top of page

Las noticias de economía que impactan en Venezuela del 23May


Los docentes venezolanos día a día se hacen notar pues la remuneración que reciben no alcanza para costear los servicios más básicos. Foto: @FeyAlegriaVE

Un resumen con las informaciones más importantes del ámbito venezolano y que impactan al ciudadano común.


Docente revela sus penurias: “El salario no me alcanza ni para el pasaje”


“Me ayudo con la venta de helados y dulces caseros elaborados por mí”, cuenta Henly León, una docente que se sustenta económicamente gracias al negocio que mantiene en su casa.

La docencia, labor que ejerce desde hace 18 años, “hace mucho” que no le da para vivir, afirmó a Crónica Uno y reseño Elcarabobeño.com Su sueldo por enseñar Computación en una escuela técnica es de 400 bolívares, los cuales se van en pasaje.


“El salario no me alcanza ni para el pasaje, que cuesta Bs. 13. Pero los colectores y choferes cobran 15 bolívares. Si saca la cuenta son Bs. 30 diarios en puro pasaje, suponiendo que solo pagas el de ida y el de retorno”.


Henly vive en La Guaira. En 10 días gasta Bs. 300 y su quincena es de Bs.200. Junto con su esposo paga las cuentas fijas de su casa, la comida y las actividades de su hijo.


Recibo el bono de guerra (económica) que le dan a todos los trabajadores públicos. Este termina siendo lo que cubre las actividades de mi hijo. Mi esposo paga la comida”, describe en cuanto al beneficio que recibe las quincenas de cada mes.


Oscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), publicó que la Canasta Básica Alimentaria en abril fue de 552,29 dólares, lo que equivale a 21.613 bolívares.


La cifra publicada por el Cendas-FVM significa un aumento de 1,8 % en bolívares. “El poder adquisitivo del salario mínimo es de 0,6 %“, dice la tabla publicada este martes, 21 de mayo.


“Es muy decepcionante mas allá del sueldo. Las humillaciones que recibimos los docentes inician con los cambios curriculares arbitrarios, el nulo aporte de recursos pedagógicos desde las direcciones de los planteles“, critica Henly con respecto a la precariedad del plantel en el que trabaja donde los problemas van desde la infraestructura hasta falta de recursos para trabajar de manera adecuada.


Trabajar sin descanso es el día a día del docente


A pesar de tener trabajos en distintos turnos de su día, Raynel, un profesor de Artística, confiesa que el pago recibido por su labor no le alcanza para costear sus gastos.


No recibe ayuda económica de ningún familiar. Por eso, aunque tiene 72 años, trabaja sin descanso en varias instituciones educativas ubicadas en Petare.


Al igual que él, muchos de sus colegas también tienen varios trabajos. Sostiene que el bono de guerra económica es esperado por ellos porque “alivia un poco”.


No obstante, abandonar la docencia nunca ha sido una opción. Por esa razón se mantiene en la educación desde hace 53 años.


Cuenta que como trabajo extra presta sus servicios en una academia de danza y modelaje junto a su esposa.


República Dominicana deja sin efecto la revocación de las operaciones de aerolíneas venezolanas



El presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) de República Dominicana, Marte Piantini, informó que luego de conversar vía telefónica con el ministro de Transporte de Venezuela,

Ramón Velásquez Araguayán, queda sin efecto la revocación de las operaciones de las aerolíneas de Venezuela acordada previamente para el 27 de mayo.


Ambos acordaron la creación de una mesa de trabajo para revisar las asignaciones de rutas y frecuencias, agregó Piantini.


Agregó que las operaciones aéreas entre ambos países se mantendrán en su normalidad y trabajarán juntos para modernizar los acuerdos bilaterales en materia de aviación en beneficio de las aerolíneas.


