top of page

La isla de Margarita reimpulsa el turismo de compras

Directivos empresariales señalan que Margarita vuelve a tener las ventajas competitivas relacionadas con el turismo de compras. Foto: Cortesía
Directivos empresariales señalan que Margarita vuelve a tener las ventajas competitivas relacionadas con el turismo de compras. Foto: Cortesía

La vigente Ley de Puerto Libre, sometida a revisiones empresariales para una actualización considerada necesaria e indispensable, favorece la competitividad comercial de mercancía importada en la isla con respecto a la oferta de productos de este tipo en el resto del país.


Estima la vocería gremial empresarial que esa competitividad es aprovechable a partir del decreto presidencial publicado en la Gaceta Oficial 6.890 extraordinaria del pasado 6 de marzo, que dejó sin efecto en aduanas del país exoneraciones arancelarias establecidas en agosto de 2018 en productos importados que caracterizan la oferta comercial del Puerto Libre.


Las exoneraciones fueron establecidas en medio de un agudo período de desabastecimiento y control de precios.  


Siete años después, esta decisión reactiva en Margarita la ventaja de la comercialización de mercancía importada con sólo 1% de gravamen aduanal y sin pago de IVA. En general, la oferta incluye licores, chocolates, tabacos, cigarrillos, quesos de diversas gamas, aceites comestibles con denominación de origen, cereales, aparatos electrónicos y electrodomésticos, cosméticos, perfumes, prendas de vestir textiles, calzados, enseres domésticos, accesorios para automóviles y neumáticos.


Y en medio de este contexto ventajoso, ha trascendido el plan de una campaña empresarial en la que se promueve la “Marca Margarita” vinculada con el concepto “Turismo de compras”.


A muchos esto les trae el recuerdo de los decretos de Zona Franca y Puerto Libre de las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo, cuando la isla fue destino comercial frecuentado por los venezolanos para aprovechar los ventajosos precios de la mercancía importada.


El propósito


Sobre esto, El Estímulo conversó con dos dirigentes empresariales de Nueva Esparta: Vicente Gerardi, directivo de la Cámara de Comercio, vocero de la Comisión de Actualización de la Ley de Puerto Libre y ex presidente del Grupo Guayacán, iniciativa de “análisis, opinión y acción”. Y también, Gabriel Briceño, presidente de Fedecamaras Nueva Esparta.


Vicente Gerardi explica su punto de vista sobre la iniciativa de promover el concepto de turismo de compra: “Los gremios empresariales de Nueva Esparta hemos establecido la ‘Marca Margarita’ como una gran ventaja. Es el lanzamiento de un concepto que conlleva la amplia variedad de actividades turísticas que se pueden realizar aquí en la isla. Pasamos desde el turismo religioso, el turismo de playa, el turismo de diversión, el gastronómico, el deportivo, el de excursiones y de aventura y estamos también considerando con mucha fuerza actualmente lo que es el turismo de compras”.


El complemento de esto, explica, es esta suerte de relanzamiento o reafirmación del régimen especial aduanero del Puerto Libre “porque, afortunadamente, Margarita vuelve a tener las ventajas competitivas relacionadas con el turismo de compras”.


Gerardi recuerda que el comercio de mercancía importada “era esencial, era como la motivación más importante que tenía el visitante de Margarita. Hoy en día eso nos ha permitido que podamos interpretar que el Puerto Libre es un plus muy importante para ejercer turismo en el estado de Nueva Esparta”. Sin embargo, se busca algo más: “Ya no lo vemos solamente como el objetivo fundamental del visitante. Hoy en día podemos darle muchas más opciones. Vamos a hacer un destino turístico diversificado”.


Destaca en esta descripción, la frecuencia de eventos corporativos de instituciones de carácter nacional como las convenciones y los congresos médicos en instalaciones del sistema hotelero de la isla: “Y eso nos llena de un optimismo muy realista de lo que podemos empezar a ver desde ahorita hacia un corto plazo, porque todas estas decisiones no se verán reflejadas de forma inmediata, hay que seguirlo trabajando y promocionando”.


“Y aquí entra en juego algo muy importante que es la Marca Margarita porque ella va a englobar todo lo que es el paraguas de promociones que se van a realizar para el Estado Nueva Esparta, entre ellas la de Puerto Libre”.


“Marca Margarita”


Hablar de “marca” en relación con un producto con características de versatilidad, es decir con variedad de propiedades con la potencialidad de llamar la atención de los consumidores, obliga a diseñar audaces estrategias de ventas. Y es esta la interpretación que surge en conversación con el empresario Gabriel Briceño.


