Tensiones con Washington y ausencias de líderes marcan la IV Cumbre CELAC-UE
- Enrique Rondón Nieto
- hace 40 minutos
- 3 Min. de lectura

La ausencia de la mayoría de líderes latinoamericanos y europeos marca la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que comienzó este domingo 9 de noviembre en en Santa Marta.
En la ciudad colombiana se reunirán solamente nueve representantes de los 33 países de la CELAC y los 27 de la UE con el propósito de diseñar un nuevo modelo de integración internacional.
Esto en medio de las tensiones entre los mandatarios latinoamericanos y el presidente Trump por su despliegue naval en el Caribe y el hundimiento de lanchas supuestamente cargadas con drogas en los que han muerto más de 70 personas.
El enfoque del encuentro será la "triple transición": energética, digital y ambiental, con el trasfondo de la influencia de Estados Unidos en Latinoamérica.
Al mediodía de este domingo la cumbre fue instalada con una sesión plenaria seguida de una ronda de intervenciones de los mandatarios participantes, la foto oficial y un almuerzo.
Petro y Costa copresiden la cita
La cumbre será copresidida por el mandatario colombiano, Gustavo Petro, y por el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa.
Una cena por parte de Petro, en su calidad de anfitrión y de presidente pro tempore de la CELAC, dio la bienvenida el sábado a los participantes.
Una de las grandes ausentes es Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, lo que alimenta la percepción de una cumbre con liderazgo fragmentado.
El jefe de Gobierno español es, junto con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de los pocos líderes de peso que estarán en la cumbre.
Con ellos estarán también los primeros ministros de Portugal, Luis Montenegro; Finlandia, Petteri Orpo; Países Bajos, Dick Schoof, y Croacia, Andrej Plenkovic, por el lado europeo.
De la región del Caribe acudirán, entre otros, el primer ministro de San Cristóbal y Nieves, Terrance Drew, y el vicepresidente de Cuba, Salvador Valdés Mesa, quienes ya se encuentran en Santa Marta, además de los primeros ministros de Barbados, Mia Mottley; Guyana, Mark Phillips, y Belice, John Briceño.
A pesar de las ausencias, la cumbre intentará dar otro rostro a la integración entre los dos bloques, que suman más de mil millones de habitantes y un comercio birregional de unos 390.000 millones de euros (unos 451.180 millones de dólares) anuales.
Las tensiones con Washington marcan la agenda
El pasado martes 14 de noviembre, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que abordará los temas de Venezuela y el aumento de la presencia militar estadounidense en América Latina.
Venezuela enfrenta un problema político que debe resolverse en el ámbito político, añadió Lula, quien dijo haberle expresado a Trump en una reunión reciente que América Latina es una región de paz, no de guerra.
Sánchez no hizo declaraciones al llegar el viernes por la noche a Santa Marta, pero en Belém (Brasil), donde asistió a la COP30, destacó que ese es el momento de "construir puentes, reforzar nuestra agenda bilateral con un continente que nos es muy próximo desde el punto de vista cultural e histórico, y también económico y comercial".
También confió en que culmine el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur para forjar el área de libre comercio "más importante del mundo", según dijo.
Negociación contrarreloj y posible cierre anticipado
Aunque la cumbre está programada para celebrarse el domingo y el lunes, los equipos negociadores de los dos bloques estaban procurando tener lista este domingo la Declaración de Santa Marta, con las decisiones más importantes del encuentro, lo que podría llevar a una terminación anticipada de la reunión.
La delegación de la UE permanecerá en Santa Marta hasta el lunes, día en que espera celebrar una reunión con los países miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom).
La CELAC se gestó en 2010 como una alianza latinoamericana y caribeña sin Estados Unidos ni Canadá, acordada en la “Cumbre de la Unidad” de Playa del Carmen para articular posiciones propias de la región; en diciembre de 2011 quedó formalmente constituida en Caracas con jefes de Estado de 33 países y la “Declaración de Caracas”.
Desde entonces, la comunidad ha celebrado cumbres periódicas de mandatarios para coordinar agenda política e integración, por ejemplo, la cumbre de Buenos Aires 2023, donde se relanzó la concertación regional y se destacó el retorno de Brasil, y sigue sirviendo de foro para discutir temas sensibles de seguridad, economía y geopolítica.
Este año, la sombra de Estados Unidos se cierne sobre la cumbre: sus recientes ataques y el despliegue militar en el Caribe y en el Pacífico marcan el encuentro.
Con información de france24.com


