El dólar sube como espuma y los consumidores reaccionan
- Enrique Rondón Nieto
- hace 10 horas
- 3 Min. de lectura

El precio del dólar en el mercado oficial de Venezuela se incrementa todos los días, mientras el bolívar se deprecia. La divisa estadounidense, que se ha consolidado como referencia para fijar precios y salarios en el país, se ubica en Bs. 130,06 este 8 de agosto, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV).
La pérdida del valor del bolívar tiene un impacto directo sobre el poder adquisitivo de los venezolanos, sobre todo, de los trabajadores del sector público y los pensionados, cuyos ingresos son en moneda local.
Margarita Rincón ha sentido en carne propia esta depreciación. A pesar de que admite no saber mucho de economía, está clara en que el dinero cada día le alcanza menos para cubrir sus necesidades básicas.
Ella es analista de personal. Vive en los Valles del Tuy, estado Miranda, y trabaja en un organismo público. “El gobierno armó un show metiendo a un gentío en la cárcel, porque estaban especulando con el dólar, pero ¿cómo se justifica este aumento diario?, ¿a quién meterán preso ahora?”, se preguntó.
Rincón señaló que el costo de los alimentos sube a diario, a la par del incremento de la moneda estadounidense. “Es un descaro lo que está sucediendo; uno ya no encuentra cómo estirar el dinero”, acotó este 7 de agosto.
Lorenzo Uzcátegui se encuentra en la misma situación que Rincón. Aunque trabaja por su cuenta como electricista, señala que desde hace tres meses la mayoría de sus clientes le cancela en bolívares.
“El bolívar no vale nada. El Gobierno lo llamaba el bolívar fuerte, pero de fuerte solo le quedó el nombre. En Venezuela ganamos en bolívares, pero vivimos en base al dólar”, remarcó.
Al igual que Rincón, el electricista se refirió a la detención de al menos 50 personas por especular con el mercado cambiario, entre mayo y junio pasados. Cabe destacar que el precio del dólar oficial el 1 de mayo de 2025 era de 87,56 bolívares, 42,50 bolívares menos que hoy 8 de agosto.
“Eso fue una cortina de humo. Un show de los que el gobierno acostumbra montar. El dólar sigue en ascenso y ellos mismos se tendrán que echar la culpa, porque el BCV lo maneja el gobierno”, indicó a El Pitazo.
Los servicios también suben
Lucila Méndez, quien se gana la vida como manicurista en la ciudad de Charallave, estado Miranda, asegura que ha sentido el impacto de la subida diaria del dólar en los servicios públicos.
“En mi local, el recibo por concepto de energía eléctrica llega todos los meses más caro y, si a eso le sumamos el relleno sanitario, mi ganancia prácticamente se reduce a lo mínimo. En casa la estamos pasando mal, porque mi esposo gana un poquito más del salario mínimo y los bonos que da el Gobierno”, indicó.
Desde marzo de 2022, el salario mínimo en el sector público de Venezuela, el mayor empleador del país, está fijado en 130 bolívares mensuales ($1).
Este monto, que es el mismo de la pensión, se ha depreciado debido a la inflación. Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente autónomo integrado por expertos y analistas económicos, Venezuela registró una inflación de 26 % en mayo, 7,6 puntos más que en abril, cuando el crecimiento de precios fue de 18,4 %.
En medio de este contexto económico, Margarita Rincón admite que está preocupada por su futuro.
“A mí se me olvidó lo que es llevar una vida digna en este país”, admite con añoranza.
Con información de elpitazo.net