Carlos Subero da la bienvenida a las mujeres en el poder
- Enrique Rondón Nieto
- 6 ago
- 4 Min. de lectura

Carlos Subero es un experimentado periodista venezolano que se ha caracterizado por el apoyo en datos estadísticos en sus trabajos. En el 2012 dos temas le quitaban el sueño: la migración de los venezolanos y las mujeres que llegaban al poder en diferentes partes del mundo.
El primero lo conocía por experiencia propia: su viaje a Estados Unidos en 1997. Esa vivencia la compartió en su primer libro: La alegría triste de emigrar: Venezolanos que se fueron a EE.UU. un estudio que se adelantó a la avalancha de nacionales que -poco tiempo después- ingresó por diversas vías al país del Norte. De ese, su primer libro, se vendieron tres ediciciones.
El segundo tema continuó dándole vueltas y cada día tenía más vigencia. Su base de datos, (Femme) con 23 variables, le indicaban que desde 1960 han llegado 165 mujeres a los más alto cargo político en 96 países. Y en los últimos 15 años han llegado más mujeres al poder que durante el medio siglo anterior. "Esto puede considerarse como un asalto."
Con esa premisa se dedicó a investigar, con apoyo de la súper IA, y a escribir el libro que finalmente, el lunes 4 de agosto vio luz en su versión Kindle (Ebook) que puede ser adquirido en Amazon.
Seis figuras emblemáticas ilustran la portada: Angela Merkel (Alemania), Paetonrtang Shinawatra (Tailandia), Kajas Kallas (Estonia), Margaret Thatcher (Reino Unido), Benazir Bhutto (Pakistan) y Cristina Fernández de Kirchner (Argentina).
No es un manifiesto feminista

Subero hace una aclaratoria de entrada. Es un enfoque de la política vista como la lucha por el poder. No se trata de una narrativa feminista sino de una investigación periodística. Un reporte de las acciones de estas mujeres, con sus victorias y derrotas.
La base de datos para este libro tiene 165 nombres de mujeres que han jugado papeles importantes en sus respectivos países y 23 variables "que me van marcando las tendencias importantes en las mujeres mandatarias".
Precisa que las 165 mandatarias las dividió en dos grupos. "Desde la primera, Sirimavo Bandaranaike (Ceilán) en 1960 hasta el 2009 hay setenta y tantas mandatarias pero el boom se da desde 2010 al 2025. En este lapso llegaron más mandatarias en el mundo que las que llegaron en todo el siglo anterior."
Ese dato lo interpreta Subero como "un fenómeno socio político mundial en pleno desarrollo. Antes de 1960 solo competían hombres y ganaban hombres en los cargos de poder. Ahora eso cambió y tiene varias lecturas: no hay diferencia ideológica. Todas las ideologías políticas en el mundo están proponiendo mandatarias. Igual tendencia hay en las diversas religiones, incluso las islámicas."
-¿Por eso usas el término "asalto político"?
-Sí y es algo muy polémico porque en este momento -5 de agosto del 2025- hay 31 mandatarias en ejercicio y en el mundo hay 195 países por lo que se podría pensar que es poco pero no es así si nos atenemos a lo anterior: en 15 años han asumido el mando más mujeres que en todo el siglo pasado. No podemos precisar la tendencia pero todo indica que eso aumentará porque las leyes de igualdad de género se están popularizando en todas partes del mundo y en todas partes las mujeres están asumiendo roles de liderazgo en las diversas estancias de mando.
-¿Cómo ha sido la tendencia en Latinoamerica?
-En la región ha habido quince mandatarias. La primera fue Isabel Perón, 1975, asumió la vicepresidencia de Argentina al morir Juan Domingo Perón. No ha habido mandatarias en Venezuela, Uruguay, Paraguay ni en Colombia. Tampoco figuraba Surinam pero el pasado 6 de julio eligieron a Jennifer Simons como presidenta de la República. Es la primera mujer en ocupar ese cargo en Surinam. Actualmente, en Chile, hay dos precandidatas a la Presidencia. Una social cristiana y la otra de izquierda.
Subero destaca que en la actualidad hay tres mandatarias en ejercicio en Latinoamérica: Xiomara Castro en Honduras, Dina Boluarte en Perú y Claudia Sheinbaum Pardo en México.
El caso México tiene un capítulo aparte considerando que ha sido un país muy machista. "Esto no nació de la nada. Viene de la postulación de candidatas anteriormente hasta que los mexicanos aprobaron en la Constitución, la paridad de genero para los cargos del Parlamento, donde en la actualidad, hay igual número de hombres y mujeres."
¿Hasta dónde llegará esta escalada?
La interrogante es una reflexión en el capítulo final del libro. "Tengo la parte matemática de hasta dónde puede llegar y la parte sociológica del comportamiento de las mujeres. Especialmente de un aspecto familiar, emotivo que considero que podría ser una debilidad que no permitiría la existencia, en el mundo, de igual número de hombre y mujeres como mandatarios."
Ellas al mando: Así llegan las mujeres al poder tendrá su versión en inglés. Subero tiene presente que hay 195 países en el mundo y en todos hay mujeres con aspiraciones de mando.
Es un libro importante para los estudiosos del tema considerando que contiene información estadística de 23 variables y parte de su contenido es dinámico. Ve luz a los pocos días de la destitución (1 de julio) de Paetonrtang Shinawatra como primera ministra de Tailandia.


