top of page

Las noticias políticas del 21Nov en Venezuela


El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPPVE)  denunció. foto: Pixabay
El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPPVE)  denunció. foto: Pixabay

Un resumen de las informaciones políticas de importancia nacional


Otro preso político intentó suicidarse en la cárcel de Tocorón



El Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPPVE) denunció graves hechos ocurridos el pasado 17 de noviembre en el Centro Penitenciario de Aragua, conocido como Tocorón, donde un detenido por motivos políticos habría intentado suicidarse en medio de un apagón, mientras las autoridades intensificaban la represión contra los internos.


Según testimonios de familiares, Juan David Gutiérrez, quien padece síndrome de Asperger y TDAH, intentó ahorcarse dentro de su celda durante un corte eléctrico. Fueron sus compañeros quienes lograron bajarlo y trasladarlo a la enfermería, aunque la falta de información sobre su estado generó angustia generalizada. Al exigir respuestas, los custodios habrían respondido con amenazas y golpes, ordenando silencio absoluto.


Crisis nerviosa y castigos en “tigritos”


El compañero de celda de Gutiérrez, Jhoandri José García, sufrió una crisis nerviosa y de ansiedad, pero en lugar de recibir atención médica habría sido maltratado por funcionarios. La tensión aumentó cuando un custodio armado ingresó apuntando contra los detenidos, mientras el director del penal, Juan Carlos Quezada, trasladaba a García a golpes hacia las celdas de castigo conocidas como “tigritos”.

Dos detenidos permanecen actualmente en aislamiento en esas celdas, sometidos a represalias e intimidación constante, mientras el resto de los presos políticos teme nuevas agresiones.


Intimidación a familiares


Los familiares también denunciaron haber sido amenazados directamente por el director del penal, quien habría advertido que podría suspender las visitas o solicitar al Sebin detenciones arbitrarias si continúan denunciando los abusos. Esta situación afecta especialmente a madres y allegados en pobreza extrema, que apenas logran costear traslados y paquetería para sus seres queridos.

El Comité exigió al Estado venezolano:

  • Proteger de manera inmediata la vida e integridad de los detenidos afectados.

  • Poner fin al uso de castigos y a las celdas de aislamiento.

  • Investigar las agresiones y abusos de poder, incluyendo la actuación del director Quezada.

  • Garantizar atención médica y psicológica adecuada.

  • Permitir que los familiares denuncien sin represalias.

  • Adoptar medidas de apoyo para familias en pobreza extrema. Con información de monitoreamos.com


Sector opositor venezolano propone "gran acuerdo nacional"


Un grupo de opositores y representantes de la sociedad civil de Venezuela propuso este jueves 20 de noviembre, establecer un "gran acuerdo nacional", en el marco de las tensiones entre Caracas y Washington por el despliegue de fuerzas militares estadounidenses en el mar Caribe, visto por la Administración chavista como una "amenaza".


Durante un encuentro organizado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), representantes de organizaciones de la sociedad civil, universidades y partidos políticos no afiliados a la oposición mayoritaria -encabezada por los líderes María Corina Machado y Edmundo González Urrutia-, expresaron su apoyo a la búsqueda de salidas "negociadas" sobre la base de tres pilares: "soberanía, democracia y paz".


"Una amnistía general creo que es un primer paso para generar confianza, pero creemos (…) en la necesidad de conformación de una mesa amplia donde se integren los distintos sectores políticos del país en la búsqueda de un gran acuerdo nacional, democrático", agregó.

Por su parte, Ricardo Cusanno, expresidente de la agrupación empresarial Fedecámaras, subrayó a EFE "la responsabilidad" del gobierno para convocar "un espacio sincero de diálogo que traiga soluciones" al país.


"Tiene que ser una convocatoria muy amplia, donde esté presente no solo el Gobierno desde sus distintas dimensiones (…) sino esté también, como un actor primario de la realidad venezolana, la institucionalidad militar", consideró.


Consultado por EFE sobre si hay condiciones reales para establecer un diálogo con las autoridades venezolanas, Cusanno respondió que "las condiciones pueden ser total y completamente adversas", pero igual "debe trabajarse" para "construir" la posibilidad de dialogar.


"Los venezolanos debemos construir nuestras propias soluciones entre, para y por venezolanos, donde la comunidad internacional sea un garante, sea un promotor, pero nunca sea un 'decisor' y mucho menos sobre la vía de la violencia", agregó.


En el encuentro participaron 23 representantes de distintos sectores, cuyas declaraciones coincidieron en promover la defensa de la soberanía y autodeterminación de Venezuela.

Nicolás Maduro se mostró este lunes dispuesto a hablar "face to face (cara a cara)" con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien abrió la puerta a un diálogo con el líder chavista.

Sin embargo, este jueves 20 de nviembre, el ministro de Interior de Venezuela y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, negó que haya negociaciones para un cambio político en su país, y aseguró que "nada puede poner en riesgo" al Gobierno de Nicolás Maduro. Con información de elnacional.com


Vente Venezuela convoca marcha global para el #6Dic en vísperas del Nobel de la Paz


Vente Venezuela, organización política fundada por María Corina Machado, anunció una marcha para el próximo 6 de diciembre. Bajo el lema «El Nobel es Nuestro», se pretende que los venezolanos, dentro y fuera del país, salgan a las calles para conmemorar la entrega del Premio Nobel de la Paz 2025, que le fue otorgado a la líder de la oposición.


