Reprimen en Lima a manifestantes en nueva protesta contra Gobierno peruano
- Yamile Sánchez

- 28 jul 2023
- 4 Min. de lectura

La Policía de Perú reprimió de manera violenta este viernes 28 de julio a manifestantes que de manera pacífica intentaban llegar a la sede del Congreso de ese país, en el centro de Lima, para exigir la renuncia del Gobierno de la presidenta Dina Boluarte
En las inmediaciones del Parque Universitario, agentes policiales dispararon granadas lacrimógenas, perdigones y balas de reglamento, y golpearon a varios manifestantes. Se reportan varios heridos a causa de los abusos contra los manifestantes, entre los que se encontraban mujeres de comunidades indígenas.
Previamente, la red de 78 organizaciones que integran la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) denunció que la Policía de Perú no permitirá que la protesta pacífica llegue a la sede del Congreso.
La denuncia difundida a través del medio digital @RedMuqui y las redes sociales de la CNDDHH solo precisó el apellido del comandante policial (Oliva) que trasmitió esa comunicación a los manifestantes, quienes exigieron la presencia del Ministerio Público para validar que se trata de una violación del derecho a la protesta pacífica.
Además, señalaron que fuertes cordones policiales mantenían a esa hora completamente cercada la plaza San Martín, en el centro de la ciudad y la presencia de fuertes dispositivos policiales en avenidas limeñas.
Mientras las marchas avanzaban y los manifestantes eran reprimidos, desde la sede del Congreso la presidenta designada envió un mensaje a la nación, en el cual expresó: "Pido perdón a las víctimas de las manifestaciones y a los heridos, y me allano a las investigaciones".
Gran Marcha de todas las Sangres
Organizaciones sociales peruanas iniciaron este viernes en diversos puntos de ese país una nueva movilización en rechazo al Gobierno de Dina Boluarte, en coincidencia con el aniversario 213 de la independencia de la nación suramericana.
Desde primeras horas de la mañana, grupos de manifestantes llegados desde diversas regiones se congregaron en espacios del centro de Lima, como las plazas Dos de Mayo y Bolognesi, para de allí marchar hasta la sede del Legislativo, reseña telesurtv
En la denominada Gran Marcha Nacional de Todas las Sangres también participan familiares de las cerca de 70 víctimas mortales provocadas por la represión contra las protestas, así como delegados de varias regiones, entre ellas Puno y Cusco.
En horas previas, organizaciones que convocan a esta movilización, nucleadas en la Coordinadora Nacional Unitaria de Lucha (CNUL), subrayaron que la jornada de lucha de este viernes se enfocará en recuperar la democracia y no celebrará la independencia alcanzada el 28 de julio de 1821, ante un país marcado por la desigualdad, la pobreza y la exclusión.
Además de exigir la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso, los manifestantes exigen el adelanto de elecciones generales, la convocatoria a una asamblea constituyente y que se haga justicia con los peruanos asesinados durante las protestas.
Al mismo tiempo, se reportó que miles de mujeres aymaras llegaron a Puno para exigir la renuncia de Dina Boluarte y ratificaron que continuarán en huelga indefinida hasta que la mandataria designada dimita.
ONU expresa preocupación por aumento de la violencia en Ecuador
El alto comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó la víspera su "preocupación" debido al reciente aumento de la violencia en Ecuador, fundamentalmente relacionada con las disputas entre bandas por el control del narcotráfico.
Por medio de un comunicado, Türk reconoció los retos a los que se enfrentan la sociedad y las autoridades ecuatorianas para hacer frente a la ola de violencia; no obstante también pidió que los estados de excepción declarados para hacerle frente respeten los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad.
En ese sentido, el funcionario de la ONU recordó : “Las medidas de emergencia, incluido el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, pueden aplicarse, pero deben estar limitadas en el tiempo y ser excepcionales”.
Asimismo, instó a una reforma integral del sistema de justicia penal, incluidas las cárceles, luego de la última masacre en la que murieron 31 reos en la Penitenciaría del Litoral (provincia de Guayas) y los motines en otras prisiones del país suramericano.
De este modo, Türk expresó así su “gran preocupación|” por la violencia en las cárceles y ciudades, así como alertó del deterioro continuo del sistema penitenciario ecuatoriano.
Además, hizo un llamamiento al Gobierno para que aplique la política de rehabilitación social de personas encarceladas, emitida en el 2022 y desarrollada con el apoyo técnico de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.
De acuerdo a lo citado por telesurtv, manifestó su inquietud por el "preocupante retroceso" en la protección de los derechos de los pueblos indígenas y recordó que, según las normas internacionales, esas comunidades han de ser consultadas y no reprimidas acerca del uso de sus tierras para proyectos o actividades mineras.
En Ecuador el 23 de julio último fue asesinado el alcalde de la ciudad costera de Manta, Agustín Intriago, y otras personalidades públicas, candidatos políticos y periodistas han sido agredidos. Además, en las últimas semanas han ocurrido enfrentamientos debido a la promulgación, el 31 de mayo, del Decreto Ejecutivo que permite a las empresas iniciar operaciones mineras sin consulta previa, libre e informada a las comunidades indígenas.






Comentarios