Venezolanos por el Mundo: Venezuela vive una forma severa de tráfico humano
- Enrique Rondón Nieto
- 25 jun 2024
- 4 Min. de lectura

Cuba, Nicaragua y Venezuela fueron señalados este lunes24 de junio por el Departamento de Estado de EEUU entre los países con las formas más severas de tráfico humano, cuyos gobiernos “no cumplen con las normas mínimas y no están haciendo esfuerzos suficientes” para cumplir con la protección a víctimas de tráfico.
Los tres países latinoamericanos están en el nivel 3 del Informe sobre Trata de Personas presentado por el secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, en la sede del Departamento de Estado en Washington.
Blinken detalló que el reporte es una “evaluación comprensiva” con el objetivo de identificar el estado de los esfuerzos “anti tráfico” que se realizan en 188 países del mundo, incluyendo Estados Unidos.
Alrededor del planeta, unas 27 millones de personas son explotadas a nivel laboral, servicios o de manera sexual, a través de la fuerza, el fraude y la coerción, reveló el informe.
El gobierno estadounidense resaltó que en el hemisferio occidental, hay aspectos “comunes” en cuanto a la trata de personas. Sin embargo, el reto mayor continúa siendo la “migración irregular sin precedentes”.
Este informe detalla que quienes buscan asilo fuera de sus países, son “especialmente vulnerables” al tráfico sexual y trabajo forzado por parte de grupos criminales y traficantes.
“Llamamos a todos los países que enfrentan la inmigración irregular a prevenir el tráfico y priorizar la evaluación de personas”, indica el documento.
En el caso de Cuba, el gobierno estadounidense resaltó como preocupación un programa de exportación de servicios profesionales en el que, según detalló, el gobierno cubano envía “miles de trabajadores” a diferentes países alrededor del mundo a cambio de ganancia económica.
En Nicaragua, según el informe, el gobierno “continuó minimizando la severidad del problema de tráfico humano” en ese país. Tampoco "hizo esfuerzos” para identificar y apoyar a víctimas de trata humana, mientras nicaragüenses continúan “siendo explotados en el exterior”.
En Venezuela, por otra parte, el informe resaltó que “Estados Unidos no reconoce a Maduro y sus representantes como el gobierno de Venezuela”, sin embargo, apuntó que el presidente venezolano tomó “algunos pasos” a favor de la trata humana como el sentenciar a dos traficantes a tiempo “significativo en prisión”.
A pesar de eso, “la falta de información pública y las restricciones a la prensa en reportar esfuerzos antitrata de personas” fueron “complacientes” con la problemática.
“Maduro y sus representantes fueron complacientes en crímenes de tráfico y mantuvieron un ambiente permisivo para grupos armados”, agrega el informe.
Los países latinoamericanos con mejor posición en el reporte fueron Argentina, Chile y Colombia.
El Informe sobre Trata Humana en el mundo incluye el reconocimiento a varias personas consideradas “héroes” por su trabajo individual en la lucha contra el tráfico. Este año, tres mujeres hispanohablantes fueron incluidas en esta lista de heroínas.
Marcela Martínez, de Bolivia, la cubana Maria Welau y la española Rosa Cendón asistieron al evento en el Departamento de Estado, donde Blinken resaltó sus esfuerzos como clave para lograr un “cambio rápido” ante los “obstáculos presentes”.
Con información de la Voz de América
Chile afirma que relación diplomática con Venezuela repercute en las expulsiones de migrantes

El subsecretario del Interior de Chile, Manuel Monsalve, se refirió a las relaciones diplomáticas con el gobierno de Venezuela y afirmó que las mismas repercuten en el proceso de expulsión de migrantes que ingresaron de forma irregular al país.
Monsalve sostuvo en entrevista con CHV Noticias que "para expulsar ciudadanos de otras nacionalidades a su país de origen, ese país de origen tiene que permitirlo. Esto funciona bien con casi todos los países, salvo con Venezuela, donde tenemos serias limitaciones."
Afirmó que el sistema de expulsión vía vuelos comerciales "opera" y destacó que la importancia de las expulsiones judicial, ejemplificando con un condenado por delito grave de nacionalidad extranjera que se encuentra en libertad en territorio nacional una vez que cumplió su pena.
"Si hay un ciudadano venezolano que cometió un delito grave, como un homicidio o un secuestro por ejemplo, me interesa detenerlo, que sea sancionado y que vaya a la cárcel, pero me interesa que cuando le corresponda salir de la cárcel después de pagar su condena, no se quede libre en Chile, sino me interesa poder expulsarlo a su país de origen", agregó.
Afirmó que una alternativa adicional a las expulsiones vía viajes comerciales son los vuelos chárter. "Es más difícil porque se requiere autorización de Venezuela para que el avión despegue de Chile y aterrice en Venezuela. Y eso ha sido más restrictivo durante el transcurso de este año", indicó.
"Hemos logrado despachar un vuelo chárter con 65 personas expulsadas, de las cuales 55 eran expulsiones judiciales. Y hemos hecho una nueva solicitud, estamos esperando la respuesta. Es evidente que las relaciones con Venezuela no están pasando por su mejor momento, y no por responsabilidad de Chile, sino fundamentalmente por responsabilidad de la autoridad venezolana", añadió.
Con información de elnacional.com
Consulados y activistas ayudan a inmigrantes indocumentados para aplicar a nuevo alivio migratorio
Toda asesoría es gratuita en los 52 consulados mexicanos en los Estados Unidos y en ellos se cuenta con personal especializado en materia migratoria. Son 400,000 mexicanos indocumentados los que se beneficiarán de la nueva medida migratoria.
Comments