La organización dice que el galardón no solo reconoce la "valentía" de Machado, sino la "resistencia de millones de venezolanos".


Quieren transformar "el premio en un megáfono global que proyecte la causa venezolana", dijeron en un comunicado en su portal web al anunciar la movilización este viernes 21 de noviembre. A juicio de los opositores, el oficialismo busca minimizar el Nobel de la Paz en el territorio nacional.


La convocatoria para el 6 de diciembre forma parte de una agenda de actividades organizadas en torno a la ceremonia del Nobel. Vente Venezuela asegura que, pese a intentos de impedir homenajes como la Marcha de las Antorchas, las movilizaciones se realizarán tanto en Venezuela como en múltiples ciudades del mundo.


Actividades principales en Oslo


La agenda central tendrá lugar en Oslo, Noruega, donde se realizará la ceremonia formal y varios encuentros de la comunidad venezolana:


10 de diciembre:


Ceremonia del Premio Nobel de la Paz (12:00 p.m. – 2:00 p.m., Plaza del Ayuntamiento): proyección en pantalla gigante y concentración de venezolanos.


Marcha de las Antorchas – "Una sola voz por la libertad", desde las 5:30 p.m.: concentración en el Centro Nobel de la Paz, encendido de antorchas e inicio de la marcha hasta el Parlamento noruego. Vente Venezuela destaca que esta será la movilización central del movimiento global" y que se replicará en diversos países.


Encuentro de Venezolanos en Oslo (Centro de Eventos MESH): espacio de celebración y unidad, con registro previo.


11 de diciembre

Inauguración de la Exposición del Premio Nobel de la Paz 2025 (5:30 p.m. – 8:00 p.m., Centro Nobel de la Paz).

Vente Venezuela sostiene que el galardón es un recordatorio de que la lucha por la libertad en Venezuela "es una causa universal" y que no habrá paz mientras persista la represión.


Afirma, además, que el Nobel no solo reconoce a Machado, sino a todos los venezolanos que han resistido: madres, jóvenes, presos políticos, exiliados y ciudadanos que —señalan— "se niegan a rendirse".


Vente Venezuela espera que la marcha del 6 de diciembre y las movilizaciones internacionales se conviertan en una expresión global de respaldo a la transición democrática que consideran urgente y necesaria para el país. Con información de talcualdigital.com



Otorgan medidas cautelares a Enrique Marquez y otros tres ciudadanos



La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció este miércoles 19de noviembre, que otorgó medidas cautelares a favor del ex candidato presidencial venezolano Enrique Márquez y otros tres ciudadanos por considerar que están en una situación “de gravedad y urgencia”.


“Sus derechos a la vida, integridad personal y salud están en riesgo de daño irreparable en Venezuela”, agregó, en un comunicado, el organismo multilateral.

Márquez, de 62 años, fue uno de los candidatos de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio de 2024 y se encuentra detenido desde el 7 de enero, cuando “fue interceptado por cuatro hombres armados y vestidos de civil”, detalló la resolución.


“La parte solicitante resaltó que tuvo conocimiento de que fue aprehendido por agentes estatales a través de una declaración pública del Ministerio del Interior”, agregó.

En este sentido, la comisión encontró que la situación de detención de Márquez, “la falta de comunicación” con sus familiares, “la ausencia de información sobre sus condiciones de detención”, así como su “estado de salud actual” lo exponen a “mayor afectación” a sus derechos.


La resolución de la CIDH cobija igualmente con medidas cautelares a los ciudadanos Macario Bonifacio González Arias —también a su núcleo familiar, hija y nieta—, Merys Torres de Sequea y Ana Zoris Gutiérrez Torres.


González Arias, de 73 años, fue diputado a la Asamblea Nacional (Parlamento), alcalde en el estado Lara (occidente) y dirigente del partido opositor Voluntad Popular. La CIDH señaló que “se desconoce su paradero” desde el mes de septiembre, cuando fue detenido.

En la misma situación, indicó la Comisión, se encuentran Merys Torres y Ana Zoris Gutiérrez.

La CIDH destacó que familiares y representantes enfrentan la “imposibilidad” de “activar acciones internas efectivas” para proteger sus derechos.


En este sentido, la resolución solicitó al Estado venezolano que “adopte las medidas necesarias” para proteger los derechos de esas personas, “informe” si los beneficiarios se encuentran bajo custodia y, en ese caso, “indique el lugar, el motivo y las circunstancias de su detención”.


Entre otras cosas, solicitó que se “facilite la comunicación” con familiares y abogados “de confianza”, informe si “les han imputado delitos y sin han sido presentados ante un tribunal”, así como realizar “de inmediato” una revisión médica y que “garantice la atención y tratamiento médico oportuno y especializado”, cuyos resultados sean informados a sus parientes y representantes.


La ONG venezolana Justicia, Encuentro y Perdón contabiliza hasta este miércoles 1.080 presos políticos en el país, de los cuales, según sus registros, 224 pertenecen a organizaciones políticas y 564 son parte de la sociedad civil.

Por su parte, la ONG Foro Penal, que también asiste a presos políticos, contabiliza menos casos. Hasta el 10 de noviembre, su registro incluye un total de 882 presos políticos en el país y reporta que “se desconoce el paradero” de 59 personas. Con información de infobae.com

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page