Las noticias de economía del 27Nov en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 19 minutos
- 4 Min. de lectura

Un resumen de as nformaciones del plan económico a nivel nacional
Amber Energy ganó la subasta de Citgo
Luego de que la empresa Amber Energy, filial de Elliott Investment Management, se adjudicó la subasta judicial de Citgo Petroleum tras presentar una oferta de 5.890 millones de dólares, expertos señalan que la decisión aún puede apelarse, pero advierten que las posibilidades de revertir la venta de la filial refinadora de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en Estados Unidos son reducidas.
El tribunal de distrito de Delaware, bajo la dirección del juez Leonard Stark, concluyó el martes (25-11-2025) que la propuesta de Amber Energy ofrecía “la mejor combinación de precio y certeza de cierre”.
El juez rechazó las objeciones de otros acreedores, aunque dio plazo hasta el 28 de noviembre para que presenten reclamaciones finales, antes de emitir la orden definitiva de venta.
El abogado y exembajador del gobierno interino en Canadá Orlando Viera-Blanco indicó que la decisión del juez Stark es apelable ante la Corte III de Apelaciones de Delaware. Si este tribunal confirma la sentencia, aún podría recurrirse ante la Corte Suprema de Estados Unidos, reseñó el medio Tal Cual.
Por su parte, el economista José Guerra considera que existe un recurso adicional: una orden ejecutiva del presidente Donald Trump, dirigida a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que podría dar inmunidad a Citgo o frenar el proceso de traspaso.
Guerra explicó que la orden ejecutiva podría detener la subasta o impedir legalmente la transferencia de la compañía al nuevo adjudicatario.
A su juicio, la venta por 5.890 millones de dólares “no constituye una opción favorable” para Venezuela. “Mi impresión hoy es que este caso está perdido. Solo queda una carta, y está en manos del presidente Donald Trump si este proceso continúa”, declaró.
Con información de elnacional.com
IATA solicita al Gobierno de Venezuela que reconsidere decisión de revocar concesión a aerolíneas internacionales
Este jueves 27 de noviembre, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) instó a las autoridades venezolanas a reconsiderar la revocación de los permisos de operación de varias aerolíneas internacionales que operan en el país.
A través de un comunicado difundido en su portal web oficial, la institución explicó que las aerolíneas a las cuales el Ejecutivo nacional revocó la concesión de vuelo habían suspendido sus operaciones hacia y desde Venezuela tras la emisión de alertas de seguridad aérea por parte de los gobiernos de Estados Unidos y España.
"Las aerolíneas han priorizado la protección de los pasajeros y la tripulación, evitando vuelos en zonas de alto riesgo", refiere el comunicado.
IATA aseveró que estas empresas aéreas tienen la disposición de restablecer el servicio “de forma segura y eficiente” cuando “las condiciones lo permitan” y que priorizarán la atención a los usuarios que resultaron directamente afectados.
"La IATA y sus miembros reiteran su disposición a cooperar con las autoridades competentes para buscar soluciones que garanticen la seguridad aérea y preserven la conectividad de Venezuela con el resto del mundo", indicaron.
De igual forma, la institución emplazó a las autoridades gubernamentales a aclarar "oportunamente las recomendaciones y condiciones comunicadas, que han resultado en la suspensión temporal de los servicios hacia y desde Venezuela".
El comunicado de IATA se produce luego de que el Ejecutivo nacional revocara la concesión de vuelo a las aerolíneas Iberia (España), TAP (Portugal), Avianca, Latam Colombia, Turkish Airlines (Turquía) y Gol (Brasil), al acusarlas de «sumarse a las acciones de terrorismo» de Estado promovidas por EEUU y cancelar sus vuelos «unilateralmente» hacia y desde Venezuela, según una publicación del Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Con información de bancaynegocios.com
Óscar Torrealba: Crecimiento económico no se traduce en mejor calidad de vida
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que Venezuela será la economía de mayor expansión de la región en 2025, con un crecimiento de 6% del PIB, seguido de un avance de 3,2% en 2026. Pero estas cifras, por sí solas, dicen poco sobre el bienestar de la población. Así lo advirtió el economista Óscar Torrealba, en una entrevista concedida a Radio Fe y Alegría Noticias.
Torrealba señaló que el crecimiento del PIB no puede evaluarse de manera aislada. Lo fundamental es entender qué sectores están empujando la actividad económica y si ese dinamismo está soportado por inversiones capaces de sostenerlo en el tiempo.
"El hecho de que crezca el comercio no me dice nada, salvo que yo pueda indagar más y decir si ese crecimiento está acompañado del aumento en la manufactura o en las importaciones", afirmó.
El economista insistió en que un crecimiento no respaldado por mayores niveles de inversión termina siendo frágil. "Lo que le da sostenibilidad al crecimiento en el tiempo se llama capital. No se trata solo de lo que se produjo hoy, sino de cuánto se está apostando al futuro", dijo.
Bajo sus estimaciones, la expansión económica podría ubicarse entre 3% y 4%, aunque subrayó que el número puntual es menos relevante que las condiciones que permiten convertir ese avance en progreso real.
Las bases de un crecimiento que mejore la vida de la gente
Torrealba enumeró los elementos indispensables para que cualquier recuperación económica llegue al ciudadano: estabilidad monetaria, inflación baja, seguridad jurídica, seguridad ciudadana y servicios públicos capaces de acompañar el crecimiento. Sin ese entorno, la expansión del PIB no se traduce en bienestar.
También destacó la necesidad de construir un ecosistema que impulse sectores de mayor sofisticación económica, como industria, transformación, economía digital y generación de conocimiento. “Cuando hablamos de inversiones importantes, no solo nos referimos a maquinaria o equipos, sino también a tecnología y conocimiento. Son inversiones de largo plazo, que es lo que realmente el país necesita”, puntualizó. Con información de finanzasdigital.com


