Las noticias de economía del 23Sep en Venezuela
- Leonor Jorquera

- 23 sept
- 5 Min. de lectura

Un resumen de las informaciones del 23 de septiembre en torno al plano económico venezolano.
PNUD: Valor de la compra en hogares subió 9,5% y el consumo en volumen 0,7% en el primer semestre
El valor total de las compras realizadas por las familias venezolanas aumentó 9,5% al cierre del primer semestre de 2025 en comparación con el mismo lapso de 2024, pero sin reflejar un aumento real del poder de compra de los consumidores, puesto que el volumen de productos adquiridos se incrementó en un mínimo 0,7% en el mismo período.
Estos datos se corresponden con un estudio de la consultora Atenas Grupo Consultor citados en el Informe sobre Desempeño Macroeconómico de Venezuela, correspondiente al primer semestre de 2025, realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
"Esta diferencia es reveladora» -indica el informe- porque «el mayor gasto responde principalmente al aumento de precios por efecto de la inflación y no a una expansión real de la cantidad de productos que las familias pueden adquirir".
El sector que destaca por su crecimiento semestral es el de Medicamentos, con una expansión de 26,5% en el primer semestre medida en unidades, seguido por alimentos que, sin embargo, reportaron una tasa de crecimiento muy inferior de 5,2% en volumen.
A juicio de los analistas de PNUD, estos resultados "reflejan una clara tendencia de los hogares a priorizar el gasto en bienes esenciales; especialmente aquellos relacionados con la salud y la alimentación por encima de otros rubros de consumo".
Por otra parte, las líneas de productos que registraron contracciones de demanda fueron, en primer lugar, los licores con una caída semestral en volumen de 4,8%; las bebidas no alcohólicas, cuya demanda bajó en 4%; y algunas categorías de alimentos básicos no especificadas con un descenso de 3,5%.
En este punto, el informe semestral del PNUD apunta que «a pesar del crecimiento general del rubro alimentos» este último resultado podría «reflejar una reorientación del gasto hacia opciones más económicas o una menor variedad de la dieta».
Disparidad entre valor de compra y volumen
Según la data registrada por el PNUD, las categorías en las cuales la disparidad entre el valor de la compra y el consumo en unidades es mayor son: Mantenimiento del Hogar con un aumento del gasto de 15,7% en el primer semestre y un alza de la demanda en unidades de apenas 3%, seguida de Cuidado Personal, con un incremento del valor de 15,2% en el primer semestre y un alza del consumo en unidades de apenas 3,7%.
En menor medida esta situación también se registra en el consumo de impulsivos, cuyo valor de compra aumentó 7,8% y la demanda en unidades subió 3,8%.
De acuerdo con los técnicos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) febrero, marzo y junio fueron los meses con menores variaciones del índice de precios en el semestre, con alzas de 10%, 9% y 11,3%, respectivamente. La inflación promedio mensual durante el primer semestre de 2025 fue de 14,43% y la acumulada de 123%. Con información de bancaynegocios.com
Nicolás Maduro: Venezuela avanza hacia un sistema de pagos "imperturbable"
Nicolás Maduro afirmó que el gobierno busca consolidar un sistema de pagos y de cambios que sea “imperturbable”, con el objetivo de reducir la dependencia del dólar y blindar la economía frente a presiones externas y distorsiones en redes sociales.
"Tenemos que construir un sistema de pagos y de cambios que sea en su momento imperturbable, ya lo hemos logrado parcialmente (…) Esto tiene que en algún momento ser superado (que la referencia para calcular precios sea el dólar) y lo vamos a superar, porque forma parte de las guerras psicológicas económicas que aún se mantienen en las redes. Los sectores extremistas apuestan a eso: a poner marcadores ficticios para perturbar», señaló el gobernante este lunes en su programa Con Maduro+.
Sin embargo, Maduro no adelantó detalles de cómo sería esa estrategia monetaria y cambiaria.
Las declaraciones del mandatario ocurren meses después de que el Ministerio Público anunciara el arresto de 20 personas vinculadas con la presunta promoción del dólar paralelo en el país.
Entre los implicados estaba el supuesto administrador de una cuenta en Instagram que difundía el precio del dólar no oficial. Tarek William Saab, fiscal general, detalló que el detenido gestionaba el perfil "Monitor dólar" con el supuesto objetivo de "desestabilizar" la economía venezolana.
Al presunto administrador del perfil "Monitor dólar" se le imputaron los delitos como terrorismo, legitimación de capitales, captación indebida, oferta engañosa y asociación para delinquir.
Tras las detenciones, dejaron de publicarse los indicadores del dólar no oficial y, días después, la plataforma de intercambio de criptomonedas El Dorado anunció el cese inmediato de sus operaciones en Venezuela.
De acuerdo con Guillermo Goncalvez, fundador de El Dorado, el uso de la tasa de cambio entre bolívares y criptomonedas como el USDT ha servido de referencia para calcular el valor del dólar paralelo en Venezuela.
"Estoy ampliamente arrepentido", declaró Goncalves a EFE, y añadió: "de ninguna forma las acciones de la compañía, que funciona en varios países de Latinoamérica, han estado dirigidas a promover la especulación sobre el dólar paralelo en territorio venezolano"
Producción nacional y manejo de divisas
Por otra parte, Nicolás Maduro dijo que la solución a la brecha cambiaria y a la presión sobre las divisas pasa por aumentar la producción nacional y reducir importaciones. Según su versión, las importaciones ejercen una presión considerable sobre las divisas que ahora son "divisas nacionales que pertenecen a todo el país".
Maduro también destacó avances relacionados con los llamados 13 motores productivos, incluyendo la producción nacional, el abastecimiento de comercios y el funcionamiento de sistemas de pago tecnológicos, que permiten transacciones con huella digital y en moneda nacional.
El gobernante además citó cifras de la Asociación Nacional de Supermercados (ANSA), según las cuales el 85% de las compras en supermercados ya se realiza en bolívares y el 90% de los productos disponibles en los anaqueles son de origen nacional.
Desde el gobierno venezolano se asegura que estos avances forman parte de un plan gradual para lograr un sistema económico menos vulnerable a la influencia de divisas extranjeras y a distorsiones en redes sociales. Con información de finanzasdigital.com
Precio del dólar

El Banco Central de Venezula informa que el precio del dólar para este miércoles 24 de septiembre será Bs. 169,97 y el precio de euro Bs. 200,47.
Esto significa, en el caso del dólar, un aumento de Bs. 3,39 con respecto al precio del lunes 22 de septiembre y de Bs. 2,26 en el caso del euro en el mismo lapso.






Comentarios