top of page

El "black friday" margariteño repotencia la temporada de compras con el "Black Week"

Los comercios en Margarita se preparan para para el "Black Week" del 27 de noviembre al 8 de diciembre. Foto: Cortesía Arelys Pérez
Los comercios en Margarita se preparan para para el "Black Week" del 27 de noviembre al 8 de diciembre. Foto: Cortesía Arelys Pérez

Por tercer año consecutivo los gremios empresariales del estado Nueva Esparta impulsan la modalidad de descuentos “black friday” a lo margariteño, con la campaña “Black Week”, que en esta oportunidad incluirá dos fines de semana de compras con rebajas al comenzar el jueves 27 de noviembre y concluir el lunes 8 de diciembre.


La promoción del “Black Week” es impulsada por el grupo de iniciativas gremiales empresariales “Promotores de Margarita”, cuyos voceros -de cara también a la temporada navideña- destacan las ventajas clave de comprar en la isla: exoneraciones de aranceles a productos importados y además sin IVA por el régimen especial aduanal del Puerto Libre.


Las rebajas estarán disponibles tanto en los centros comerciales y malls de la isla, como en servicios hoteleros, restaurantes y en los establecimientos de afiliados a la Cámara de Comercio local. Incluso han propuesto a líneas aéreas la promoción de tarifas y paquetes con rebaja en boletería.


Sobre esto conversamos con el empresario Gabriel Briceño, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta


-¿Cuáles ventajas destacarían en las ofertas del “Black Week” para los compradores?



El presidente de FedecámarasNE, Gabriel Briceño, afirma que ahora sí hay precios más económicos que en el resto del territorio nacional. Foto: Instagram gabrielbriceno7
El presidente de FedecámarasNE, Gabriel Briceño, afirma que ahora sí hay precios más económicos que en el resto del territorio nacional. Foto: Instagram gabrielbriceno7

-Estamos muy animados pues todo el sector privado se ha sumado a esta iniciativa que extendimos por dos fines de semana para que todo aquel que desee hacer sus compras navideñas pueda hacerlas aquí en la isla, para que además disfrute todas las atracciones turísticas.


Hay que destacar que se ha potenciado la competitividad comercial local, porque se impuso una política aduanera en el resto del territorio nacional que le ha dado vida nuevamente a nuestro puerto libre por las exenciones de aranceles a la mercancía que nos llega del exterior. De paso, eso ha encauzado el hábito tributario de los importadores y ha generado en algunas navieras una frecuencia de dos toques por mes en el puerto de El Guamache, lo que permite exhibir anaqueles totalmente abastecidos.


-Al respecto, ¿qué ha significado hasta ahora esta reafirmación del Puerto Libre?


-En general, todo lo indicado nos da un punto de partida para el éxito de esta iniciativa, porque ahora sí hay precios más económicos que en el resto del territorio nacional. Hay centros comerciales que se han incorporado a la “Black Week”, compañías de alquiler de vehículos, comercios que están fuera de la isla, operadores de turismo que también hacen vida en esta región con actividades extendidas a las islas Coche y Cubagua, donde también queremos potenciar esa actividad económica.


-Luego de la “Black Week”, ¿qué expectativas hay para Navidad y cómo se perfila este próximo fin de año en Margarita?


-Tenemos expectativas positivas. Hay un entorno, obviamente, que no podemos dejar de un lado y que es el tema geopolítico en el Caribe.


-¿En las cámaras afiliadas a FedecámarasNE habría expectativas en relación con ese entorno en cuanto a afectar la afluencia de visitantes ahora, en Navidad y en fin de año?


-Es complejo, pero al mismo tiempo tenemos que seguir trabajando. Las proyecciones que tenemos son de alcanzar buenas cifras de visitantes porque se reactivó el turismo también con Polonia y Rusia, además de, obviamente, los venezolanos que sienten a Margarita como su destino vacacional preferido, sobre todo en Navidad y fin de año.


-¿Podría superarse la temporada decembrina de 2024, cuando hubo un crecimiento de 14% respecto a 2023 con una cifra de 84.500 visitantes?


-Cada vez el crecimiento va a ser mayor porque venimos de una situación inédita. La pandemia nos dio muchas lecciones, nos enseñó a reinventarnos, nuevos esquemas de trabajo, nuevas formas de comunicación. Estuvimos prácticamente aislados y eso nos enseñó a ver otros horizontes, a buscar otros nichos del turismo, como es el “turismo plateado” de lo que se conoció como juventud prolongada o tercera edad; el turismo de salud con el Caribe cercano, el de convenciones, congresos y conferencias, el gastronómico, el turismo de bodas y de fiestas y reencuentros familiares, el deportivo y el de aventura…. Hay una cantidad de nichos dentro de la actividad turística que se potenciaron a partir de la adversidad, pero hoy en día sigue creciendo la expectativa de la actividad, porque sabemos lo importante que es seguir avanzando, buscando. Porcentualmente ha seguido creciendo porque hay algo muy importante: el venezolano se dedicó a trabajar, nos enfocarmos en llevar adelante nuestras empresas y nuestros proyectos y eso ha ido cristalizando.


-Para las temporadas vacacionales siempre hay expectativas de visitantes sobre los racionamientos de electricidad en este estado…


-Debemos abordar de manera urgente el tema de los servicios públicos. Sabemos que en la medida que crece la población puede disminuir la calidad. Venimos atravesando por cortes de suministro por racionamiento y eso hay que abordarlo con urgencia. Es parte de los contactos frecuentes con las autoridades regionales y nacionales. Seguimos proponiendo la necesidad de incorporar al sector privado como parte de la solución de esa problemática, tanto en el servicio de energía eléctrica como el de agua y ha habido receptividad.


-¿Serían soluciones largo plazo?


-Hemos presentado, desde hace mucho tiempo, proyectos que van enfocados en esas áreas de inversión para empresas transnacionales. Hemos detectado incluso financiamiento de organismos multilaterales, pero todo implica que se debe pasar por el área legislativa respectiva en la Asamblea Nacional, porque se trata de endeudamiento de la República. Es un tema complejo que requiere más que de proyectos y propuestas del sector privado, de la propia voluntad política del Estado de poder resolverlo. Nosotros estamos listos para participar y formar parte de esa gran solución del tema de los servicios.


-Otra reserva que siempre ha habido para la temporada de fin de año es la necesaria conectividad aérea, aparte de la fluidez en el acceso vía navieras en ferrys. ¿Cuáles alternativas en este sentido están planteadas?


-Ha venido creciendo y siempre sabemos que para final de año las empresas y las aerolíneas que vienen a nuestra isla hacen vuelos especiales para poder cubrir la demanda. Ya se han adelantado contactos positivos en tal sentido a partir de la promoción “Black Week”.


El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta se despidió reiterando su optimismo sobre las grandes ventajas para los margariteños y los visitantes de la temporada "Black Week"


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page