Previo a esta información, la JAC había anunciado el inicio de un periodo de reevaluación del comportamiento de las líneas aéreas que operan en la isla, provenientes desde Venezuela, debido a una "reevaluación de las aerolíneas, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad de cada ruta". Con información de Bancaynegocios.com


La inflación conspira contra la salud sexual y reproductiva de las venezolanas


Zahira Nuñez es maestra y madre de tres niños entre los 5 y 10 años. En los últimos dos años no ha podido hacerse un chequeo ginecológico a pesar de que los especialistas indican que, al menos una vez al año, toda mujer debe acudir a una consulta de salud sexual y reproductiva de revisión, al menos por prevención.


Para Zahira ha sido difícil acceder a este tipo de consultas médicas debido a los bajos ingresos que percibe y todas las responsabilidades que debe asumir en su hogar, en una zona al oeste de Caracas. "Es algo que tengo pendiente y debo hacerlo”, indica.

A través de una publicación en el portal oficial de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV), la institución advierte las razones por las que un chequeo ginecológico es fundamental para las féminas.


“Para prevenir y detectar a tiempo el cáncer y otras enfermedades del aparato genital femenino, que pueden afectar la salud sexual y reproductiva y la calidad de vida, los médicos especialistas recomiendan que las mujeres se realicen un control ginecológico completo en forma anual”, dice la publicación.


La médico Oriana Fuentes, especialista en ginecología, indica que cada vez son menos las mujeres que acuden a consultas de forma preventiva y que se incrementan las que acuden a este tipo de especialistas cuando presentan infecciones o enfermedades que ya están a nivel avanzado.


“Una de las razones puede ser los altos costos que implica este tipo de atención y las deficiencias que hay en el sistema de salud pública, que sí ofrece consultas, pero se tardan más, debido a la alta demanda de pacientes y el déficit de profesionales para atenderlas”, explica.


¿Cuánto cuesta una consulta ginecológica?


En líneas generales y tras indagar precios en unos cinco consultorios especializados en ginecología y obstetricia en Caracas, se pudo conocer que el precio mínimo de una consulta oscila entre los 50 y 60 dólares y el máximo es de 120 dólares.


Sin embargo, esta última cotización dependerá de los exámenes que la paciente requiera realizarse. El costo se incrementó en 100% en un lapso de dos años con respecto al 2022, cuando las consultas tenían tarifas que oscilaban entre los 25 y 30 dólares.


Al respecto, la ginecóloga Oriana Fuentes indicó a Banca y Negocios que hay alternativas en centros comunitarios que, aunque no son gratuitos, abaratan costos para las pacientes y en los que se pueden conseguir consultas entre los 20 y 40 dólares.


“También hay colegas que ofrecen especies de promociones para sus pacientes y hacen revisiones y exámenes a menor precio”, subraya la especialista.


La médico Aura Pirela Rivas, ginecóloga obstetra y especialista en Ginecología Regenerativa, Funcional y Estética, ofrece estos servicios médicos en el estado Zulia. Indicó que, en esta zona del país, una consulta con estudios puede oscilar entre los 50, 100 y hasta 120 dólares.


“Me refiero a consulta y citología. Hay colposcopio, ultrasonido transvaginal, ultrasonido mamario. Hay paquetes económicos que hacen, por ejemplo, en fundaciones como la Sociedad Anticancerosa, fundaciones de la Facultad de Medicina, que pueden poner este mismo paquete en 40 dólares aproximadamente”, indicó.


La facultativa agregó que la oferta de paquetes que incluyen exámenes principales o básicos como citología, colposcopia, eco transvaginal y eco mamario puede ubicarse entre 80 y 100 dólares. Se trata de estudios que son necesarios en el control ginecológico para descartar patologías como el cáncer de cuello uterino, entre otras.


En ese sentido, en cuanto a precios individuales, el costo de una ecografía puede variar entre los 10 hasta los 30 dólares al igual que un ultrasonido mamario. La toma de muestras de citología pudiera también estar en un rango de precios entre los 5 y 20 dólares aproximadamente.


Precio oficial del $ vs Bs


El dólar oficial abre el viernes 24 de mayo de 2024 en Bs 36,52 de acuerdo al promedio publicado por el Banco Central de Venezuela, mientras que el dólar paralelo se ubicó en horas de la tarde en Bs 40,74




0 comentarios

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page