top of page

La FMV presentó "el plan de salud que necesita Venezuela"


La misa de batas blancas fue oficiada por el monseñor Carlos Márquez. Foto: Cortesía
La misa de batas blancas fue oficiada por el monseñor Carlos Márquez. Foto: Cortesía

Innovación, respeto al personal, información y financiamiento del Gobierno son algunos de los puntos claves para la ejecución de un plan de salud pública, presentado por la Federación Médica Venezolana (FMV) este lunes 10 de marzo con motivo del Día del Médico.


“El plan de salud que necesita Venezuela” fue presentado por el presidente de la FMV, Douglas León Natera, y el doctor Luis Herice, miembro de la comisión especial del gremio médico.


Los actos del Día del Médico se iniciaron con una ofrenda floral ante el busto del doctor José María Vargas, con palabras de la doctora Cristina López, seguido de una misa de batas blancas, oficiada por el monseñor Carlos Márquez.


El Plan de salud que necesita Venezuela


En declaraciones a los periodistas, el presidente de la FMV indicó que desde hace 70 años celebrando la efemérides, la atención a la salud ha tenido sus altas y bajas, pero en la actualidad el servicio de la medicina “está en el suelo”.


Douglas León Natera: "En los hospitales no hay absolutamente nada"
Douglas León Natera: "En los hospitales no hay absolutamente nada"

“En los hospitales no hay absolutamente nada; lo que hay es retórica del ejecutivo difundiendo propaganda, para hacer creer que los hospitales están abastecidos, pero resulta que no es verdad”.


Describió que ante tanta carencia hospitalaria, sin medicamentos ni insumos, los familiares tienen que llevar todo, buscando donaciones para que los pacientes puedan ser atendidos y en muchas ocasiones se han visto forzados a alquilar equipos quirúrgicos.


León Natera dijo que la situación país, más la crisis económica, ha provocado una fuerte migración en el gremio sanitario en más de 30 por ciento, aproximadamente 45 mil médicos.


“Los médicos venezolanos se han ido a otros países y han sido aprovechados por esas naciones, para resolver sus problemas de atención médica, sin invertir nada, en educación y formación profesional”.


Explicó que la comisión social de salud pública de la FMV ha trabajado el tema de la seguridad social presentando el Plan de Salud que necesita Venezuela.


Innovación y financiamiento del Gobierno


Por su parte, el doctor Luis Herice, miembro de la comisión social de la FMV, explicó que la propuesta del gremio médico venezolano, busca desglosar en todas sus áreas lo que hace falta en un sistema de salud pública.


Antes, el galeno resaltó la figura de José Félix Oletta, epidemiólogo y exministro Sanidad, quien falleció el 10 de junio de 2023 y coordinó la ponencia sobre el plan de salud que presenta la FMV.



El doctor Luis Herice reclamó el regreso del Boletín Epidemiológico. “El médico tiene que saber lo que está ocurriendo para saber qué va hacer."
El doctor Luis Herice reclamó el regreso del Boletín Epidemiológico. “El médico tiene que saber lo que está ocurriendo para saber qué va hacer."

Herice, doctor en ciencias médicas, destacó los puntos claves del plan de salud como son la gobernanza, rectoría, recursos humanos, financiamiento, productos y tecnología, producción, comunicación y comunidad.


“Resaltamos estos elementos claves porque vemos que cada vez que alguien asume un puesto de gobierno, dice que está haciendo lo correcto, pero lamentablemente deja por fuera puntos fundamentales, entre ellos el recurso humano”.


Herice pidió respetar el valor que representan los trabajadores de la salud y como estrategia sanitaria recomendó promover los niveles de prevención.


“Otro punto que se deja pasar por alto es el financiamiento cuya fuente principal debe provenir del presupuesto nacional, pero el servicio y la atención médica le debe llegar al ciudadano venezolano y de buena calidad”.


León Natera y Herice destacaron que la innovación fue uno de los ideales que propulsaron en sus respectivas épocas José María Vargas, considerado como el padre de la medicina, y el santo José Gregorio Hernández.


Ambos galenos hicieron referencia a las palabras de su colega Cristina López durante el acto de la ofrenda floral.


 “El Dr. Vargas fue un ferviente defensor del avance científico. La investigación y la innovación son esenciales para enfrentar los desafíos de salud actuales y futuros”, dijo la doctora López.


Información epidemiológica


“Si hubo un país que tuvo unos valores en su información a través de sus boletines epidemiológicos fue Venezuela, pero hoy en día ese conocimiento está extremadamente limitado”, declaró Herice.


“El médico tiene que saber lo que está ocurriendo para saber qué va hacer. Por eso, ese punto es fundamental en un sistema de salud pública, como algo prioritario, pero los niveles centrales del gobierno desestiman la información epidemiológica”.


Como ejemplo, Herice explicó que “en el programa ampliado de inmunización, los estándares nacionales e internacionales dicen que las coberturas deben estar por encima de 90 por ciento”. 


¿Pero por qué esconden la información?, preguntó el médico y él mismo respondió, “porque todas las coberturas están por debajo de 40 por ciento”.


Con información de Dick Elías Torres



Comments


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page