"El globo rojo": cuando la infancia flota sobre el gris del mundo
- Juan E. Fernández, Juanette

- 12 ago
- 2 Min. de lectura

Quiero comenzar esta columna agradeciendo al destino —o al algoritmo, por qué no— por
recordarme que el cine siempre guarda sorpresas, incluso para quienes creemos haber visto
“lo esencial”. ¿Cómo es posible que una joya como El globo rojo se me haya escapado del
radar todos estos años? Me enteré de su existencia hace apenas unos días gracias a un video
de TikTok, publicado en la cuenta de Juan Amondarain, quien afirmó sin titubeos: “Este es el
mejor cortometraje de todos los tiempos.” Y algo en su tono —esa convicción serena— me
obligó a ir a buscarlo.
Pero mi sorpresa fue mayor al descubrir que no se trataba solo de una pieza querida por
cinéfilos, sino de una obra con un lugar único en la historia del cine: El globo rojo es, hasta hoy, el único cortometraje que ha ganado La Palma de Oro en el Festival de Cannes y un Oscar en una categoría general. Fue en 1957 cuando se llevó el premio a Mejor Guion Original, un reconocimiento inusual para un film de apenas 34 minutos y prácticamente sin diálogos.
Estrenada en 1956, esta obra del cine francés dirigida por Albert Lamorisse es uno de esos
milagros visuales que no envejecen. Conjugando ternura, fantasía y una mirada profundamente lírica sobre la infancia, Le ballon rouge (su nombre original) narra la historia de
un niño solitario y un globo rojo que parece tener vida propia. Juntos, deambulan por un París
gris, formando una amistad sin palabras que desafía la lógica y conmueve desde lo más
elemental: el deseo de conexión.
La premisa es sencilla: un niño encuentra un globo rojo atado en una farola dentro de Paris y lo adopta como compañero inseparable. Pero ese globo no es un objeto cualquiera: tiene vida propia, voluntad y fidelidad. Lo sigue por toda la ciudad, sorteando a los adultos indiferentes, a los niños brabucones, a la rutina urbana. Es un símbolo flotante de esperanza en medio de lo cotidiano.
Lamorisse logra con esta historia —protagonizada por su propio hijo, Pascal— algo poético y
subversivo. En un mundo lleno de reglas, cemento y prisas, aparece este globo rojo como un
desafío a la gravedad, como si dijera: “todavía se puede soñar”.
Pensar que esta obra me pasó desapercibida me resulta fascinante. ¿Cómo no la descubrí en
alguna de esas retrospectivas de cine clásico a las que fui en Caracas o Buenos Aires? ¿Por qué nadie me habló de ella en La Habana? Apenas me llegó a través de TikTok, lo que demuestra que hoy las joyas pueden resurgir en los lugares más inesperados.
Verla hoy, casi 70 años después, sigue siendo una experiencia emocional profunda. Ese niño
somos todos alguna vez. Y ese globo rojo representa lo que alguna vez tuvimos: un amigo
invisible, una idea huérfana, un sueño que volaba sin permiso.
Ojalá más películas se atrevieran a ser tan simples y tan profundas a la vez. Y ojalá nunca
dejemos que alguien nos pinche el globo.
Vea la película completa haciendo click aquí
Juan E. Fernández, Juanette






flappy dunk combines the mechanics of Flappy Bird with the thrill of basketball. Tap to keep the ball in the air and score by passing through hoops. It’s a true test of timing and coordination!
You ever wonder who actually makes money from online casinos? I'm not talking about the lucky winners you see in ads - I mean the guys who treat vavada kazino like a business instead of entertainment. Let me tell you about Dmitri, a former actuary from Minsk who turned understanding probability into a full-time income stream.
Dmitri didn't stumble into vavada kazino like most people. He studied it. For six months before placing his first bet, he analyzed every game, tracked payout percentages, and documented bonus terms until he could recite them in his sleep. While other players relied on luck, Dmitri built spreadsheets that would make Wall Street quants jealous. His approach to vavada kazino wasn't gambling - it…