Las noticias políticas del 3Sep en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 2 días
- 6 Min. de lectura
Actualizado: hace 1 día

Un resumen de las informaciones políticas del día 3 de septiembre en Venezuela
Nicolás Maduro enumeró las razones por las que EE.UU. despliega operaciones militares en el mar Caribe
El presidente de la República, Nicolás Maduro, dio dos razones de fondo por la que Estados Unidos (EE.UU.) desplegó ocho barcos de guerra, un submarino nuclear y mil 200 misiles al sur del mar Caribe, cerca del territorio de Venezuela, con el pretexto de enfrentar al narcotráfico.
"Ellos vienen, de verdad verdaíta, por el petróleo venezolano. Lo quieren gratis. Por el gas. Tenemos la principal reserva de petróleo y ese petróleo no le pertenece a Maduro. Y menos a los gringos. Ese petróleo les pertenece a ustedes, al pueblo venezolano (...) Tenemos la cuarta reserva de gas del mundo. Y ese gas, ¿a quién le pertenece? A Venezuela. Tenemos una de las primeras reservas de oro. (…). Vienen por las reservas naturales, por la tierra fértil", sostuvo el mandatario nacional en una jornada de trabajo desde una zona popular de Caracas.
El jefe de Estado señaló como segundo motivo: "El proyecto de Simón Bolívar, el proyecto revolucionario del socialismo del siglo XXI". "Ellos quieren acabar de raíz con el proyecto más grande que ha tenido nuestra América, que es el proyecto libertador del gran Simón Bolívar, del gran Antonio José de Sucre", afirmó.
"Quieren llenarle las manos de sangre a Trump"
A estos fines, el presidente de la República dijo que el Gobierno estadounidense intenta justificar este despliegue militar a través de la invención de "un relato, un cuento que nadie les cree", detrás del cual estaría el secretario de Estado, Marco Rubio, a quien tachó de "mandamás de la Casa Blanca" y al que acusó de pretender "llenarle las manos de sangre al presidente Donald Trump".
"Quieren acabar el ejemplo de lo que estamos haciendo, que no cunda el ejemplo por el mundo y evitar que la juventud de EE.UU. ponga sus ojos en que en Venezuela hay una democracia verdadera, de base, y que el presupuesto del país no se gasta en guerras, no se gasta en invasiones, no se gasta en lanzarle misiles y bombas a los pueblos (...). Eso es lo que quieren acabar", aseguró, antes de concluir que en la nación bolivariana "va a haber paz, con soberanía, con pueblo, con igualdad, con democracia, con libertad", exaltó el mandatario nacional. Con información de notitarde.com.ve
Edmundo González Urrutia: La transición en Venezuela debe ser moral y social
Edmundo González Urrutia, en un reciente mensaje, hizo un llamado a la sociedad venezolana a prepararse para una transición que va más allá de lo político y lo institucional, abogando por un cambio profundo que reconstruya la moral y el tejido social del país.
Durante su intervención, González Urrutia destacó la urgencia de sanar las heridas dejadas por la persecución y la negación de derechos fundamentales. "La justicia no es una consigna, sino una tarea pendiente", afirmó, subrayando la necesidad de un futuro donde las víctimas encuentren la verdad y la reparación.
De esta forma González presentó su visión para la reconstrucción del país a través del plan Tierra de Gracia, enfocado en tres pilares fundamentales:
Atención Humanitaria: Abordar la grave emergencia social que afecta a millones de familias.
Reinstitucionalización: Restablecer la justicia y la transparencia como pilares de la vida pública.
Recuperación Económica: Crear oportunidades que permitan el regreso de los venezolanos migrantes.
González Urrutia enfatizó que el desafío actual no se limita a superar la crisis, sino a construir una nueva etapa donde la justicia y la democracia coexistan en armonía. "La responsabilidad no recae en una sola persona, sino en la suma de esfuerzos ciudadanos dentro y fuera del país, recalcó, haciendo un llamado a la unidad de toda la sociedad. Con información de elimpulso.com
Ministro de Educación anuncia el regreso a clases
El ministro para la Educación Héctor Rodríguez anunció recientemente las fechas clave para el regreso a clases en Venezuela tanto para el personal docente como para los estudiantes.
Además, durante una transmisión por Venezolana de Televisión (VTV), Rodríguez destacó los esfuerzos conjuntos entre gobierno, comunidades y docentes para garantizar una educación inclusiva y de calidad.