“Yo diría que los propósitos principistas, gremiales y empresariales que nos orientan a hablar de Marca Margarita en función de potenciar un turismo de compra con las ventajas comparativas del Puerto Libre, obligan a desarrollar un plan de marketing que siempre será una necesidad que, extrañamente, no hemos podido materializar en ocasiones anteriores”.


Explica en este sentido que “ha habido intentos con proyectos bien interesantes, de impulso de la Marca Margarita como destino en el Caribe, tal cual lo tienen Aruba, Curazao, Cancún, República Dominicana, Bonaire, Trinidad y Tobago, y en general casi todas las islas del Caribe”.


Detalla Briceño lo actual y da una visión de avance en ese intento al indicar que el tema se ha ido abordando con las autoridades regionales, “empezando por el Ministerio de Turismo, en busca de impulsar el destino y de darle sentido a la organización necesaria para impulsar la marca”.


Como presidente de Fedecamaras regional insiste en la necesidad de abordar este tema y de iniciar acciones para poder llevar adelante un plan de mercadeo que permita impulsar a Margarita más allá de un destino de compras.


Considera tomar en cuenta el impacto negativo de la coyuntura de exoneración de cargas tributarias a mercancía importada en tierra firme, lo que afectó la competitividad de el régimen especial de Puerto Libre.


“Dentro de toda adversidad siempre hay una oportunidad, porque esto generó una readaptación del empresario de Nueva Esparta hacia nuevas formas de subsistir. Hay que reivindicar que nosotros estamos bajo un esquema diferenciado fiscal y de protección incluso constitucional por ser una entidad estadal fronteriza, además por ser un estado insular y eso nos debe permitir gozar de las correspondientes prerrogativas que amparen nuestro desarrollo económico”.


Flexibilidad aduanera


Vicente Gerardi reivindica el concepto Marca Margarita y el de “turismo de compra” como “el plus de toda una entidad, de toda una versatilidad de atractivo turístico como la que tiene Nueva Esparta en general y ahí recordemos a las personas cuáles son las ventajas, cómo opera el Puerto Libre en por lo menos la antigua costumbre de comprar exquisiteces. Gracias a la Ley de Puerto Libre y a la interpretación que ha hecho el Seniat de lo que corresponde a nuestro régimen especial, la actividad acá en la isla en el puerto de El Guamache se maneja con la adecuada flexibilidad. En conclusión, la variedad de productos en Margarita siempre será superior a la del resto del país”.


A lo anterior añade el aspecto de la movilidad poblacional del visitante nacional en cuanto a que como ha ocurrido desde hace bastantes años, muchos venezolanos tienen en Margarita su segunda vivienda: “Entonces ahora están viniendo, pasándose unos días aquí, en temporada alta o regular, y con sus presupuestos de gastos y compras reactivan todo lo que es el aparato comercial y productivo de la isla, en restaurantes, transporte, centros comerciales y entretenimiento cultural. Vemos con mucho optimismo la posibilidad del relanzamiento del Puerto Libre y su proyección transversal hacia todos los otros sectores de la economía”.


Gabriel Briceño, por su parte, destaca que “hay un entusiasmo enorme de parte de los gremios, principalmente del sector comercio y del sector importador, de relanzar el Puerto Libre y adaptarlo a los nuevos tiempos”.


Se refiere al proceso pendiente de reforma de la Ley en sintonía con “nuevas dinámicas de importación, particularidades y cambios que debemos proponer para que se incorporen en el texto, aunque independientemente de que haya una reforma de la ley o no, el Puerto Libre está vigente, siempre lo estuvo, nunca dejó de estarlo”.


Por ello reafirma que “hoy en día nuevamente cobra vida” y menciona como uno de los logros gremiales, atribuido directamente a la directiva de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción, la figura del “equipaje acompañado”. Y lo explica.


“El equipaje de acompañante fue aumentado a 3.000 euros cada 15 días por persona. Es decir que alguien puede venir a la isla de Margarita y comprar 6.000 euros mensuales, aunque, obviamente, eso tiene regulaciones porque no es que vas a venir a comprar 6.000 euros de licores ni 6.000 euros de textiles. Hay limitaciones establecidas en el mismo reglamento donde dice que usted puede llevar cada vez una caja de licores que son nueve litros; o en ropa infantil o juguetes”, advierte.


“También una docena de camisas o pantalones; en electrónica una nevera, televisor, celulares. Siempre recordar que lo llevas hasta 3.000 euros a la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela un par de veces al mes. Toda mercancía tiene limitaciones en cuanto a cantidades para que se cumpla con el objetivo fundamental del equipaje acompañado, ya que no es una compra para ser comercializada después en el territorio nacional”.


