Venezolanos por el Mundo: EE.UU. reabrirá oficina migratoria en Honduras
- Enrique Rondón Nieto
- 26 mar 2024
- 2 Min. de lectura

Estados Unidos anunció el pasado viernes 22 de marzo que reabrirá su oficina internacional en Tegucigalpa, capital de Honduras, para "aumentar la capacidad de procesamiento de refugiados y ayudar a reunir a las personas con sus familiares", informó en un comunicado el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
La oficina, que cerró en junio de 2013, estará ubicada dentro de la embajada estadounidense en Honduras y el personal de USCIS asumirá la responsabilidad de las labores de procesamiento y entrevistas que manejaba la Sección Consular del Departamento de Estado de EE.UU.
USCIS no informó la fecha en que la oficina abrirá sus puertas en la capital hondureña y CNN solicitó información a la agencia estadounidense y a la Embajada de Estados Unidos en Honduras, sin que de momento se haya obtenido una respuesta.
El personal de USCIS se encargará de las entrevistas y procesamientos del formulario I-730, con los que una persona a la que se le ha concedido asilo o estatus de refugiado en los Estados Unidos puede solicitar que su cónyuge y sus hijos solteros se unan a él o ella en los Estados Unidos.
Así mismo, se tomarán las huellas dactilares a los beneficiarios de solicitudes de o inmigrantes de visas tipo T, para víctimas de trata de personas; visas tipo U, para víctimas de crímenes; así como las personas que han solicitado una residencia permanente bajo la Ley federal de Violencia contra la Mujer, conocida como VAWA, según el comunicado de USCIS.
Cerca de 2 mil migrantes partieron en un vía crucis desde el sur de México
Demandas de asilo en la UE aumentaron 20% en 2023

Las solicitudes de asilo en la Unión Europea aumentaron 20% en 2023 con respecto al año anterior, con 1.048.900 peticionarios de protección internacional que en su mayoría eligieron Alemania, España, Francia e Italia para presentar sus demandas.
Las demandas de asilo en la UE se incrementaron así por tercer año consecutivo, informó este lunes 25 de abril la oficina europea de estadística, Eurostat, que recordó que las peticiones de 2023 se acercan a los registros de los años de la crisis migratoria de 2015 y 2016 (1.216.900 y 1.166.800, respectivamente) tras la guerra en Siria.
Precisamente, Siria ha sido el principal país de ciudadanía de los solicitantes de asilo en la UE desde 2013 y, en 2023, los sirios presentaron 183.000 solicitudes de asilo (17% del número total), precisó Eurostat.
Afganistán fue el segundo país de ciudadanía por sexto año consecutivo (100.900, o 10% del total), mientras que los solicitantes de Turquía representaron 9% del total de la UE con 90.000 solicitudes y, los de Venezuela y Colombia, representaron cada uno 6%, con 67.100 y 62.000 solicitudes.
Con 329.000 solicitantes de asilo, Alemania siguió siendo en 2023 el país de la UE con el mayor número de peticionarios, representando casi un tercio del total en la UE (31%).
Le siguieron España (160.500, 15%) y Francia (145.100, 14%), por delante de Italia (130.600, 12%).
Estos cuatro miembros de la UE juntos representaron casi las 3 cuartas partes (73%) de todos los solicitantes de asilo el año pasado.
Con información de elnacional.com
Comments