top of page

La venezolana Verónica Jaffé gana el Casa de América

Verónica Jaffé es la segunda venezolana en obtener el galardón. Foto: Cortesía Casa de América
Verónica Jaffé es la segunda venezolana en obtener el galardón. Foto: Cortesía Casa de América

Por el “gran potencial intelectual y filosófico” de su libro Lo animal si poema, la traductora, poeta y artista plástica venezolana Verónica Jaffé (Caracas, 1958) ha obtenido el XXV Premio Casa de América de Poesía Americana, dotado con 5.000 euros y la publicación de la obra con Visor Libros, como anunció la institución española el lunes 17 de noviembre.


“El libro ofrece un oportuno entramado de citas que viene a ser como un juego de espejos, mediante el cual los poemas establecen una intensa conversación con algunos grandes autores contemporáneos”, afirma el veredicto que la convierte en la segunda venezolana en obtener el galardón, tras Yolanda Pantin en 2017.


El jurado estuvo integrado por León de la Torre Krais, director general de asa de América; Andrea Cote, ganadora del premio en 2024; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, y Jesús García Sánchez, de la Editorial Visor Libros. Anna María Rodríguez Arias, especialista en literatura de Casa de América, actuó como secretaria.


Trayectoria de Verónica Jaffé


Verónica Jaffé es Licenciada en Letras con PhD en Literatura Alemana por la Universidad de Múnich (Alemania). Ha ejercido la docencia en la Universidad Simón Bolívar y en la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, y ha sido investigadora invitada en las universidades de Indiana (Estados Unidos) y de Viena (Austria). También ha sido editora de diversas revistas (Encuentros, Analys-art, El libro actual) y editoriales (Angria Ediciones, La Laguna de Campoma) en Venezuela y fue directora fundadora del servicio de distribución de libros venezolanos Collibri.


Ha publicado los ensayos sobre literatura venezolana El relato imposible: análisis recepcional de la cuentística venezolana entre 1970-1980 (1991), Metáforas y traducción o traducción como metáfora: algunas metáforas de la teoría de la traducción literaria (2004) y Poesía, traducción, libertad (2024).


Como traductora, ha traducido poemas de Gottfried Benn, Else Lasker-Schüler, Paul Celan o Ingeborg Bachmann.


El Premio Casa de América de Poesía Americana


El galardón se entrega desde 2001 “con el fin de estimular la nueva escritura poética en el ámbito de las Américas, con especial atención a poemas que abran o exploren perspectivas inéditas y temáticas renovadoras”.


A la edición de 2025 se presentaron 833 poemarios de 35 países. El país con una mayor participación ha sido Argentina, desde donde se han recibido 166 poemarios; seguido de los 110 de Colombia, 100 desde México, 98 procedentes de España, 54 de Chile y 50 de Perú.

La participación ha sido la más alta desde el año 2020, cuando se recibieron 924 manuscritos.


Según el jurado, un análisis de los poemarios recibidos en esta convocatoria permite apreciar “un proceso de desaparición de la poesía neobarroca, mientras que la poesía de corte íntimo o meditativo es la principal fuerza. Una poesía íntima que puede dialogar con lo social, con las condiciones de vida en nuestras sociedades, con las encrucijadas de la migración, el feminismo o la violencia. Así, el Premio Casa de América vuelve a darnos una fotografía exacta de lo que está sucediendo en la poesía hispanoamericana”.


Con información de letralia.com

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page