top of page

¡Histórica intervención! Colombia realiza primera cirugía para tratar la depresión

En la intervención quirúrgica liderada por el neurocirujano William Contreras López, la prioridad fue encender partes del cerebro de Rodríguez que por más de una década permanecieron "apagadas". Foto: Pixabay
En la intervención quirúrgica liderada por el neurocirujano William Contreras López, la prioridad fue encender partes del cerebro de Rodríguez que por más de una década permanecieron "apagadas". Foto: Pixabay

Una mujer que por más de 17 años ha padecido depresión y ansiedad se sometió al procedimiento pionero realizado en Bucaramanga. La paciente permaneció despierta y consciente durante las seis horas que tardó la intervención quirúrgica.


La innovadora cirugía practicada en Colombia para tratar la depresión se realizó en el Hospital Internacional de Colombia (HIC) mediante una intervención en la que se llevó a cabo una estimulación cerebral profunda. Una paciente diagnosticada con trastorno mixto de ansiedad y depresión fue la primera en someterse al procedimiento pionero en el país. 


Lorena Rodríguez tomó la decisión de recibir el tratamiento médico tras padecer por más de 17 años las consecuencias del trastorno que afecta su calidad de vida, sus relaciones personales y su estabilidad emocional. Ante la falta de efectividad de múltiples alternativas, la paciente aceptó la novedosa intervención con la esperanza de recuperar su bienestar. 

“Yo lo había intentado todo: terapias psicológicas, cambios de religión, acercamientos espirituales, terapias alternativas, y una larga lista de psiquiatras y fármacos que mi cuerpo terminaba rechazando”, explicó Rodríguez, quien decidió viajar desde Madrid (España) hasta Bucaramanga para aceptar la nueva alternativa médica liderada por la HIC. 


En su más reciente recaída, la mujer nacida en el municipio de Garagoa (Boyacá) quien reside en la capital española conoció el procedimiento en el que se implantan electrodos dentro de algunas áreas del cerebro para tratar ciertas enfermedades. Fue en ese momento en el que la paciente se acercó a la labor realizada en la HIC con neurocirujanos e investigadores aliados, reseña el portal web cambiocolombia


En su diálogo con los especialistas del centro médico de la Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), Rodríguez recibió información clave sobre el desarrollo de la intervención. Tras varias conversaciones con expertos y un proceso de rigurosa evaluación clínica, psicológica y neurológica, la paciente diagnosticada se sometió al procedimiento con el que se busca mejorar su calidad de vida. 


¿Cómo se realizó la cirugía realizada en Colombia para tratar la depresión?


En la intervención quirúrgica liderada por el neurocirujano William Contreras López, la prioridad fue encender partes del cerebro de Rodríguez que por más de una década permanecieron "apagadas". Mediante la técnica de estimulación cerebral profunda, se implantaron electrodos en áreas específicas asociadas con la regulación del estado de ánimo


Con el objetivo de reactivar circuitos neuronales afectados por el trastorno mixto de ansiedad y depresión, el equipo médico encargado de la intervención implantó múltiples electrodos para producir impulsos eléctricos que inciden en la actividad del cerebro orientados a normalizar el funcionamiento de áreas clave para la recuperación de pacientes con un cuadro clínico complejo.

 

“La depresión no es falta de carácter, es un desequilibrio eléctrico y químico en el cerebro. Es como si las luces se apagaran en barrios clave de una ciudad, afectando la iniciativa, motivación y la felicidad”, explicó el neurocirujano William Contreras, quien enfatizó en que la estimulación magnética transcraneal representa una alternativa para pacientes con respuestas muy limitadas a la terapia convencional.


De acuerdo con el HIC, el proceso previo a la intervención tomó cerca de dos años debido a la necesidad de obtener el visto bueno por parte de un grupo multidisciplinario de neurólogos, psiquiatras, neuropsicólogos, epidemiólogos y electrofisiólogos. En esas juntas médicas, se definió la validez del procedimiento tras agotar tratamientos farmacológicos, psicoterapias y métodos no invasivos. 


Lorena Rodríguez permaneció despierta y consciente durante las seis horas que tardó la intervención quirúrgica. Su lucidez en el desarrollo del procedimiento médico resultó clave para que el equipo especializado implementara múltiples estímulos eléctricos en su cerebro con el fin de evaluar en tiempo real las respuestas neurológicas identificadas. 


“Es como volver a nacer”: el testimonio de Lorena Rodríguez tras la cirugía para tratar su en depresión


En los procedimientos de estimulación cerebral profunda realizados en diferentes países del mundo se implantan dos electrodos encargados de producir estímulos eléctricos en cada hemisferio del cerebro. Sin embargo, como parte de la innovación del procedimiento ejecutado en Colombia, se utilizaron cuatro electrodos mediante el uso de tecnología avanzada. 


El neurocirujano Contreras destacó que la intervención se realizó con un abordaje novedoso y personalizado que facilitó la identificación precisa de las zonas cerebrales a estimular. De esta forma, el equipo médico logró una mejor medición de la actividad cerebral para ajustar la intensidad de los impulsos con mayor precisión, según las necesidades clínicas de la paciente.


La intervención quirúrgica concluyó con la implantación de un dispositivo neuroestimulador que Lorena podrá recargar de forma inalámbrica desde casa, mediante un proceso que debe realizar cada tres días. Según el equipo médico, el novedoso dispositivo permite un suministro continuo de impulsos eléctricos y tiene una vida útil de hasta 25 años. 


La Fundación Cardiovascular de Colombia reveló que el procedimiento médico implica un seguimiento continuo sobre los avances registrados en cada caso para garantizar los mayores resultados posibles, que se evidencian a partir de los dos años posteriores al procedimiento. No obstante, Lorena Rodríguez asegura que ya ha experimentado mejoras significativas. 


Es como volver a nacer, volver a conocer muchas cosas de mí. Me permitió reconstruirme”, explica Lorena, sobre el procedimiento con el que el equipo médico del HIC espera disminuir la frecuencia de episodios de crisis, mejorar la regulación emocional y brindar una alternativa real a pacientes que, como Rodríguez, no habían respondido a tratamientos tradicionales.

Comentarios


21

¡Gracias por suscribirte!

Suscríbete a nuestro boletín gratuito de noticias

Únete a nuestras redes y comparte la información

  • X
  • White Facebook Icon
  • LinkedIn

© 2022 Informe21

bottom of page