Pacientes oncológicos con anemia requieren donación de sangre
- Yamile Sánchez
- 4 jul 2023
- 2 Min. de lectura

De acuerdo con los especialistas, los pacientes con cáncer pueden sufrir de anemia
(deficiencia de glóbulos rojos sanos o hemoglobina), así como la merma de otros
hemoderivados en el organismo, como consecuencia de la misma enfermedad o de las
terapias oncológicas, por lo que es posible que requieran de donaciones de sangre a lo largo
de su tratamiento.
El médico internista y oncólogo de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), doctor
Juan Celis, explicó que “la carencia de glóbulos rojos puede ser causada, bien sea por
hemorragias digestivas, hemorragias tumorales, o porque los mismos mecanismos que
hacen crecer las células tumorales afectan la producción de hemoglobina. También hay
que destacar que uno de los efectos tóxicos de la quimioterapia y de la radioterapia es la
disminución de la producción de médula ósea, que es la encargada de generar tanto
hemoglobina, como defensas y plaquetas”.
Señaló que entre los hemoderivados que más requieren los pacientes oncológicos es el
concentrado globular, cuyo propósito es aumentar la cantidad de hemoglobina.
Igualmente, el plasma fresco o crioprecipitado, que son otros derivados de la sangre, cuya
función es restituir o normalizar los valores de los tiempos de coagulación.
También pudieran necesitar concentrado de plaquetas, así como plaquetas por aféresis,
que son indicadas cuando su cantidad es muy baja en el organismo y está presente el riesgo
de sangrado.
Destacó que las personas con “cánceres hematoncológicos -como las leucemias-, los
linfomas, los de cuello uterino y vías digestivas, que causan bastantes hemorragias, son los
que más ameritan el uso de hemoderivados.
El doctor Celis aclaró que la cantidad de donaciones o transfusiones de sangre que requiere
un paciente variará de acuerdo con el tipo de enfermedad oncológica que padezca, pero
generalmente los requerimientos son mayores en los casos de leucemias, linfomas o
quienes son candidatos para trasplante de médula ósea.
Precauciones
El médico señaló que los pacientes con cáncer deben recibir hemoderivados en
instituciones de salud o bancos de sangre donde el proceso sea cuidadoso, y se realicen
a la sangre donada pruebas de despistaje infecciosas e inmunológicas, para verificar la
idoneidad de los donantes.
Puntualizó que “es muy importante que el tipo de sangre sea compatible, de acuerdo con el
conocido sistema A-B-O (clasificación de los tipos de sangre) de factor Rh positivo o Rh
negativo, porque el riesgo de que no sea compatible es que se originen efectos alérgicos y
post transfusionales, incluso choque anafiláctico”.
Igualmente, si no hay un análisis adecuado de esta sangre, “las personas se pueden
contagiar de enfermedades de transmisión sanguínea como el VIH (virus de
inmunodeficiencia humana), hepatitis B y C, o reacciones de anemia hemolítica, reacciones
inmunológicas o alérgicas”.
Los donadores de sangre deben tener un peso adecuado, de más de 50 kilos, con la
hemoglobina en más de 12.5 en mujeres y hombres más de 13, ser mayor de edad, no
padecer de diabetes, dislipidemia, que no tomen medicamentos que estén contraindicados
para donar sangre, que no hayan contraído ninguna enfermedad de transmisión sexual
(aunque haya sido tratada) y con más de un año de haberse tatuado. Si es una persona con
hipertensión debe tener su tensión estable al momento de donar.
Si los candidatos a donación de sangre han sufrido de Covid, pueden hacerlo luego de tres
meses de haber superado la infección vírica y quien se ha vacunado debe tener un lapso de
más de dos meses de su última dosis. NP
Comments