top of page

Las noticias de economía del 25Jul en Venezuela

Actualizado: 26 jul


A falta de al menos una intervención cambiaria en julio, el BCV ya ha vendido el mayor monto mensual en lo que va de 2025 a los bancos. Foto: Archivo
A falta de al menos una intervención cambiaria en julio, el BCV ya ha vendido el mayor monto mensual en lo que va de 2025 a los bancos. Foto: Archivo

Un resumen de las informaciones del plano económico venezolano


BCV acelera intervención cambiaria con US$460 millones en lo que va de julio


A falta de al menos una intervención cambiaria para el cierre de julio, el Banco Central de Venezuela (BCV) ha vendido a las entidades bancarias 460 millones de dólares en lo que va de mes, una cifra que ya se establece como el mayor monto mensual colocado por el emisor durante 2025.


Este dato muestra que el BCV repitió el patrón fijado para las elecciones presidenciales de 2024, cuando vendió a la banca 955 millones de dólares -por mucho, el mayor desembolso de divisas del año pasado- aunque en lo que va de 2025 la cantidad suministrada es, hasta el cierre de este viernes 25, menor en 51,83% a la del mismo mes del ejercicio anual anterior.


En todo caso, se nota el esfuerzo del ente emisor de incrementar el suministro de divisas al mercado de cara a las elecciones municipales de este domingo 27, aunque el contexto de política cambiaria es distinto, puesto que, en julio de 2024, operaba una estrategia de anclaje que concluyó en octubre pasado.


Ahora con la información, confirmada por el propio presidente de la República, Nicolás Maduro, sobre el regreso de Chevron a su actividad de producción petrolera en Venezuela, las expectativas sobre la continuidad de una intervención cambiaria estable mejoran para lo que resta del año.


Analistas estiman que Estados Unidos podría otorgar "licencias específicas", similares a la de Chevron, a las restantes empresas petroleras extranjeras que se vieron forzadas a dejar sus actividades en pausa por la reimposición de sanciones al sector petrolero nacional, por parte de la administración del mandatario estadounidense, Donald Trump.


Hasta este viernes, la cotización oficial vigente del dólar ha subido 12,74% en lo que va de mes, una variación que va marcando una aceleración en comparación con el mes anterior.

Por su parte, el precio de intervención cambiaria, que se expresa en euros, ha subido 11,99% en lo que va de julio. Con información de bancaynegocios.com


Chevron pagaría con petróleo y no en efectivo al gobierno de Maduro su producción en Venezuela


La eventual “licencia específica” que permitiría a Chevron reanudar una actividad más regular en Venezuela, en alianza con PDVSA, implica que la empresa estadounidense pagará a la administración de Nicolás Maduro con barriles de petróleo en lugar de efectivo, un cambio que podría dar a Caracas cierta flexibilidad para comercializar sus recursos pese a las sanciones internacionales vigentes.


De acuerdo con fuentes citadas por El Nuevo Herald de Miami y reseñadas por bancaynegocios.com afirman que una diferencia clave entre una licencia específica y una general es que los detalles de la primera pueden mantenerse en privado, mientras que en la segunda las condiciones deben hacerse públicas, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EEUU.


“Optaron por hacerla una licencia específica en vez de una general, como la última vez”, dijo una fuente al tanto de las conversaciones “Ayer -23 de julio- se realizaron negociaciones en Caracas para discutir algunos cambios en el contrato con PDVSA”.


Consultado sobre la nueva licencia, el Departamento de Estado señaló que se emitió únicamente para fines de mantenimiento por parte de Chevron y para crear las condiciones necesarias para que el Gobierno de Venezuela pague la enorme deuda que mantiene con la empresa petrolera con sede en Texas, e insistió en que no busca ofrecer alivio financiero alguno a Maduro.


“Aunque no podemos comentar sobre licencias específicas, el gobierno de Estados Unidos no permitirá que el régimen de Maduro se beneficie de la venta de petróleo” dijo el Departamento de Estado al Miami Herald en un correo electrónico.


Sin embargo, expertos señalaron que es difícil imaginar que el Gobierno venezolano no se beneficie financieramente bajo este nuevo acuerdo.


La deuda de Venezuela con Chevron se estimaba en 3.000 millones de dólares antes de que se redujera tras la decisión del gobierno del expresidente Joseph Biden de conceder a la empresa texana una licencia para operar en el país sudamericano.


Esa licencia fue revocada por la administración Trump a principios de este año, en una medida que entró en vigor en mayo y que afectó significativamente las finanzas públicas de Venezuela. Chevron era responsable de aproximadamente una cuarta parte de la producción petrolera de Venezuela.


Estimaciones de analistas de la industria antes de la suspensión de licencias sugerían que las compañías extranjeras proporcionaban al gobierno de Maduro un promedio de entre 700 y 800 millones de dólares mensuales.


