top of page

Los planes “B” del oficialismo

Actualizado: 23 ago 2022

6 May 2012

Básicamente, quienes no están en el PSUV, ni apoyan a Chávez, se encuentran ubicados en la oposición, o entre los no alineados. Pueden votar por el abanderado de la oposición o abstenerse de sufragar. De manera que si Chávez es candidato, o deja de serlo, no les afecta. El problema lo tienen los seguidores del comandante. Si Chávez es el candidato y recupera su salud, ellos piensan que ganarán, y tienen una alta probabilidad de que así sea. Pero, si -como parece ser- el presidente tiene que ocuparse de su salud en mayor medida, y no pudiera continuar en la jefatura del Estado, ni mucho menos en la campaña electoral, el dilema para sus seguidores es grave. Veamos: En primer lugar, se quedan sin presidente y sin candidato. Es decir, la revolución queda descabezada. El culto a la personalidad ha evitado -hasta el día de hoy- que otros liderazgos nacionales surjan. Las preguntas son dos, ¿Quién asumiría la jefatura de Estado? y ¿Quién sería el candidato?

En principio, y de manera encubierta, algunos dirigentes se han ocupado de prepararse para este escenario. Por un lado, están Nicolás Maduro y Elías Jaua que podrían ponerse de acuerdo. Jaua asumiría la presidencia hasta que termine el mandato y Nicolás sería el abanderado o viceversa.

Por otro lado, está Diosdado Cabello y su combo cívico-militar que pudieran buscar una salida supra-constitucional y alzarse con el coroto.

Por último está la familia. Adán Chávez o la hija del mandamás, quienes contarían con el apoyo de los incondicionales del comandante.

La fórmula Elías-Nicolás cuenta con apoyo cívico-militar fuerte. Los hombres de uniforme, no comprometidos con algunos generales cuestionados, ni con la logia militar del 4F-MBR200, que comanda Cabello, podrían apoyar esta dupleta. Los Castro también.

Diosdado, igualmente, tiene amplio respaldo castrense, sus colegas de promoción y la logia del 4F-MBR200 son quienes aparentemente ocupan la mayoría de los mandos que harían posible una insurgencia “cuasi-institucional” mediante los confusos articulados sobre los estados de emergencia o de conmoción. Así están las cosas. Por una parte, el país se encamina a definir el próximo gobierno a través de unas elecciones democráticas, y por la otra, en el oficialismo se debate cómo se pueden quedar en el poder aunque no sea por la vía electoral.









Vladimir Gessen

Entradas relacionadas

Ver todo
bottom of page