Las promesas incumplidas de Maduro a los maestros venezolanos
- Enrique Rondón Nieto
- hace 4 horas
- 4 Min. de lectura

La esperada bonificación de fin de año o aguinaldo se convirtió en un nuevo motivo de reclamo para los maestros venezolanos. El pasado 15 de octubre, el sector educativo recibió el primer mes de aguinaldo con montos tan bajos que apenas permitieron la compra de dos a tres productos esenciales, confirmando la profunda crisis salarial que el gremio lleva años denunciando ante la administración de Nicolás Maduro.
Para los maestros, al igual que para todos los trabajadores del país, la bonificación que en el pasado era sinónimo de planificación, ahorro y alegría decembrina, hoy se traduce en indignación y vergüenza.
Indignación y tristeza
Los testimonios recogidos por El Pitazo revelan la desesperanza y la frustración ante los bajos montos percibidos. Una docente del estado Miranda, cuya labor es fundamental para el país, resumió el sentimiento de su gremio:
“No me alcanzó para nada, ni siquiera para comerme una hamburguesa. Tanto trabajar por el gusto. Ya uno no espera como antes los aguinaldos. Desde hace años nos dan migajas. Somos tratados como personal de segunda, no valoran el trabajo que realizamos por educar al futuro del país".
La maestra cuestionó duramente la disparidad salarial en el país. Recibió 745 bolívares (equivalentes a unos 3,67 dólares) y se preguntó en alusión directa a los ministros de Maduro: “Yo quisiera saber si (los ministros) reciben 745 bolívares (3,67 dólares) de aguinaldo”.
Una maestra de Miranda apenas logró comprar un cartón de huevos. Otra reportó haber recibido 543 bolívares (2,67 dólares), con los que compró una harina Pan y un aceite. En el estado Guárico, un docente lamentó que sus 830 bolívares (4 dólares) solo le permitieron adquirir azúcar y café, y tuvo que completar para costear un golfeado.
La situación se repite entre los docentes de todos los niveles, incluso los de más alto rango con especialidades. Para los obreros del sector la realidad no es diferente.
El monto de los aguinaldos es consecuencia directa del estancamiento del salario mínimo, fijado en 130 bolívares desde marzo de 2022, equivalente a 0,58 dólares. Este salario base determina las tablas salariales del Ministerio de Educación.
Ante este panorama, el gremio mantiene su reclamo de salarios dignos. Los sindicatos del estado Miranda, respaldados por organizaciones gremiales a nivel nacional, suscribieron una comunicación formal dirigida a Nicolás Maduro. La solicitud central es la asignación de un bono especial navideño de 400 dólares.
Este documento, que recogió 5.309 firmas de educadores activos, jubilados, personal administrativo y obrero, no solo busca un paliativo ante la crisis, sino que exige la restitución inmediata de los beneficios salariales contractuales y el pago de todas las deudas pendientes, además de la discusión y firma de la III Convención Colectiva.
La retórica ministerial frente a la realidad del sector
La precariedad salarial se ve agravada por la larga lista de promesas que el Ministerio de Educación, bajo la dirección de Héctor Rodríguez, ha ofrecido a los trabajadores del sector y que han quedado en letra muerta. Las ofertas, enfocadas en la mejora de las condiciones laborales y la calidad educativa, contrastan con la realidad diaria de los educadores.
Plan de atención a los educadores: el año pasado, Héctor Rodríguez activó un programa integral de salud (odontología, oftalmología, cirugías selectivas), vivienda, alimentación y créditos. Sin embargo, estas actividades han sido calificadas por los maestros como selectivas y de asistencia obligatoria, sin impacto real en la vida cotidiana de los trabajadores del gremio.
Programa de Alimentación Escolar (PAE): El Ministerio prometió hace un año la ampliación del PAE para atender a 4 millones de estudiantes, superando la cifra de un millón. Sin embargo, datos de la Encovi 2024 revelan que el total de beneficiarios bajó el año pasado a poco más de 3,9 millones de estudiantes, de los 4,3 millones registrados en 2023. De acuerdo con el estudio, en la población pobre la cobertura bajó en 2024 a 29 %, mientras que en el grupo en pobreza extrema subió a 33 %. En octubre de ese año, la mayoría de los beneficiarios recibió alimentos solo algunos días.
Incorporación en la Gran Misión Vivienda Venezuela: es otra de las promesas de Rodríguez para los docentes. En septiembre del año pasado, el Ministerio de Educación anunció la entrega de viviendas a 25.000 docentes. Desde entonces, el ente no ha anunciado nueva entregas de viviendas, solo la asignación de materiales para rehabilitación en el Oriente del país.
Entre las peticiones del gremio, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) ha solicitado la restitución inmediata de los beneficios salariales contractuales, reducidos y suspendidos desde el 15 de marzo de 2022 a todos los trabajadores de la educación. Además del pago inmediato de las deudas pendientes.
Asimismo, piden la discusión y firma de la III Convención Colectiva de los trabajadores del Ministerio de Educación y han exhortado a la administración de Maduro a conformar mesas de trabajo a fin de buscar opciones factibles para el beneficio de los educadores.
Con información de elpitazo.com


