.200 a US$ 1.300 millones.


Asimismo, comentó que la balanza comercial está totalmente inclinada hacia el lado colombiano: "las importaciones en este momento ocupan el gran porcentaje de la transabilidad de la frontera. De Venezuela hacia Colombia no se exporta prácticamente nada, solamente las empresas de manufacturas y las empresas de materiales estratégicos aliadas o pertenecientes al Estado".


Sostuvo que las empresas en la entidad están trabajando en un 35% de su capacidad instalada, y tienen una capacidad ociosa que ronda el 70%.


Contreras manifestó que las empresas venezolanas están apostando a que con la activación de la Zona Económica Binacional, en el mediano o largo plazo, puedan pasar del 30% a un 70% o 75% de su capacidad productiva con respecto a su capacidad instalada.


Precisó que para que la Zona Económica Binacional "funcione", debe haber "primero que nada, casas de cambio que ayuden a nivelar el tipo cambiario".


"Tenemos que tener atractivos fiscales, impositivos y parafiscales en la zona para que las empresas puedan tomar sus decisiones y quieran instalarse. Tercero, necesitamos un marco jurídico que garantice el Estado de Derecho, por lo menos en las ZEE, para que los inversionistas nacionales e internacionales tengan certeza de que su inversión va a estar garantizada", explicó.


El también empresario apuntó en Fedecámaras Radio que es necesario solicitarle al Estado venezolano que genere leyes muy claras que favorezcan el Estado de Derecho, y proteja las inversiones de todos los empresarios extranjeros que quieras venir a esta Zona Económica Especial. Reseñada por bancaynegocios.com


Productores agrícolas enfrentan un panorama crítico ante la crisis económica


Los productores agrícolas enfrentan un panorama crítico por la crisis económica en Venezuela. Entre los principales problemas, se señalan la caída en la demanda de frutas y hortalizas, altos costos de producción, contrabando y falta de financiamiento.


Así lo advirtió la organización gremial Fedeagro, en declaraciones recogidas por El Impulso.


Emilio Breindembach, director de Hortalizas de la federación, explicó que la pérdida del poder adquisitivo de las familias ha reducido notablemente la compra de productos frescos, que han dejado de ser prioridad frente a alimentos más baratos.


“Un agricultor de El Jarillo que antes vendía 100 kilos de frutas u hortalizas a un supermercado ahora apenas coloca la mitad”, dijo.


El representante gremial agregó que la situación se agrava por los retrasos en los pagos de los supermercados, que en algunos casos pueden tardar hasta seis meses.


A esto se suman el incremento del precio de los insumos, los efectos del cambio climático y el bajo consumo interno.


La agricultura familiar, que aporta cerca de 80% de la producción agrícola nacional, también se encuentra en deterioro.


Según Breindembach, rubros como durazno, cebollín, calabacín, pepino y berenjena registran caídas de venta de entre 70% y 80%. Especialmente en zonas productoras como El Jarillo, San Pedro de los Altos (Miranda), Colonia Tovar (Aragua) y Bajo Seco (La Guaira).


Contrabando y falta de créditos presionan al sector


Por su parte, Osman Quero, presidente de Fedeagro, señaló que otro de los problemas estructurales que afectan a los productores agrícolas por la crisis es la ausencia de financiamiento.


Estimó que el sector necesita al menos 1.500 millones de dólares anuales para operar con estabilidad, pero la infraestructura rural está deteriorada y los recursos son escasos.


El dirigente, indicó el medio regional, también advirtió que el contrabando de productos agrícolas provenientes de Colombia ha deprimido los precios internos.


En los Andes, por ejemplo, el valor de un saco de papas de 50 kilos bajó de 35 dólares a 15 dólares, lo que deja a los productores en desventaja.


Quero reiteró que Fedeagro propuso políticas como las siembras por contrato para asegurar precios justos, así como medidas más efectivas contra el contrabando y programas de financiamiento accesible.


Insistió asimismo en que, con el apoyo adecuado, el campo venezolano puede cubrir casi la totalidad de la demanda interna. Exceptuó rubros como trigo y aceites.


“El activo más importante es nuestra clase agrícola, que desde todas las regiones ha hecho del campo su forma de vida. Sin medidas urgentes para mejorar el poder adquisitivo y proteger la producción nacional, el panorama seguirá siendo insostenible”, alertó. Con información de elnacional.com


Precio del dólar


Según el Banco Central de Venezuela, este viernes 8 de agosto, el precio del dólar cerró en Bs. 131,12 y el precio del Euro en 152,84.


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page