top of page

Las confesiones cromáticas de Juan Luis Landaeta


Juan Luis Landaeta sigue consolidándose como una de las voces más interesantes de la diáspora artística Venezolana. Foto: Cortesía Mariana Bernárdez
Juan Luis Landaeta sigue consolidándose como una de las voces más interesantes de la diáspora artística Venezolana. Foto: Cortesía Mariana Bernárdez

Hay algo particular que ocurre cuando te enteras que tu amigo expondrá en Washington. Primero viene ese orgullo inevitable, para luego pasar a la reflexión sobre nosotros, los que nos quedamos o los que nos fuimos, fragmentos de una diáspora que sigue pintando sus nostalgias por el mundo.


El querido Juan Luis Landaeta presenta en la Galería de Arte de la Asociación del Personal del BID “DOXA", una colección de doce pinturas acrílicas ¿Qué tiene de especial esta exposición? Pues que mientras la mayoría de nosotros publicamos nuestras crisis existenciales en Instagram, Juan Luis las convierte en arte abstracto. Sus doce obras nuevas, son conversaciones cromáticas donde la migración, el confinamiento y la violencia se entrelazan en espacios geométricos que te hablan sin necesidad de subtítulos.


El mismo Juan Luis dice algo que me dejó pensando mientras preparaba esta nota: "La materia que reflejo es la materia que me compone. La materia que persigo es la materia

que me falta. La obra que concluyo es la pregunta que acabo de formular" ¿Alguien más siente que necesita una cerveza después de leer eso? A veces pienso que Juan Luis

escribe como si supiera algo que nosotros no sabemos todavía.


Desde Caracas hasta Nueva York, este maracayero, nacido en el año 88, ha recorrido un camino que muchos reconocemos: el de buscar espacios para crear cuando tu propio país se convierte en una pregunta sin respuesta. Graduado de la Universidad de Nueva York, escritor de La conocida herencia de las formas, Litoral central y Roca Tarpeya. Ahora Juan Luis Landaeta sigue consolidándose como una de las voces más interesantes de nuestra diáspora artística.


Si estás en Washington, o tienes familiares y amigos que viven en esa ciudad, diles que

entre el 13 de mayo y el 12 de junio, se pasen por la Galería de Arte del BID (1300 New

York Avenue, NW, la entrada es por la calle 13).


La recepción inaugural este martes 13 de mayo —sí, martes 13, porque Juan Luis siempre desafiando supersticiones— de 5:30 a 7:30 de la noche. Les prometo una experiencia visual de primera línea.


Lo interesante de la obra de Landaeta es cómo entrelaza lo intuitivo con lo calculado, lo lírico con lo caótico. Es como si pintara con la misma mano que escribe, creando tensiones que reflejan perfectamente ese sentimiento de estar entre dos mundos que muchos latinoamericanos en el exterior conocemos bien. Esa sensación de pertenecer a todas partes y a ninguna al mismo tiempo.


Ahora que lo pienso, quizás lo más valioso de artistas como Landaeta es que nos recuerdan que la migración no es solo estadísticas y remesas; es también la exportación de miradas, de formas de entender y cuestionar el mundo. Mientras políticos de ambos lados usan nuestra diáspora como munición retórica, hay venezolanos creando, preguntando, y exponiendo en las grandes capitales del mundo.


La obra de Juan Luis Landaeta nos recuerda que el arte es quizás nuestra mejor forma de resistencia. Porque al final, no son las respuestas sino las preguntas las que realmente

definen quiénes somos y hacia dónde vamos.


La exposición "DOXA" de Juan Luis Landaeta estará abierta al público del 13 de mayo al 12 de junio de 2025 en la Galería de Arte de la Asociación del Personal del BID, Washington D.C. Horario de visita: lunes a viernes, de 12:00 a 17:00.



21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page