Rescatar espacios


Turismo de compras se convierte en la actualidad en concepto que apunta hacia estados futuros de desarrollo económico. Igualmente, y en el intercambio de ideas respecto al tema, siempre hay la tendencia de remontarse a momentos de la segunda mitad y finales del pasado siglo cuando los decretos de Zona Franca y Puerto Libre en diversos gobiernos, abrieron las puertas a una intensa adquisición de mercancías importadas en tiendas de Porlamar.


De aquellos tiempos quedan áreas urbanas como las avenidas Santiago Mariño y 4 de Mayo que en la actualidad son reflejo de las “mareas altas y bajas” que han impactado la actividad comercial de Nueva Esparta por efectos recesivos de la economía del país.


Y por esas mareas bajas, ambas avenidas son referencias de negativas campañas mediáticas sobre locales cerrados y de inactividad comercial. Sin embargo, los planes de recuperación económica de lo que se conoció como el “área comercial a cielo abierto” más importante del país, persisten desde hace poco más de una década desde las cámaras empresariales locales, en conjunto con diferentes autoridades municipales de Porlamar en cada período.


La alcaldía del Municipio Mariño (Porlamar), al igual que las dos anteriores gestiones, anunció planes que involucran a comerciantes aún establecidos en las dos avenidas y a las cámaras empresariales para reestablecer el ya histórico carácter de destinos turísticos de compras.


Existen planes coordinados para que avenidas emblemáticas de Porlamar recuperen el esplendor comercial de antaño. Foto: Cortesía
Existen planes coordinados para que avenidas emblemáticas de Porlamar recuperen el esplendor comercial de antaño. Foto: Cortesía

Sobre el tema, y de manera focalizada hacia el mediano plazo, la presidenta de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción, Raquel Uribe, expresó a medios locales la importancia de dejar atrás “la nostalgia” por lo que en el pasado representaron las avenidas 4 de Mayo y Santiago Mariño, para dar paso a propuestas modernas, innovadoras y diferenciadas que impulsen el renacer de la ciudad de Porlamar.


Y mientras se logren visualizar avances en ese sentido, la pregunta es en qué medida se cuenta con una infraestructura comercial y de servicios que permitiría consolidar “Marca margarita/Turismo de compras” en la percepción de visitantes nacionales e internacionales.


“Desde el punto de vista comercial, Margarita compite ventajosamente con cualquier destino turístico internacional cercano”, responde Vicente Gerardi: “Los centros comerciales que funcionan en la isla, no los hay en otra isla del Caribe. En tal sentido destacan Sambil, La Vela 1 y 2, el tradicional Rattan con sus cuatro establecimientos y el amplio centro comercial Costazul, Todos han tenido innovaciones de primer mundo y en ellos sus gerencias ofrecen variedades y opciones de entretenimiento y de servicios para todas las categorías de clientes”


Asegura Gerardi que aún con las dificultades económicas de tiempos recientes, se registra en las afiliaciones de las cámaras empresariales la activación hacia la formalidad de pequeños emprendimientos “con la visión positiva de que sus productos son exhibidos en grandes formatos de tiendas”.


Y agrega que se han definido programas de promoción de los productos artesanales y desde este tema conecta con la actividad en el Centro Comercial El Mercado la Isla, por comentársele que en un principio fue visto como la modernización del Mercado de Conejeros.


“Mercado la Isla también marca una pauta muy diferenciadora. Los centros comerciales que ya mencioné han sido diseñados con formatos de locales de al menos entre 90 y 100 metros cuadrados, hasta 2.000 o 2.500 metros cuadrados. En cambio, Mercado la Isla es una opción para aquellos emprendedores y nuevos empresarios con aspiraciones a locales más pequeños”.


En el horizonte asoma también la posibilidad de que se reactive el histórico “Conejeros”

que "era una parada obligatoria para desayunar, pero también para personas que buscaban productos a unos precios mucho más asequibles", explica Gerardi: "En la medida que nosotros reactivemos la promoción comercial del destino para atraer mayor cantidad de visitantes a la isla, en esa misma medida se van a ir reactivando variados nichos de compra”.


“Lo que hace falta son los compradores”, aporta Briceño: “En la medida que la misma dinámica de esa demanda vaya generando las necesidades, pues se irán incrementando las importaciones y eso paulatinamente irá normalizándose hasta que llegue un momento en que el turismo de compra también sea otro de los grandes motivos por los cuales nuestros visitantes vengan a la isla una vez más”.


1 comentario


Karen763Purvis
hace 7 días

La Ley de Puerto Libre en Margarita está siendo revisada para actualizarse y fortalecer la competitividad comercial de productos importados frente al resto del país. Tras el decreto presidencial del 6 de marzo que eliminó exoneraciones arancelarias en otras aduanas. myfordbenefits.com.co

Editado
Me gusta

21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page