Negociaciones para restablecer presencia diplomática


Aunque la política oficial de Estados Unidos sigue exigiendo reformas democráticas en Venezuela, la reautorización discreta de las operaciones de Chevron indica un enfoque más pragmático en sus relaciones con Caracas.


Fuentes afirman que funcionarios estadounidenses han participado en negociaciones directas con figuras venezolanas de alto nivel, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez.


Se informa que los canales de comunicación paralelos siguen activos, con la participación de diplomáticos estadounidenses radicados en Bogotá y altos funcionarios venezolanos.


Estas conversaciones han incluido propuestas para restablecer la presencia diplomática mediante la reapertura de embajadas en Washington y Caracas, aunque no se han hecho anuncios oficiales.


El cambio de política también refleja dinámicas cambiantes dentro de la administración Trump. El secretario de Estado Marco Rubio, un crítico de larga data de Maduro, ahora parece desempeñar un papel central en la definición de la estrategia de Estados Unidos hacia Venezuela, mientras que el ex enviado especial Richard Grenell podría haber quedado en un segundo plano.


Observadores de la industria señalan que, a pesar de los esfuerzos por mantener la nueva licencia en secreto, la divulgación pública puede ser inevitable una vez que el petróleo de Chevron comience a regresar a las refinerías de la Costa del Golfo.


“No podrán mantenerlo oculto por mucho tiempo,” dijo la fuente. “Eventualmente, el petróleo buscará pasar por el Golfo hacia las refinerías en EEUU”.


Según la nota del Herald, "la reanudación de las operaciones de Chevron marca un posible punto de inflexión significativo en las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela —uno que podría reconfigurar las dinámicas diplomáticas, económicas y políticas en la región".


Repsol continua conversaciones con Venezuela para garantizar sus operaciones en el país


El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, informó el jueves que la compañía energética española mantiene conversaciones con la administración del presidente estadounidense Donald Trump con el objetivo de establecer un marco regulatorio que le permita “monetizar” su producción en Venezuela.


Durante una conferencia con analistas para la presentación de los resultados financieros del primer semestre de 2025, Imaz aseguró que Repsol “siempre cumple y cumplirá con todas las leyes y regulaciones, nacionales e internacionales, aplicables a las operaciones en Venezuela”.


Pese a las restricciones impuestas por Washington, el ejecutivo recalcó que la empresa continúa operando en territorio venezolano, donde suministra gas natural para el consumo interno y contribuye al sostenimiento del sistema eléctrico nacional. Además, señaló que Repsol sostiene un “diálogo muy constructivo y transparente con el Gobierno estadounidense”.


“De forma muy abierta, para garantizar un marco estable para nuestras actividades. Esto incluye un mecanismo viable para monetizar la producción que mantenemos en Venezuela”, precisó Imaz, quien dejó claro que la empresa confía en alcanzar una solución que le permita mantener la rentabilidad de sus activos en el país sudamericano.


Impacto de las sanciones y presencia en Venezuela


La actividad de Repsol en Venezuela se vio afectada a finales de marzo cuando la administración de Donald Trump revocó las licencias y exenciones que permitían a varias petroleras internacionales, incluida la española, exportar crudo venezolano. Esta decisión contemplaba como fecha límite el 27 de mayo para el cese de dichas operaciones.

Entre las compañías impactadas por la medida también se encuentran Chevron (Estados Unidos), Maurel et Prom (Francia) y Eni (Italia).


Repsol mantiene su presencia en Venezuela mediante participaciones en empresas mixtas de crudo, como Petroquiriquire, así como en consorcios licenciatarios del sector gasífero, como Cardón IV, considerado uno de los proyectos más relevantes del país en materia de producción de gas natural. Cn información de sumarium.info


Venta de Monomeros a Colombia al parecer es un hecho


En una entrevista otorgada el pasado 24 de julio a Telesur, Nicolás Maduro aseguró que el ministro de Energía Eléctrica de Venezuela, Jorge Márquez, tuvo parte en la firma "para ir acordando los términos" que se seguirían en la inminente venta de la empresa Monómeros al Estado colombiano.


La reunión se dio en medio de la VII reunión Ministerial de Energía de la Celac en la que Márquez "tuvo la oportunidad" de participar en la firma de lo que sería la hoja de ruta para la compra final por parte de Colombia a la empresa.


Según él, la compañía fue "secuestrada" por el gobierno de Iván Duque, a quien acusó de afectar gravemente las finanzas de la misma. "Fue saqueada completamente por Leopoldo López y la mafia colombiana", aseguró el mandatario  luego de la acusación al expresidente colombiano. Además, aseguró que el presidente Gustavo Petro le "devolvió" la empresa Petroquímica de Venezuela, de la cual hoy es filial Monómeros. Con informacion de eltiempo.com


Precio de divisas vs Bs


Hoy viernes 25 de julio según el Banco Central de Venezuela, el precio del dólar

cierra la semana en Bs 122,17 y el euro Bs 143,40


Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page