top of page

La noche en que el Windsor se convirtió en un data center

La diplomacia de hoy la ejercen reyes, presidentes y CEOs tecnológicos. Foto: Cortesía AP
La diplomacia de hoy la ejercen reyes, presidentes y CEOs tecnológicos. Foto: Cortesía AP

Windsor siempre había sido la postal que uno guarda en el álbum mental de la diplomacia británica: las copas de cristal, los candelabros, la familia real impecable y algún mandatario extranjero que sonríe mientras los violines de la corte rellenan el silencio incómodo. Una foto "vintage", lista para ilustrar un manual de protocolo.


Pero lo que pasó el pasado 17 de septiembre, es decir hace solamente unos días, no fue eso. La cena entre el rey Carlos III y Donald Trump en St. George’s Hall dejó de ser ceremonia para convertirse en algo más parecido a la sala de control de un reactor nuclear: un espacio donde se decide hacia dónde gira la palanca del poder.


En la mesa no solo estaban los Windsor, los Trump y la realeza con sus tiaras brillando. También estaban los nombres que definen el presente y, sobre todo, el futuro inmediato: Tim Cook (Apple), Jensen Huang (Nvidia), Sam Altman (OpenAI) y Ruth Porat (Google). No era un error de protocolo ni un capricho de invitados VIP: era la señal de que la monarquía británica prestaba sus paredes centenarias para una jugada geopolítica en clave tecnológica.


El Reino Unido y Estados Unidos aprovecharon la escenografía para anunciar un acuerdo de prosperidad tecnológica. Detrás del menú y los discursos, la verdadera conversación giraba en torno a la inteligencia artificial, la computación cuántica y el despliegue de chips que —casualmente— Nvidia prometió instalar en territorio británico. Londres quiere ser el puerto seguro de la inversión digital, y Washington necesita tener alineados a los campeones de la IA en el tablero global.


Lo fascinante es el contraste: en el mismo salón donde alguna vez Churchill se cruzaba con Roosevelt, ahora se discute si el futuro de la humanidad lo van a escribir modelos de lenguaje o procesadores.


Windsor ya no fue solo la postal para el archivo histórico: fue la sala de máquinas donde se diseña la economía política del siglo XXI.


Y ahí está el detalle que lo cambia todo. Porque este no fue un encuentro de cortesía; fue una declaración, según la cual, la diplomacia hoy no se juega solo entre reyes y presidentes, sino entre reyes, presidentes y CEOs tecnológicos. Lo que parecía una cena de Estado terminó siendo un consejo de administración global.


En resumen: esa noche, Windsor dejó de ser un museo vivo del protocolo británico para transformarse en el motor de una nueva narrativa. Una en la que el cristal de Baccarat y las coronas de diamantes sirven de telón de fondo, pero la verdadera trama la escriben quienes tienen en sus manos el código, los chips y la nube.



1 comentario


JOHN LIU
JOHN LIU
24 sept

¡Qué interesante reflexión sobre cómo ha cambiado la diplomacia! De verdad que la imagen de Windsor ya no es la misma. Me hace pensar en todas esas conversaciones 'detrás de cámaras' que deben tener. A veces uno querría simularlas, ¿verdad? Para eso, una herramienta de <a href="https://www.faketextmessage.xyz/">fake text</a> sería genial para crear esos diálogos imaginarios.

Me gusta

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page