Las noticias políticas del 12May en Venezuela
- Leonor Jorquera
- hace 19 horas
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 4 horas

Un resumen de las informaciones políticas del día en el plano político venezolano
Denuncian la muerte de Ariadna Pinto
Ariadna Pinto, una joven de 20 años de edad que había sido detenida y acusada de supuesto terrorismo en el contexto de las protestas tras las presidenciales de julio de 2024 en Tinaquillo, estado Cojedes, falleció este sábado 10 de mayo.
La ONG venezolana Comité por la Libertad de los Presos Políticos (Clipp) aseguró en un mensaje en X que Pinto, que padecía de diabetes e hipertensión arterial, entró en una espiral de deterioro mientras estuvo detenida, entre agosto y diciembre pasado.
Según el Clipp, la joven murió el sábado "tras meses de sufrimiento causado por una detención injusta, el colapso del sistema de salud y el abandono institucional", una "tragedia que revela el costo humano de la criminalización de la protesta en Venezuela".
El comité señaló que "el encierro y la ansiedad provocada por su situación agudizaron su diabetes tipo 1 y comenzó a presentar retención de líquidos, convulsiones frecuentes y descompensaciones severas".
De acuerdo a la información presentada por la ONG, "luego de ser excarcelada, Ariadna fue ingresada en el Hospital de San Carlos por un cuadro grave de retención de líquidos y dificultad respiratoria. Allí fue sometida a diálisis, y en febrero de 2025 su cuadro de insuficiencia renal adquirido en prisión se volvió crónico, según familiares y amigos. Su salud no volvió a estabilizarse. El 27 de abril fue ingresada nuevamente tras una recaída crítica y permaneció hospitalizada hasta el 10 de mayo, cuando falleció por un paro respiratorio.
Ariadna no murió solo por una complicación médica. Murió por la indiferencia de un sistema que persigue, encarcela y abandona. Su historia no puede repetirse. Es símbolo del sufrimiento que enfrentan los presos políticos enfermos en Venezuela, víctimas del abandono institucional, privados de atención y sometidos al deterioro físico y psicológico. Con información de elnacional.com
Provea denunció que van más de 48 horas de la desaparición del defensor Eduardo Torres
La organización no gubernamental venezolana Provea denunció este domingo 11 de mayo, que tiene más de 48 horas sin saber el paradero del abogado y activista de derechos humanos Eduardo Torres, miembro del equipo de exigibilidad legal de la ONG.
A través de la red social X, Provea indicó que la última vez que se tuvo comunicación con el activista fue el viernes a las 16.00 hora local, cuando avisó que iba a su casa, en Caracas.
"Eduardo ha sido víctima de amenazas por su labor. Exigimos conocer sobre su paradero. (…) Ninguna autoridad policial o militar ha dado información sobre su paradero, ni sobre los posibles motivos o condiciones de detención en las que se encuentra», dijo la ONG.
Señaló que miembros de su equipo legal "han permanecido por más de cinco horas a las puertas del Palacio de Justicia, Caracas, esperando la ‘autorización superior’ que permita la consignación de un recurso de habeas corpus".
"Las autoridades judiciales están en la obligación de cumplir lo establecido en la CRBV (Constitución) y la ley y garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva. Reiteramos que es responsabilidad del Estado venezolano garantizar la vida e integridad de Eduardo. También exigimos respeto al debido proceso y todos los procedimientos en el marco de la ley", expresó Provea.
Otras organizaciones, como Justicia, Encuentro y Perdón (JEP), Espacio Público y Laboratorio de Paz, también exigen información sobre su paradero.
La ONG Fundaredes denunció que "muchos defensores están siendo silenciados de manera arbitraria e injusta, incluyendo" su "director, Javier Tarazona, quien ha estado detenido desde el 2 de julio de 2021 en la sede del Helicoide", del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin), en Caracas.
Según Provea, Torres es "beneficiario de medidas cautelares de protección otorgadas por la Comisión Interamericana de DD.HH. (CIDH)". Con información de monitoreamos.com
GPPSB: "El pueblo venezolano confía en el CNE"
De acuerdo a la información proporcionada por Pedro Infante, secretario de maquinaria y movilización del voto del Comando Ven25+, el simulacro de votación del sábado 10 de mayo se caracterizó por la masiva participación de los venezolanos
Infante, destacó que esta actividad refleja la confianza que la ciudadanía tiene en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“El pueblo venezolano sigue confiando en el CNE y ha respetado las normas y horarios establecidos”, manifestó Infante, quien también es candidato a diputado a la Asamblea Nacional (AN) por el circuito 3 del estado Miranda.
A solo 15 días de las elecciones, Infante subrayó que este simulacro se llevó a cabo con una notable participación, a pesar de ser la primera vez que se realizaba un sábado. Resaltó especialmente la activa participación de los jóvenes en todo el país, describiendo el evento como una “fiesta electoral”. “Este simulacro reafirma la cultura democrática de nuestro pueblo. Pocos países realizan simulacros electorales para que los ciudadanos aprendan a votar antes de una elección”, añadió. Con información de eluniversal.com