Calendario oficial y adecuaciones curriculares
Según lo anunciado, el regreso a clases en Venezuela iniciará formalmente el 15 de septiembre, mientras que el personal administrativo se reincorporará el 8 de septiembre.
Asimismo, el ministro señaló que el año escolar contempla un mínimo de 200 días de clases, lo que permitirá cumplir con los contenidos, evaluaciones y actividades de cierre sin contratiempos.
Además, el viceministro Eloy Sira Galíndez informó en julio durante una entrevista a Unión Radio que no habrá cambios estructurales en el currículo, sino adecuaciones en áreas clave como Matemáticas y Ciencias Naturales.
También se revisan Lectura y Escritura, Geografía e Historia y Ciudadanía, tomando como referencia indicadores de Unesco, Convenio Andrés Bello y la Colección Bicentenario.
Niños migrantes podrán volver a las aulas
Durante la temporada vacacional, se activó el Plan 100 % Escolaridad, orientado a estudiantes del sistema educativo y a quienes retornaron mediante el Plan Vuelta a la Patria.
La meta es incorporar a más de 500.000 nuevos estudiantes en el año escolar 2025-2026, fortaleciendo así la inclusión educativa en todo el territorio nacional, destaca el ministerio.
Infraestructura escolar: rehabilitación y corresponsabilidad comunitaria
Por otra parte, según las cifras compartida por el Ministerio de Educación, durante el receso escolar, se rehabilitaron más de 300 escuelas y liceos en todo el país. En Miranda, se han intervenido más de 1.300 planteles educativos.
Rodríguez inspeccionó el Complejo Educativo Nacional Negro Primero, donde resaltó el papel del Poder Popular en el mantenimiento y vigilancia de los espacios escolares.
El ministro insistió en que cuidar las escuelas es tarea compartida, y que debe garantizarse la asistencia docente y la inclusión de estudiantes fuera del sistema.
Alimentación escolar: cobertura ampliada
En el caso del Programa de Alimentación Escolar (PAE), incrementó su distribución mensual en un 36 % durante el año escolar 2024-2025, según cifras del Ministerio de Educación.
Este aumento incluyó más proteínas, frutas, verduras y hortalizas, mejorando la calidad nutricional de los menús escolares y el desarrollo integral de los estudiantes.
Además, el ministerio aseguró que para el periodo escolar 2025-26 ampliarán la cobertura del PAE.
"Nos encontramos preparados para ampliar la cobertura del PAE, en correspondencia con el crecimiento de la matrícula escolar y con el compromiso permanente de garantizar una alimentación adecuada para nuestra niñez", aseveró la institución en nota de prensa.
La OMS, Unicef y el Banco Mundial ubican a Venezuela en categorías de desnutrición infantil baja y muy baja, según su informe de 2025. Con información de 2001online.com
Sinvemal rechaza que el retorno a las escuelas sea el próximo 8 de septiembre
El Sindicato Venezolano de Maestros (Sinvemal) en el estado Lara manifestó su desacuerdo con el anuncio del ministro de Educación, Héctor Rodríguez, sobre la incorporación a las aulas del personal obrero, administrativo y demás trabajadores el 8 de septiembre. -
La profesora Hilda Peña, secretaria general de Sinvemal en la región, habló sobre el tema en entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias: “El artículo 54 del reglamento de la ley orgánica de educación dice que las clases se iniciarán el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre. Y ese primer día hábil de la segunda quincena de septiembre vendría siendo el 16”.
El sindicato hizo un llamado a las autoridades educativas a no tomar represalias contra los docentes que se apeguen a la normativa vigente de no iniciar actividades hasta el 16 de septiembre.
Sindicato sigue exigiendo mejoras salariales
Desde el sindicato también destacaron que en marzo del 2022 ocurrió el último aumento salarial en Venezuela y que los docentes han visto el impacto en el pago de sus prestaciones sociales, especialmente aquellos jubilados a partir del 31 de julio.
Además, las prestaciones que actualmente oscilan entre 90 y 300 dólares, lo cual es una cantidad baja debido a que no se calculan con el pago del bono de guerra ni el cesta ticket.
“El cálculo de las prestaciones se realiza basándose en el salario normal que perciben los docentes. Esta situación, según denuncian, atenta contra el patrimonio del trabajador, ya que reciben sus prestaciones sociales con base en el salario de hace más de dos años”, dijo Peña. Con información de elimpulso.com